64
1 Método Problémico

Método problémico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Método problémico

1

Método Problémico

Page 2: Método problémico

2

Cuestiones Previas: ¿Qué evidencias demuestran la aplicación

del método problémico? ¿Cuál es el origen de este método? ¿Qué estrategias o técnicas se utilizan en

este método problémico? ¿ Qué paradigma de la ciencia y modelo

pedagógico es influyente en este método?

Page 3: Método problémico

3

¿Qué es el método problémico?

Es un método que busca elevar los niveles de complejidad del pensamiento, a partir de la duda, el desconocimiento y las disonancias cognitivas en el proceso del conocimiento.

El método problémico está orientado a facilitar la formación de actitudes que promuevan el aprendizaje significativo y a desestimular las actitudes que predominan en el aprendizaje memorístico

Page 4: Método problémico

4

¿Qué es el método problémico?

Es un método que sugiere confrontar a los estudiantes con un problema o situación problémica, a efecto de identificar necesidades y objetivos de aprendizajes, que al resolverlos desarrolla habilidades que le servirán para enfrentar situaciones que confrontará en su vida individual y colectiva.

Page 5: Método problémico

5

¿Cuál es el origen de este método problémico?

La Mayeútica Búsqueda de la verdad, la puerta de entrada

es la “duda”. El desequilibrio es el motor que impulsa la

natural disposición por conocer que tenemos todos los seres humanos, convirtiéndose en la posibilidad de nuevos equilibrios que superen las anteriores.

Page 6: Método problémico

6

¿Cómo podríamos estimular el desequilibrio y la reflexión en la clase?

Planteamiento del problema. Planteamiento de la pregunta problémica

(Desestabilización) Exploración de las ideas previas (nueva posibilidad). Reestructuración y exploración del nuevo contenido

(trabajo investigativo). Aplicación del nuevo concepto (confirmación de la tesis). Planteamiento de nuevas preguntas (nueva situación

problémica).

Page 7: Método problémico

7

SECUENCIA DE TRABAJO PROBLÉMICO EN LA SESIÓN:

Planteamiento del problema Desestabilización Nueva posibilidad Trabajo investigativo Confirmación de la tesis Nueva situación problémica

Page 8: Método problémico

8

¿QUÉ ESTRATEGIAS O TÉCNICAS SE UTILIZAN EN ESTE MÉTODO?

La exposición problémica La búsqueda parcial La conversación heurística El método investigativo Estrategias desestabilizadoras ( la

pregunta problémica )

Page 9: Método problémico

9

LA EXPOSICIÓN PROBLÉMICA

El docente expone una situación acerca de un problema previamente seleccionado e introduce en su explicación preguntas formuladas en forma lógica, para que el estudiante al resolverlas vaya solucionando o dando soluciones hasta resolver el problema.

Page 10: Método problémico

10

LA BÚSQUEDA PARCIAL O HEURÍSTICA

El docente orienta a buscar información para resolver lo desconocido del problema, el alumno investiga fuera de clases y expone lo que encuentra (datos) que le permiten visualizar la posible solución del problema, defiende su propuesta ante los demás alumnos de la clase.

Page 11: Método problémico

11

LA CONVERSACIÓN HEURÍSTICA Es cuando alrededor de un tema

propuesto (problema) se inicia el diálogo entre los estudiantes, ellos exponen sus puntos de vista, indagaciones, sus descubrimientos, documentos encontrados, alrededor del tema o problema. La confrontación de ideas debe ser conducida por el docente y llegar a resolver el problema.

Page 12: Método problémico

12

EL MÉTODO INVESTIGATIVO Se refiere al descubrimiento personal de

los conocimientos por parte de los educandos que sigue – a su manera – los pasos de la investigación científica. Para ello:

1. El tema de enseñanza y aprendizaje se comporta como “objeto de estudio”. A partir de unidades de estudio se precisan preguntas a manera de problemas de conocimiento.

