37
Negritud e identidad nacional en los libros escolares argentinos I Jornada de Libros de Lectura Históricos. Su legado en los modos de enseñar y aprender en la escuela primaria. Buenos Aires, 31 de octubre de 2014. Dra. María Soledad Balsas [email protected] Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ponencia

María Soledad Balsas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

Page 1: María Soledad Balsas

Negritud e identidad nacional en los libros escolares argentinos

I Jornada de Libros de Lectura Históricos.

Su legado en los modos de enseñar y aprender en la escuela primaria.

Buenos Aires, 31 de octubre de 2014.

Dra. María Soledad Balsas

[email protected]

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas,

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Ponencia

Page 2: María Soledad Balsas

Develde D

em

bro

ssi, R

. (1

956).

Ale

teos. Segundo lib

ro d

e lectu

ra. Buenos A

ires:

Estr

ada.

Page 3: María Soledad Balsas

Interrogante

¿En qué medida la construcción de la identidad argentina

se basó sobre una imagen negativa de los negros?

Page 4: María Soledad Balsas

Antecedentes

Discontinuidad de las investigaciones sobre la presencia negra en la sociedad argentina.

Escasez de esfuerzos por su modo de

presentación en los libros escolares.

Page 5: María Soledad Balsas

Períodos históricos

Del sistema nacional de educación al primer golpe de estado.

De la “década infame” al derrocamiento de Perón.

De la Revolución Libertadora a la última dictadura militar.

Del retorno de la democracia al Bicentenario.

Page 6: María Soledad Balsas

1884 – 1930: Del sistema nacional de educación al primer golpe de estado

12 imágenes en 8 libros.

Dibujos en blanco y negro.

• diferencia de razas/clase

• milicias

• sirvientes

• la escuela

Temas:

Page 7: María Soledad Balsas

Núñez,

J. (

1890).

El le

cto

r am

ericano. N

ueva Y

ork

: Apple

ton. diferencia de razas

Page 8: María Soledad Balsas

Piz

zurn

o, P

. (1901). P

rosig

ue. B

uenos A

ires: A

. Fern

ández e

Hijo

s.

diferencia de clase

Page 9: María Soledad Balsas

Schm

id,

D. (1

926).

Bello y

útil. B

uenos A

ires:

Estr

ada.

Milicias

Page 10: María Soledad Balsas

Schmid, D. (1926). Bello y útil. Buenos Aires: Estrada. Natale, J. A. (1930). Primavera. Buenos Aires: Estrada.

Sirvientes

Page 11: María Soledad Balsas

“Y usted negrita, ¿qué hace allí arrinconada ysola? ¿Por qué no juega como las demás? …¿Cree que porque tiene color de cera suscompañeras la desprecian? ¡Se equivoca!Usted es también una niña como ellas. ¡Vamos:entre a la ronda!”

Méndez Ríos, N. y Méndez Ríos, E. (1930). Ternuras. Buenos Aires: F. Crespillo.

La escuela

Page 12: María Soledad Balsas

1931- 1955: De la “década infame” al derrocamiento de Perón

24 imágenes en 17 libros.

Primeras imágenes a cuatro colores.

• escenas de la vida colonial

• diferencias entre las razas

• las “niñas de Ayohuma”

Temas:

Page 13: María Soledad Balsas

Gim

énez E

., N

. (1

937).

Lectu

ras a

fines. Buenos A

ires:

Independencia

.

Mart

ínez,

G.

M.

P.

de (

1942).

Cocuyo. Buenos A

ires:

Independencia

.

Escenas de la vida colonial

Page 14: María Soledad Balsas

Giménez E., N. (1937). Lecturas afines. Buenos Aires: Editorial Independencia. Stagnaro, G. y Cabrejas, J. (1948). Del solar nativo. Buenos Aires: Editorial Moly.

Las “niñas de Ayohuma”

Page 15: María Soledad Balsas

Sta

gnaro

, G

. y C

abre

jas, J.

(1948).

Del sola

r nativo.

