23
MI PRIMER EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN. Morales Sánchez Estefany Sarahy. “Único”.

Mi primer experiencia de intervención

Embed Size (px)

Citation preview

MI PRIMER EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN.

Morales Sánchez Estefany Sarahy.2° “Único”.

JARDÍN DE NIÑOS “REY NETZAHUALCÓYOTL”

PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN.

2 DE DICIEMBRE DE 2015.

Educadora titular: Rosalba Luisa Seria Muñiz.

Grado: 2° Grupo: “A”

No. Total de alumnos: 25 alumnos.

Niños: 12 Niñas: 13

La escuela “Preescolar Rey

Netzahualcóyotl”, es una escuela

pública, dirigida por planes y

programas para la educación

preescolar (PEP)

Tiene una modalidad escolarizada.

Cuenta con un total de 5 grupos, 7

docentes (incluyendo la

maestra de inglés y la promotora de

salud).

En general la colonia cuenta

con servicios públicos como

drenaje, pavimentación,

iluminación, agua potable,

electricidad, etc. Zabalza (2004)

DIAGNOSTICO.“La enseñanza diagnóstica proporciona un ejemplo de cómo iniciar desde la

estructura de conocimiento del niño. La información en la que se basa un

diagnóstico debe adquirirse mediante observación, preguntas y conversación, así

como de reflexión sobre los productos derivados de la actividad del estudiante”.

Bransford, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R

Los niños cursan educación preescolar, en el segundo grado. Dentro de este grupo de alumnos, no se encuentra ninguno con alguna enfermedad que sea tratada con algún especialista ni alumnos con discapacidades.

Tienen el gusto por la elaboración de trabajos que les permitieran estar activos, ya que no les gusta estar sentados mucho tiempo, se puede decir que son un grupo kinestésico, les gusta mucho trabajar con materiales didácticos como la pintura, palillos, tarjetas, etc.

Generalmente muestran actitudes de disposición ente el trabajo, si les interesa la actividad se notan entusiasmados, colaboran, cooperan y ayudan a quien lo necesita.

En el aspecto del Pensamiento Matemático los niños muestran conocimientos previos, ya que todos saben contar en orden del número uno al diez, saben agrupar objetos (esto se observó cuando contaron palitos de diferentes colores) llevando a la práctica la correspondencia uno a uno y la cardinalidad.

PLANIFICACIÓN.

“Para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula”.

PEP 2011

Nombre del preescolar: “Rey Netzahualcóyotl”.

Docente titular: Rosalba Luisa Seria Muñiz.

Grado: 2° Grupo: “A”

Planificación correspondiente a: Noviembre - Diciembre 2015.

Nombre de la futura docente: Morales Sánchez Estefany Sarahy. 2° “Único”.

Campo formativo. Aspecto.

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Desarrollo personal y social.

Expresión y apreciación artísticas.

Lenguaje oral y escrito.

Forma, espacio y medida.

Cultura y vida social.

Expresión y apreciación visual.

Competencia. Aprendizaje esperado.

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y

de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la

creación de representaciones visuales, usando

técnicas y materiales variados.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le

permiten resolver problemas y realizar actividades

diversas

Construye objetos y figuras geométricas tomando en

cuenta sus características.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar

y las verbaliza para construir un texto escrito con

ayuda de alguien.

Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres

familiares y las de su comunidad.

Experimenta con materiales, herramientas y

técnicas de la expresión plástica, como acuarela,

pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de

cera.

Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta

adecuada para realizar una tarea asignada o de

su propia creación (un pincel para pintar, tijeras

para recortar, destornillador, etcétera).

Construye figuras geométricas doblando o

cortando, uniendo y separando sus partes,

juntando varias veces una misma figura.

Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para

realizar juegos, experimentos, armar juguetes,

preparar alimentos, así como para organizar y

realizar diversas actividades.

Contenido(s).

CONCEPTUAL.

Figuras geométricas (triangulo).

Que es el árbol de la navidad.

Tradición. (Navidad).

PROCEDIMENTAL.

Intercambia información e ideas

propias.

Interpreta experiencias.

Dobla.

Corta.

Une.

Sigue pasos o indicaciones

ACTITUDINAL.

Comparte.

Colabora.

Participa.

Respeta.

Mantiene la atención.

Muestra disposición, interés y

dinámica.

Convive.

Escucha.

Duración:

1 día.

Organización del grupo:

Por mesas de trabajo.

Individual.

Recursos (materiales):

Colores o crayolas, hojas de color, pegamento, cartulina, lentejuelas,

capacillos, diamantina, etc. (Diferentes materiales para decorar sus

tarjetas).

Día 3. Taller: Hagamos tarjetas navideñas.

INICIO:

Se le hacen algunas preguntas generadoras a los alumnos:

¿Saben que son las tarjetas? ¿Para qué las usamos? ¿Alguna vez han regalado alguna? ¿Han hecho una?

Una vez que los niños hayan compartido sus experiencias previas sobre el uso de las tarjetas, la docente les

pregunta si quieren aprender a hacer una.