Page 13: Método problémico

13

EL MÉTODO INVESTIGATIVO

2. Las cuestiones que suscita el objeto de estudio puede dar margen a postular alguna hipótesis.

3. Los problemas de conocimiento dan margen al trabajo de campo, con revisión bibliográfica, entrevistas, sondeos, etc.

Page 14: Método problémico

14

EL MÉTODO INVESTIGATIVO

4. El procesamiento colectivo de la información acopiada lleva a debate de conclusiones preliminares.

5. Las conclusiones preliminares pasan a cuestionamientos sistemático y, al final, se llega a encontrar soluciones posibles a los problemas planteados y al mismo tiempo a establecer nuevos problemas de conocimiento.

Page 15: Método problémico

ESTRATEGIAS PARADESEQUILIBRAR ELPENSAMIENTO

Page 16: Método problémico

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO Y LA CREATIVIDAD ( JULIAN DE ZUBIRÍA )

ESTRATEGIAS ORIENTADASA DESEQUILIBRAR EL PENSAMIENTO CONCEPTUAL

ESTRATEGIAS PARA POSIBILITAR LA CUALIFICACIÓNDE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO

ESTRATEGIAS PARA FACILITARLA CONSTRUCCIÓN YASIMILACIÓN DE CATEGORIAS

ESTRATEGIAS METODODESESTABILIZADORAS PROBLÉMICO LA MAYEÚTICA

ESTRATEGIAS LOSHIPOTÉTICO ACERTIJOS DEDUCTIVAS PROBLEMAS HIPOTÉTICOS

ESTRATEGIAS MAPASCONSTRUCTIVAS CONCEPTUALES CONFRONTACIÓN DE SISTEMAS

Page 17: Método problémico

ESTRATEGIAS PARA DESEQUILIBRAR EL PENSAMIENTO CONCEPTUAL

-Posibilitan el desequilibrio del pensamiento conceptual, modifican actitudes y promueven intereses científicos

-El concepto de desequilibrio se refiere a la acción de vencer las formas y modos de pensar ya alcanzados para alcanzar nuevas formas de pensar mas generales y más abstractos.

-Forman parte de estos métodos el Método Problémico, los dilemas y la mayéutica.

Page 18: Método problémico

EL MÉTODO PROBLÉMICO

Propone preguntas falsas o situaciones engañosas para generar incertidumbre y reflexión.

Por ejemplo:

Una persona agoniza , víctima de un asalto . El Ministerio Público conduce hasta su lecho tres sospechosos : Díaz, Ruiz y López. El moribundo no puede moverse y apenas emite sonidos audibles, pero alcanza a decir sin señalar a nadie: “Fue él el asesino”. Todos concluyen que fue Ruiz. ¿Por qué?

(Mauro Rodríguez: Mil ejercicios de creatividad)

Page 19: Método problémico

DILEMAS

¿QUE HORA ES?

Anunciante exacto del tiempo, ¿Qué parte del día ha pasado?.Toma de lo transcurrido dos tercios, y aún queda el doble .

DILEMA GRÁFICO

Con diez fósforos arme tres cuadros como se muestra en la figura.Quite ahora uno de los fósforos y con los nueve restantes trate de armar nuevamente tres cuadriláteros continuos

Page 20: Método problémico

SOLUCIONES A LOS DILEMAS ANTERIORES

Una persona agoniza....El asesino es Ruiz por que Díaz y López eran mujeres

¿QUÉ HORA ES ?

Dos tercios del tiempo transcurrido son, según lo dicho por el anunciador exacto del tiempo , un tercio de todo el día, o sea 8 horas. Eso implica que son exactamente las 12 del mediodía.

DILEMA GRÁFICO

Page 21: Método problémico

LA MAYEÚTICA

Es la técnica por la cual se busca llegar a la verdad a través de la interrogación sobre lo ¿Qué es?