Buenos A

ires:

Editorial M

oly

.

Page 16: María Soledad Balsas

“[La esclavitud] continuó más disimuladamentehasta que al cabo terminó del todo la explotacióndel hombre por el hombre. Mas no creamos quetodos los hombres son libres. En nacionescivilizadas suelen aún aparecer quienes, desde elgobierno, se apoderan de la vida y los bienes desus conciudadanos. Luego están los que sufren lapeor esclavitud, la de la propia ignorancia. Estosviven encadenados al error, a la simulación y alas supersticiones. […]”.

Vigil, C. (1947). Alma nueva. Buenos Aires: Atlántida.

Page 17: María Soledad Balsas

1956 –1983: De la Revolución Libertadora a la última dictadura militar

164 imágenes en 60 títulos.

Dibujos, grabados y fotografías.

• Época colonial: sirvientes, vendedores ambulantes e invasiones inglesas

• Música, deporte y entretenimiento

Temas:

Page 18: María Soledad Balsas

Mosquera

, B.

(1969).

Despert

ar.

Buenos A

ires:

Kapelu

sz.

Ronda, metáfora de la

inclusión

Page 19: María Soledad Balsas

Jacobs, O

. (

1970).

Mara

villa

. Buenos A

ires:

Codex.

Page 20: María Soledad Balsas

Deambrossi, R. D. de (1956). Aleteos. Buenos Aires: Estrada. Jacobs, O. (1970). Maravilla. Buenos Aires: Codex. Jacobs, O. (1971). Saturnito. Buenos Aires: Codex.

Época colonial: sirvientes

Page 21: María Soledad Balsas

Mosquera

, B.

(1981).

Rulo

y p

elu

sa.

Buenos A

ires:

Kapelu

sz.

Fern

ández, L

. (1967). ¡C

anta

, boyero

! Buenos

Aire

s: C

odex.

Época colonial: sirvientes

Page 22: María Soledad Balsas

Martínez Abal, E. (1957). Aula cordial. Buenos Aires: Troquel.

García, M. A. (1967). Palomitas. Buenos Aires: Troquel. Mosquera, B. (1969). Despertar. Buenos Aires: Kapelusz.

Época colonial: vendedores ambulantes

Page 23: María Soledad Balsas

Salo

tti, M

. (1

957).

Fie

sta

. Buenos A

ires:

Kapelu

sz.

Márs

ico, E.

de (

1966).

Cale

sita. Buenos A

ires:

Codex.

Invasiones inglesas

Page 24: María Soledad Balsas

Salo

tti, M

. (1

957).

Fie

sta

. Buenos A

ires:

Kapelu

sz.

Page 25: María Soledad Balsas

Giménez Pastor, M. (1981). Tiempo de crecer 5.Buenos Aires: Huemul

Giménez Pastor, M. (1981). Tiempo de crecer 5.Buenos Aires: Huemul

Braña de Iacobucci, B. y Vitale, J. P. (1967). Manantial. Buenos Aires: Kapelusz.

Música, deporte y entretenimiento

Page 26: María Soledad Balsas

1984 – 2009: Del retorno de la democracia al Bicentenario

413 imágenes en 121 libros.

Dibujos y fotografías a cuatro colores.

•Época colonial•Deporte y entretenimiento

•Educación en valores

•Hambre, pobreza, guerra y migraciones

Temas:

Page 27: María Soledad Balsas

Durá

n, C.J

. (1

985).

Cuento

s d

el cara

ncho. M

adrid:

kapelu

sz

Page 28: María Soledad Balsas

Ferr

o, B.

(1984).

Un lib

ro junto

s.

Buenos A

ires:

Estr

ada

Pucci, J. M. (1990). Mensajero 7. Buenos Aires: Kapelusz

VV. AA. (2006). Ciencias sociales 8. Todos protagonistas. China: Santillana

Page 29: María Soledad Balsas

Here

dia

, L.

y S

arq

uis

, B.

(coord

.) (

1992).

