2
MAPA SEMÁNTICO: MINDOMO I.- ¿Qué es? El mapa semántico es una representación visual de un concepto se deriva otra, además esto ayuda a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo; sin embargo los elementos de multimedia resultan beneficiosos e importantes. II.- Características: Empleo de elementos verbales y no verbales. Las ideas, palabras y conceptos (nódulos) se representan a través de figuras geométricas. Se interrelacionan a través de líneas o flechas (nódulos). Se agrega una imagen central que está relacionado con el campo temático. Se inicia desde el centro de la hoja. La información se realiza en sentido horario. Se elige el formato del mapa. III.-Beneficio de uso: Activar conocimiento previo (motivación); para facilitar la comprensión. Ayuda a procesar la información y a reflexionar. Se realiza el aprendizaje colaborativo y además es una técnica de estudio. IV.- ¿Cómo utilizo los mapas semánticos en mi labor Educativa? Utilizo los mapas semánticos en mi labor Educativa, en estudiantes de 3° secundaria desde textos narrativos; que consiste en contar hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado. Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo. Puede aproximarse a la construcción de un mapa semántico desde dos grandes perspectivas: Lic. Nancy A. Julca SosaMapa Semántico: Mindomo

MAPA SEMÁNTICO: MINDOMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MAPA SEMÁNTICO: MINDOMO

MAPA SEMÁNTICO: MINDOMO

I.- ¿Qué es?

El mapa semántico es una representación visual de un concepto se deriva otra, además esto ayuda a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo; sin embargo los elementos de multimedia resultan beneficiosos e importantes.

II.- Características:

Empleo de elementos verbales y no verbales. Las ideas, palabras y conceptos (nódulos) se representan a través de

figuras geométricas. Se interrelacionan a través de líneas o flechas (nódulos). Se agrega una imagen central que está relacionado con el campo temático. Se inicia desde el centro de la hoja. La información se realiza en sentido horario. Se elige el formato del mapa.

III.-Beneficio de uso:

Activar conocimiento previo (motivación); para facilitar la comprensión. Ayuda a procesar la información y a reflexionar. Se realiza el aprendizaje colaborativo y además es una técnica de estudio.

IV.- ¿Cómo utilizo los mapas semánticos en mi labor Educativa?

Utilizo los mapas semánticos en mi labor Educativa, en estudiantes de 3° secundaria desde textos narrativos; que consiste en contar hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.

Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.

Puede aproximarse a la construcción de un mapa semántico desde dos grandes perspectivas:

1.-Se da a través de un paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y establecer lazos de relación

2.-Se realiza el proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta para descubrir los temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo nuestras reflexiones contextualizan el texto.

Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa Semántico: Mindomo

Page 2: MAPA SEMÁNTICO: MINDOMO

MAPA SEMÁNTICO: MINDOMO

Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa Semántico: Mindomo