¿Qué es la amistad? ¿Cómo se expresa la amistad? ¿A los amigos se les apoya en todo? ¿Serías capaz de dar la vida por un amigo? ¿Serías buen amigo si no lo hicieras? ¿Por qué?

Las preguntas deben posibilitar que el interrogado entre en contradicción para hacerle ver sus equivocaciones y cambiar de punto de vista para llegar a la verdad sobre un tema o situación planteada.

Page 22: Método problémico

LAS ESTRATEGIAS HIPOTÉTICO DEDUCTIVAS

Propenden al desarrollo del pensamiento hipotético – deductivo que es una característica central del período formal en el desarrollo del pensamiento. Buscan que los estudiantes alcancen los niveles más altos y completos del pensamiento.

Son parte de estas estrategias : los acertijos y los problemas hipotéticos

Page 23: Método problémico

LOS ACERTIJOS

Son formulaciones problemáticas que exigen una solución de acuerdo a la información presentada.

El profesor guía el proceso de descubrimiento de la respuesta. Pueden ser gráficos, textuales , con imágenes o iconos, etc.

ACERTIJO TEXTUAL

El AVE (tren de Alta Velocidad Española) sale de Madrid con destino a Sevilla a las 13:00 horas. A las 14:15 horas sale un tren de mercancías de Sevilla a Madrid. El AVE lleva una velocidad uniforme de 257 k/h y el tren de mercancías de 102 k/h. Cuando se cruzan, ¿qué tren estará más cerca de Madrid?

[ Cuando se cruzan los dos trenes están a la misma distancia de Madrid

Page 24: Método problémico

ACERTIJO TEXTUALDos hombres juegan un partido de tenis al mejor de cinco set. Cuando terminan el partido ambos han ganado tres set. ¿Como puede ser esto?

[ Los dos hombres jugaban juntos en un partido de dobles ]

PROBLEMAS HIPOTÉTICOS

Consiste en elaborar un conjunto de interrogantes sobre un tema o problema a investigar o tratar , para a partir de allí darle respuestas hipotéticas que serán investigadas.

También pueden plantearse problemas y las respuestas probables considerarse como hipótesis a verificar bibliográficamente o comprobándolas empíricamente

Page 25: Método problémico

PROBLEMA HIPOTÉTICO

Ejemplo: ¿Por qué hablan los loros?

- Son inteligentes.-Tienen memoria desarrollada--Poseen un aparato fonador parecido al ser humano.-Tienen facilidad para imitar.

Page 26: Método problémico

ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS

Facilitan los procesos de abstracción, diferenciación y jerarquización propios de los sistemas conceptuales y las categorías.

Permiten organizar y jerarquizar informaron para construir sistemas de conceptos a través de organizadores gráficos distintos y la oposición de sistemas de conceptos entre si.

Entre los organizadores gráficos tenemos los mapas conceptuales, redes, árboles et.

Page 27: Método problémico

La oposición de sistemas de conceptos se produce por la aplicación de la Confrontación de Sistemas que hace posible que los estudiantes pasen de ser defensores y aplicadores de un sistema de conceptos con el cual se identifican a ser opositores del sistema de conceptos que defendían .

Puede aplicarse de manera individual o ejercitarlo en parejas de estudiantes

De este modo se permite afirmarse en conceptos, diferenciarlos de otros, organizar un sistema de conceptos propios y mejorar el nivel de análisis y reflexión.

Ejemplo: Dos alumnos o dos grupos defienden argumentos sobre la importancia de internet en la distracción adolescente. Unos apoyan y otros cuestionan. Luego cambian su rol asumiendo el planteamiento contrario

Confrontación de sistemas

Page 28: Método problémico

28

LA PREGUNTA PROBLÉMICA

Es un eslabón de la cadena del razonamiento.

Expresa de forma más concreta, la contradicción sobre los conocimientos y los nuevos hechos.