Todo lectu

ra 7

. Colo

mbia

: N

orm

a.

VV.AA. (1985). Manual Kapelusz Bonaerense 5. Buenos Aires: Kapelusz

Basch, A. y Reboursin B, F. de (1992). Lectores en su tinta 6. Buenos Aires: Santillana.

Page 30: María Soledad Balsas

Lozano,

E.

I. y

Lahid

alg

a,

M.

M.

(1994).

Pro

yecto

7.

Buenos A

ires:

Plu

s U

ltra

.

Bruno, P. (2004) Sociales 4. Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: A-z.

Educación en valores

Page 31: María Soledad Balsas

VV.AA. (1984). Manual KapeluszBonaerense 5. Buenos Aires: Kapelusz

Hernández, T., Feinstein, G., Lesser, R. y López, J. (1998). La medialuna 3. Buenos Aires: Aique.

González Lucini, F. (2005). Cuaderno de a bordo 8. Buenos Aires: Gram.

Tobío, O. y otros (2001). Ciencias Sociales 7. Colección Recorridos. Colombia: Kapelusz.

Hambre, pobreza, guerra y migraciones

Page 32: María Soledad Balsas

Alonso, M. E. (2001). Ciencias Sociales 7. Buenos Aires: Aique.

González Lucini, F. (2005). Cuaderno de a bordo 9. Buenos Aires: Gram

Blanco, J.,(2005). Ciencias Sociales 5 Bonaerense. Buenos Aires: Aique.

Page 33: María Soledad Balsas

Mére

ga, H

. (d

ir.)

(2004).

Cie

ncia

s S

ocia

les 5

. Buenos A

ires:

Santillana.

Mére

ga, H

. (d

ir.)

(2004).

Cie

ncia

s S

ocia

les 5

. Buenos A

ires:

Santillana.

Page 34: María Soledad Balsas

VV.AA. (2001). Ciencias Sociales 7. Buenos Aires: Aique.

“La población aumenta más rápidamente en los países más pobres. Se tratade un problema muy complejo que tiene numerosas causas. En muchas deestas sociedades, la gran mayoría de la población no sabe leer ni escribir. Poresta razón y por las dificultades que enfrentan para satisfacer susnecesidades básicas, no les resulta sencillo acceder a los métodos de controlde la natalidad. En muchos casos, influyen, además, ciertas tradiciones ycostumbres. En general, las mujeres tienen pocas posibilidades de elegir suforma de vida y son madres desde muy jóvenes.

En varios países de Europa occidental, el número de nacimientos es igual oinferior al necesario para asegurar el reemplazo entre una generación y otra.En estas sociedades, en general, las mujeres esperan más años para tener suprimer hijo, porque priorizan su desarrollo laboral o profesional. Por otraparte, cuando deciden ser madres, tienen un número reducido de niños.Además, las buenas condiciones de vida hacen que las personas vivan, enpromedio, más años que las generaciones anteriores.Por estas razones, las poblaciones de estos países están sufriendo unproceso de envejecimiento. […] Tales son los casos de países como Italia,España, Alemania, Francia y los países escandinavos, que cuentan cada vezcon menos niños y jóvenes y con más ancianos.“

Page 35: María Soledad Balsas

Galán, S., Heredia, M. y Mayán, M. (1987). Para vos, para mí… Buenos Aires: Kapelusz.

“¿Hay alguna ausencia?”

Page 36: María Soledad Balsas

Conclusiones

Visión hegemónica de la identidad argentina que excluye la participación de los negros en la sociedad contemporánea.

Construcción de la negritud como un hecho del pasado o bien propia de otros países, entre ellos los latinoamericanos.

Históricamente los negros se presentan como seres inferiores, primero biológica y luego culturalmente.

En los últimos años, se advierte una mayor visibilización. Sin embargo, esta estrategia no siempre implica una ruptura con el

ideal de blanquedad de la sociedad argentina.

Page 37: María Soledad Balsas

¡Muchas gracias por su atención!