La docente indica los acuerdos a los niños sobre la elaboración de las tarjetas y los coloca en un papel bond.

DESARROLLO:

La docente hace entrega de un rectángulo de cartulina y tres capacillos verdes a todos los alumnos para elaborar

su tarjeta y les empieza a dar las indicaciones:

- Primero vamos a doblar nuestro rectángulo por la mitad, para poder hacer la base de nuestra tarjeta.

- En un segundo momento les preguntara como podemos hacer un triángulo con los capacillos, para enfrentar a un

reto a los niños y poder observar si descubren la forma de doblarlo.

- Una vez que descubran como se puede doblar se dará la indicación de que hagan lo mismo con los dos capacillos

restantes. De no haber descubierto la forma en la que se puede doblar, la docente les enseña cómo podemos

doblarlo.

- Como tercer paso, se les vuelve a enfrentar a un reto, ya que se les preguntara como podemos hacer un árbol de

navidad con esos tres capacillos.

- Se pegaran al frente de la tarjeta los tres capacillos uno sobre el otro, para poder darle forma al árbol.

- La docente entregara lentejuelas a los alumnos, una estrella y un pedazo de papel café, para que puedan decorar

su árbol libremente.

- Posterior a esto, se entrega a los alumnos una hoja con un árbol de navidad marcado, los niños deberán hacer unos

recortes en las líneas que están marcadas y la docente los guiara para hacer unos dobleces para hacer una tarjeta

3D.

- Los alumnos son guiados en esta parte por la docente para que queden sus tarjetas.

- La docente colocara en el pizarrón las frases “Feliz Navidad” y “Prospero Año Nuevo” con la intensión de que el

alumno lo coloque en sus tarjetas.

- Los alumnos deberán expresar sus ideas, sentimientos o pensamientos por medio de un dibujo o por medio un primer

acercamiento a la escritura.

CIERRE:

Se le preguntara a los niños lo siguiente:

¿Les gusto hacer tarjetas? ¿Qué fue lo que más les gusto de hacerlas? Etc.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

“La narración se constituye en reflexión”

•Se pone un árbol.

•Se dan regalos.

•Juegan con la nieve.

1. Contextuali

zamos sobre lo

que hablamos

un día antes sobre la navidad.

•Se la querían dar a Santa Claus.

•Se les dio indicaciones muy generales sobre como haríamos la tarjeta.

2. Se invito a los

alumnos a hacer

juntos una tarjeta

navideña para

regalar.

•En este aspecto fue en donde utilizamos las formas geométricas, en especial el triangulo.

•En este punto pude darme cuenta que los niños aun no reconocen las figuras geométricas y esto me causo un poco de conflicto ya que se los tuve que explicar un poco con ayuda de la docente.

3. Se le pregunto a los alumnos

como podríamos ir haciendo la tarjeta.

7. Como siguiente paso se pidió que

observaran la nochebuena que

tenia en mi tarjeta y que contaran

conmigo los pétalos que tenia, se

repartió el material y les dije q armaran

ellos su nochebuena. La

pegaron en la parte de atrás.

6. Se dio la indicación a los

niños de q doblaran su hoja de opalina a la mitad para poder

hacer su tarjeta, ellos dijeron q la

doblarían como libro y después pegaron enfrente sus arboles.

5. Una vez que lograron doblarlo en triangulo, se pidió a

algunos alumnos que pasaran al

pizarrón a ayudarme a armar el árbol,

para que descubrieran como podíamos hacerlo.

4. Se empezó preguntando como

podríamos hacer que un capacillo

tuviera forma triangular para

lograr hacer nuestro árbol. Los niños

respondieron que debíamos doblarlo y empezaron a hacer

dobleces para lograr hacer un

triangulo.

8. Se les entrego diferentes

materiales a los niños como

lentejuelas de diferentes colores y

formas para que decoraran su árbol y su nochebuena.

9. En esta actividad se

llevaron gran parte de su tiempo ya

que estaban muy entretenidos

decorando sus tarjetas, tuvieron que aprender a

compartir materiales ya que estos se colocaron

por mesa.

10. Sacamos las tarjetas y las

pusimos en el sol para que se

secaran, después los niños

desayunaron.

11. Después del recreo se les entrego a los niños una hoja verde que tenia el contorno de un

árbol de navidad y se les pidió que hicieran un dibujo de algo que les recordara la navidad. La mayoría de los niños dijeron que querían dibujar

los regalos que le pedirían a Santa.

12. Después de esto pegaron su hoja verde por dentro de la tarjeta que habíamos trabajado previamente y les ayude a hacer un dobles para que el árbol de su

tarjeta quedara en 3D.

Por falta de tiempo, no terminamos la tarjeta, ya que falto que los niños iluminaran las frases feliz navidad y

feliz año nuevo que se pegarían por dentro de su tarjeta, estas con el objetivo de ir familiarizando a los

niños con la escritura ya que aun no pueden copiar los textos directamente del pizarrón, así que se tenía

planeado terminarla al siguiente día, pero esto no fue posible ya que no pude asistir al último día de

prácticas.