Genera situaciones de desestabilización o desequilibrio respecto al objeto de estudio.

Page 29: Método problémico

29

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PREGUNTAS PROBLÉMICAS ¿Los conflictos sociales son buenos o

malos? ¿Es más importante la norma o la persona? ¿El centro de una actividad pedagógica es

el docente o el estudiante? ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?

Page 30: Método problémico

30

PLANTEA PREGUNTAS PROBLÉMICAS:

… … … … … … …

Page 31: Método problémico

31

Análisis y formulación de interrogantes

Exposición: Jaime Tejeda Navarrete

Page 32: Método problémico

32

Análisis y formulación de interrogantes Consiste en que los estudiantes hacen la

mayor cantidad de interrogantes en forma individual o en equipo, luego la ordenan y buscan información que ayuden a dar respuestas respecto al objeto de estudio abordado.

La formulación de interrogantes sirve también para la identificación de problemas, sus causas y consecuencias.

Page 33: Método problémico

33

Ejemplo de preguntas que se pueden usar:

¿Por qué comer trucha? ¿Es de bajo costo? ¿Cuáles son las características de la trucha? ¿Dónde vive? ¿De qué se alimenta?

¿Qué hacer con tanta basura? ¿Qué reciclan en mi colegio y en la comunidad? ¿Qué hacen con los restos vegetales y excrementos de animales? ¿Cómo se podrá aprovechar estos desechos? ¿Se podría dar otra utilidad?

Page 34: Método problémico

34

Ordenando y clasificando las preguntas que se pueden usar: Para saber reconocer problemas: ¿Por

qué mis compañeros tiran los papeles en el suelo? ¿Por qué se desperdicia el agua? ¿Por qué se consume comida chatarra?

En relación a los juegos: ¿Cuál va a ser la secuencia del juego? ¿Qué materiales necesitamos? ¿Cuáles son las reglas del juego? ¿Qué pasa si un compañero no respeta las reglas?

Page 35: Método problémico

35

Ordenando y clasificando las preguntas que se pueden usar: En relación a los fenómenos naturales:

¿Por qué hace tanto frio? ¿Cómo quisieran que esté el clima? ¿Qué podríamos hacer para sentir menos frío en la casa, en la escuela, en tu cuarto? ¿Qué tipo de ropa se debe usar? ¿Qué sucede si nos ponemos ropa ligera? ¿Qué cuidados debemos tener con nuestros alimentos, vestido y cuerpo cuando hace frío? ¿Cuáles son las causas de la neumonía? ¿Cuáles son los efectos?

Page 36: Método problémico

36

Ordenando y clasificando las preguntas que se pueden usar: En relación a situaciones sociales:

¿Cuáles son las causas del hecho? ¿Qué debemos tener en cuenta para secuenciar las causas? ¿Podemos secuenciar las consecuencias del problema? ¿Cómo podríamos elaborar un árbol de problemas, donde podamos visualizar las causas y consecuencias? ¿Cuáles podrían ser las soluciones? ¿Cómo nos organizamos para resolverlo? ¿Qué actividades realizaremos? ¿Qué tareas asumirás?

Page 37: Método problémico

37

Análisis y formulación de interrogantes en el marco de una opción metodológica con enfoque socio crítico y humanista

Exposición: Jaime Tejeda Navarrete

Page 38: Método problémico

38

PRIMER COMPONENTE: PRÁCTICA SOCIAL

Page 39: Método problémico

39

PRIMER COMPONENTE: PRÁCTICA SOCIAL

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Lo que saben: ¿Para ustedes, qué es la alimentación? ¿Les parece importante conocer los alimentos andinos y amazónicos? ¿Cuántas veces comen al día? ¿Saben cuántas clases de alimento existen? ¿Conocen los alimentos chatarra? ¿Ustedes consumen cuy? ¿Conoces las costumbres alimentarias de los amazónicos? ¿Cómo influye la higiene en una buena alimentación?.

