7
Universidad Técnica Particular de Loja PSICOLOGIA DE LA FAMILIA Nombre: Mayra Sánchez Carrera: Psicología Centro: Santa Cruz- Galápagos 1.- Mediante un ensayo analice que es el apego En el presente ensayo analizaremos como el apego emocional influye en la vida de las personas. El apego es un lazo emocional un vinculo que desarrollamos desde que nacemos, con un familiar y con otras personas a lo largo de nuestra vida, nos permite sentirnos seguros, protegidos y queridos lo cual nos ayuda a nuestro desarrollo diario y en un futuro en las interrelaciones con otras personas y en la definición de nuestra personalidad. En los primeros años del niño es normal ver que en su primer día de escuela se resiste a separarse de su mama es decir de su figura de apego, esto se debe a que el niño ve como una amenaza o situación de desprotección a la ausencia de su mama. Lo mismo sucede cuando la figura de apego es decir su mama o papa tiene que trasladarse a otro lugar sin el bebe, generalmente este se resistirá a la separación y protestara,

Mayra sanchezpsicologia de la familiaiiciclo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mayra sanchezpsicologia de la familiaiiciclo

Universidad Técnica Particular de Loja

PSICOLOGIA DE LA FAMILIA

Nombre: Mayra Sánchez

Carrera: Psicología

Centro: Santa Cruz- Galápagos

1.- Mediante un ensayo analice que es el apego

En el presente ensayo analizaremos como el apego emocional influye en la vida

de las personas.

El apego es un lazo emocional un vinculo que desarrollamos desde que nacemos,

con un familiar y con otras personas a lo largo de nuestra vida, nos permite

sentirnos seguros, protegidos y queridos lo cual nos ayuda a nuestro desarrollo

diario y en un futuro en las interrelaciones con otras personas y en la definición de

nuestra personalidad. En los primeros años del niño es normal ver que en su

primer día de escuela se resiste a separarse de su mama es decir de su figura de

apego, esto se debe a que el niño ve como una amenaza o situación de

desprotección a la ausencia de su mama. Lo mismo sucede cuando la figura de

apego es decir su mama o papa tiene que trasladarse a otro lugar sin el bebe,

generalmente este se resistirá a la separación y protestara, esto sucederá a lo

largo de la vida en diferentes situaciones y de diferentes formas. Por lo que se

puede decir que cuando sentimos apego hacia alguien nos volvemos

dependientes, es por ello que los padres deben dar al menor un ambiente de

seguridad para que los mismos empiecen a interrelacionarse con otras personas y

en su adolescencia o adultez no tengan problema en la interacción con otros. El

apego en cierta medida es positivo, el problema se da cuando nuestra

dependencia es total hacia otra persona y perdemos la confianza en nosotros

mismo y encontrar nuestra autonomía. Nuestro mundo comienza a girar en torno a

Page 2: Mayra sanchezpsicologia de la familiaiiciclo

otra vida y no a la nuestra. Es allí cuando debemos reflexionar y la autonomía,

aceptarnos a nosotros mismos con nuestras cualidades y defectos, esto nos

llevara a relaciones de apegos positivas y muy productivas. Y aunque tenemos

figuras de apego y es doloroso alejarnos debemos estar preparados para una

desvinculación.

Bibliografía

Familia y Desarrollo humano de Maria Jose Rodriguez y Jesus Palacios

2.- Ejemplifique el modelo ecológico del desarrollo humano que presenta

Bronfenbernner

Ejemplo 1

Microsistemas.- La escuela, la interacción entre el alumno y el profesor durante el

aprendizaje

Mesosistema.- En la familia La confianza la orientación positiva

Exosistemas.- Las amistades de la escuela con otros niños o niñas influyen en los

pensamientos e ideas del niño

Macrosistemas.- El sistema político influirá en las ideologías del niño

Ejemplo 2

Microsistemas La pareja en el matrimonio

Mesosistema Los amigos de la pareja

Exosistema El lugar de empleo de la pareja

Macrosistema Cultura de la pareja, Gobierno y políticas sociales

Page 3: Mayra sanchezpsicologia de la familiaiiciclo

Grafico ejemplo 2

  Macrosistemas           La cultura   Exosistemas  

 

Luga

r de 

empl

eo d

e la

 par

eja

       Mesosistemas    

     Los amigos de la pareja     

     Microsistemas :La pareja en el

matrimonio                                              Gobierno y políticas sociales      

Page 4: Mayra sanchezpsicologia de la familiaiiciclo

3.- Mediante un cuadro sinóptico explique las principales teorías implícitas

en la madurez

Teoría Humanística Constructiva

Teoría Peter Pan

Teoría Relativista

Teoría de la resistencia

Teoría evolutivo-normativa

PRINCIPALES TEORIAS IMPLICITAS DE LA MADUREZ

Lo que nos hace maduro es la experiencia, lo que vivimos, la interrelación con el ambiente

Las personas maduras se sienten más realizadas y mejor consigo misma

Maduro es el que mejor a realizado sus sueños 

Si la madurez es estabilidad y conformismos vale la pena no madurar, personas que no quieren crecer emocionalmente

La   madurez   es   siempre   cuestión   de   opinión  personal   o   de creencias,   una   misma   persona  puede   parecer   madura   para unas personas y para otros no.

Una persona  puede ser  muy madura  en  unas   situaciones  y muy inmadura en otras, se adopta una postura situacioncita de la madurez

El sufrimiento es lo que hace madurar a las personas

Enfoca la importancia de las crisis personales en los procesos críticos para alcanzar la maduración

Uno solo madura realmente cuando se casa y tiene hijos,  se espera   cambios   progresivos   para   que   se   dé   el   proceso   de maduración

Las   personas   con   más   éxitos   profesionales   suelen   ser   más maduras

Page 5: Mayra sanchezpsicologia de la familiaiiciclo

4.- En no más de 20 líneas hable sobre los valores que actualmente se están perdiendo en nuestra sociedad

Actualmente los valores se están perdiendo por el sistema y circulo vicioso que

vivimos en nuestra sociedad, donde las personas pensamos que valemos por lo

que tenemos, no por lo que somos ni por lo que pensamos. Tenemos familias

desintegradas, hombres que maltratan a sus esposas, hijos que pierden el respeto

a sus padres y por todos los demás, por que parecen tener un resentimiento con

esta sociedad, la cual por medio de las vivencias en las calles asaltos, violaciones,

y las que ven en la televisión, hombres mafiosos que viven felices, hombres que

matan, mienten y traicionan sin tener ninguna repercusión negativa en su vida

influye en la personalidad de los niños y jóvenes. Y luego tan solo nos queda una

sociedad sin lealtad, sin amor, sin solidaridad, sin compasión, sin dignidad, sin

libertad y lo más importante sin amor. Sociedad que pareciera que comienza a

moverse con un único motor el dinero. Parece como si a nadie le importara lo que

le sucede al otro, vemos mendigos en las calles pero no lo ayudamos, somos

individualistas. La solución para enfrentar toda esta pérdida de valores esta en

comenzar cada uno de nosotros a aportar con un granito de arena en nuestros

hogares, enseñándoles a nuestros hijos a respetar, valorar y amar a los demás,

para tener una mejor sociedad.