ACTITUDES DE LOS NIÑOS ANTE

LAS ACTIVIDADES.

Los niños se mostraron atentos durante la actividad y cuando se les dificultaba realizar alguna de las

actividades, pedían ayuda de sus compañeros o me preguntaban directamente.

Se logró que todos los niños trabajaran durante la actividad, Lorena que es una niña a la que le cuesta un poco integrarse a las actividades, logro terminar la

tarjeta .

Se logro despertar el interés de los alumnos por realizar la actividad, ya que estaban muy motivados

con regalársela a Santa.

No existió ningún impedimento durante la actividad, los niños trabajaron tranquilamente, no pelearon por los materiales y se logro que compartieran materiales

y se apoyaran entre ellos.

Cada niño decoro su tarjeta libremente y plasmaron sus ideas en el dibujo que realizaron.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE.

“Un ambiente de aprendizaje se define como un "lugar" o "espacio" donde el proceso de adquisición del conocimiento ocurre. En un ambiente de aprendizaje el participante actúa, usa sus capacidades, crea o utiliza

herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje”. (González C, 1997)

AMBIENTE CENTRADO EN QUIEN APRENDE.

Los maestros que están centrados en quien aprende reconocen la importancia de construir sobre el conocimiento cultural y conceptual que los estudiantes llevan al salón de clases.

Los maestros intentan tener una idea de lo que los estudiantes saben y pueden hacer, así como de sus intereses y pasiones, de lo que cada estudiante sabe, le preocupa, es capaz de hacer y quiere hacer.

Ponen especial atención a los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los alumnos llevan al espacio escolar. Una instrucción centrada en el que aprende también incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que éstas tienen sobre el aprendizaje en el salón.

ASPECTOS DE DEBO MEJORAR EN MI PRÁCTICA.

“Todo el mundo reflexiona en la acción o bien sobre la acción”

Phillipe Perrenoud.

Seguridad y tono de voz en el aula: Debo mostrarme

mas segura frente al grupo al dar las consignas, ya que sino se empiezan a

distraer.

Acuerdos: Antes de trabajar cualquier

actividad con los niños, debemos tomar juntos algunos acuerdos para que esta no salga de

control.

Materiales: Debo buscar algunas actividades extras,

por si me llega a sobrar tiempo.

Dinámicas: Me falta buscar canciones de saludo mas activas, alegres y que le

gusten a los niños al igual que apoyarme con

materiales que sean del interés de los niños.

Indicaciones: Debo ser mas clara con lo que quiero

que realicen los alumnos al igual que buscar formas de

hacer que los niños comprendan mejor lo que

quiero decir.

COMPETENCIAS FAVORECIDAS EN

MI PRÁCTICA.

•Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje.

•Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes.

•Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan

y programas de educación básica.

•Utiliza estrategias didácticas para promover un ambiente propicio para el aprendizaje.

•Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje.

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las

competencias en los alumnos de educación básica.

•Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado escolar

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la

educación básica para alcanzar los propósitos educativos y

contribuir al pleno desenvolvimiento de las

capacidades de los alumnos del nivel escolar.

•Atiende a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.

•Promueve actividades que involucran el trabajo colaborativo para impulsar el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad de los alumnos.

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para

todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el

respeto y la aceptación.

CONTEXTUALIZACIÓN:

* Escuela con 5 grupos.

Cuenta con 7 docentes.

* Es una unidad habitacional que cuenta con todos los servicios públicos.

La escuela es pública dirigida por el PEP 2011.

DIAGNOSTICO.

Es un grupo muy activo, a los alumnos les gusta trabajar mucho por medio de talleres en donde realicen manualidades y juegos

que le permitan mantenerse activos.

En cuanto a los campos formativos, se observa que falta trabajar mas el

pensamiento matemático.

PLANIFICACIÓN.

* Se dijo trabajar la modalidad de taller, elaborando tarjetas navideñas, ocupando

los aspectos:

Lenguaje oral y escrito.

Forma, espacio y medida.

Cultura y vida social.

Expresión y apreciación visual.

ACTITUDES DE LOS NIÑOS AL REALIZAR LA ACTIVIDAD:

* Atención.

* Mostraron interés por la actividad.

* Compartieron materiales.

* Trabajaron son ningún problema.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE CENTRADO EN QUIEN APRENDE:

* Se planifico la actividad basándonos en los conocimientos culturales que tienen los

alumnos.

* Ponen especial atención a los conocimientos, habilidades, actitudes y

creencias que los alumnos llevan al espacio escolar.

* Incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que éstas tienen sobre el aprendizaje en el salón.

JARDÍN DE NIÑOS

“REY NETZAHUALCÓYOTL”

PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN.

2 DE DICIEMBRE DE 2015.

Educadora titular: Rosalba Luisa Seria Muñiz.

Grado: 2° Grupo: “A”

No. Total de alumnos: 25 alumnos.

Niños: 12 Niñas: 13

MORALES SÁNCHEZ ESTEFANY SARAHY.