Page 40: Método problémico

40

PRIMER COMPONENTE: PRÁCTICA SOCIAL

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Lo que les gustaría saber: ¿Por qué se llaman alimentos a la papa, a la manzana y a la leche? ¿Se alimentan igual en todos los lugares? ¿Qué características presenta la alimentación andina? ¿Cuáles son los platos típicos de la Amazonía? ¿A qué se denomina dieta balanceada? ¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse? ¿Se alimentan igual en todas las zonas? ¿Por qué la desnutrición está asociada a la pobreza?

Page 41: Método problémico

41

PRIMER COMPONENTE: PRÁCTICA SOCIAL

Intervención del mediador (a): Promueve la investigación y búsqueda de respuestas a interrogantes. Brinda información y discuten posibles respuestas.

Page 42: Método problémico

42

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Page 43: Método problémico

43

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Problematización: ¿Servirá este contenido a tu familia y barrio? ¿Por qué es importante estudiar este contenido y especial la desnutrición? ¿Lo que comen las personas revelan su estatus social? ¿De qué manera podría vincularse la cultura alimentaria del ande y de la Amazonía?

Page 44: Método problémico

44

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Problematización (Dimensión conceptual): ¿Qué son los alimentos? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo se clasifican? ¿Por qué hay personas obesas en mayor cantidad que antes?

Page 45: Método problémico

45

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Problematización (Dimensión social): ¿En tu casa, todos comen o se alimentan igual? ¿Qué hábitos alimentarios correctos o incorrectos has notado en tu comunidad? ¿Crees que hay hambre en tu comunidad o familia? ¿A qué se deberá? ¿Qué relación encuentras entre pobreza y mala alimentación?

Page 46: Método problémico

46

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Problematización (Dimensión histórica): ¿Te estás alimentando hoy igual que cuando eras más pequeño? ¿De qué manera la acción colonial afectó nuestra alimentación? ¿Han variado los alimentos en tu localidad? ¿A qué se deberá?

Page 47: Método problémico

47

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Problematización (Dimensión económica / técnica): ¿Los alimentos que consumes son caros? ¿Por qué las niñas y niños se ausentan de la escuela en época de cosecha? ¿Sabes cómo se preparan los alimentos que consumes a diario?

Page 48: Método problémico

48

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Problematización (Dimensión política / cultural): ¿Conoces a las autoridades de tu localidad? ¿Crees que se preocupan por la alimentación de los niños y niñas? ¿Qué fiestas de tu comunidad conoces? ¿Qué comidas y bebidas se consumen en ellas? ¿Crees que esas costumbres son buenas?

Page 49: Método problémico

49

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Intervención del mediador (a): Promueve la investigación y búsqueda de respuestas a interrogantes. Brinda información y discuten posibles respuestas.

Page 50: Método problémico

50

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Instrumentalización: ¿En qué se parecen y en qué no se parecen la piña y la papaya? ¿Compara una persona bien alimentada con una mal alimentada? ¿Qué alimentos nos hacen crecer? ¿Qué alimentos nos dan energía? ¿Cuál es tu opinión acerca de los niños que consumen dulces y gaseosas? ¿Qué sugieres para mejorar los hábitos alimentarios del peruano actual?

Page 51: Método problémico

51

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Catarsis: ¿En qué nos ayuda los alimentos? ¿Debemos consumir comida chatarra? ¿Por qué? ¿Qué supone alimentación balanceada? ¿La alimentación influye en nuestro aprendizaje? ¿Los agricultores son importantes en nuestra alimentación?

Page 52: Método problémico

52

SEGUNDO COMPONENTE: TEORÍA

Intervención del mediador (a): Promueve la investigación y búsqueda de respuestas a interrogantes. Brinda información y discuten posibles respuestas y conclusiones.

Page 53: Método problémico

53

TERCER COMPONENTE: PRÁCTICA SOCIAL FINAL

Page 54: Método problémico

54

TERCER COMPONENTE: PRACTICA SOCIAL

Objeto de estudio: Los alimentos andinos y amazónicos.

Acciones de compromiso: ¿Qué harás en tu hogar a partir de lo aprendido? ¿Cómo consumirás tus alimentos? ¿Por qué? ¿Qué harán tú y tus compañeros para difundir lo aprendido? ¿Qué acciones asumirás tú y tus compañeros para revalorar los alimentos como el olluco, la oca, la quinua, la kiwicha, el maíz, etc.? ¿Cómo se organizaran ?

Page 55: Método problémico

55

TERCER COMPONENTE: PRÁCTICA SOCAL

Intervención del mediador (a): Promueve la investigación y búsqueda de respuestas a interrogantes. Brinda información y discuten posibles respuestas, conclusiones y compromisos de acción transformadora.

Page 56: Método problémico

56

EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y

CREATIVO

Page 57: Método problémico

57

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

La capacidad de sintetizar es uno de los indicadores de la inteligencia humana, forma parte del desarrollo histórico del lenguaje. Ahora intentemos expresarlo con un solo verbo.

Ejemplo mediador: 1. “Mostrarse débil o estar a punto de ceder o

rendirse” = flaquear

Page 58: Método problémico

58

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

2. “Cubrir de aguas un terreno” = _____________3. “Ponerse en estado de agitación moral o física = 4. “Dejar en mal estado una cosa” = ____________ 5. “Desarrollar las facultades intelectuales” = ____ 6. “Unir o enlazar con ligaduras” = _____________ 7. “Poner bajo el amparo” = ___________________ 8. “Llevar un proceso a su punto final” = ________ 9. “Alejarse de un punto y aproximarse a otro” = 10. “Oponerse a la voluntad del otro” = _________

Page 59: Método problémico

59

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

11. “Hacer que una cosa dure más tiempo” = ____12. “Determinar algo con todo detalle” = ________13. “Tirar las líneas de un plano o dibujo” = _____14. “Reunir gente llamándola o atrayéndola a un

sitio” = __________________________________ COMPLETA:15. __________________________ __________16. __________________________ __________ 17. __________________________ __________18. __________________________ __________

Page 60: Método problémico

60

ADELANTARSE A LAS JUGADAS:

Todo hecho genera inevitablemente, determinadas consecuencias que nuestra inteligencia puede y debe imaginar qué es lo que ocurrirá la próxima semana, o el próximo mes sabiendo hoy lo que va a acontecer mañana. Aproveche la oportunidad y bloquee las amenazas.

Ejemplo mediador:

Page 61: Método problémico

61

ADELANTARSE A LAS JUGADAS:

Ejemplo mediador: “El SENAMI anuncia que sobre la población de Cusco caerá, durante el próximo fin de semana una lluvia torrencial.”

a). El futbolista revisa y acondiciona unos zapatos especiales que tiene para jugar en terreno barroso.

b). El agricultor se alegra sabiendo que sus campos verdecerán.

c). El reumático pasa por la farmacia a comprar frotación para su mal.

Page 62: Método problémico

62

ADELANTARSE A LAS JUGADAS:

1. “El congreso va a promulgar una ley instaurando el divorcio.”

a). _______________________________________b). Una empresa planea poner un consorcio de bufet de

abogados solo para este fin.c). _______________________________________

Page 63: Método problémico

63

ADELANTARSE A LAS JUGADAS:

2. “El Ministerio de Educación establece la “Semana del Maestro.”

a). _______________________________________b). Una agencia de viajes oferta paquetes turísticos.c). _______________________________________

Page 64: Método problémico

64

DEMUESTRA TU PROYECCIÓN Y CREA 2 EJERCICIOS:

3.“__________________________________________ _______________________________________.”

a). _______________________________________b). _______________________________________c). _______________________________________

4. “________________________________________”a).b).