5
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – SECCIONAL CARTAGO PROGRAMA DE PREGRADO EN DERECHO DISEÑO CURRICULAR DE ASIGNATURA Fecha Elaboración: 1º. de febrero de 2008 Fecha Última Actualización: 17 de julio de 2011 Docente: DIEGO JAVIER MESA RADA ASPECTOS GENERALES ASIGNATURA : Derecho Procesal Civil Especial. MODALIDAD: Presencial CODIGO : DEO61 TIPO DE DISTRIBUCIÓN: Acompañamiento Mayor AREA : Jurídica. COMPONENTE : Civil VALIDABLE : Si SEMESTRE : 7 HABILITABLE : SI CRÉDITOS : 2 HOMOLOGABLE : SI DISTRIBUCIÓN SEMANAL DE HORAS H.T.P. H.T.I. H.A. TIPO ASIGNATURA : Teo Distribución Prácticas Distribución Estándar VIGENCIA : 2011 – II Distribución Equiparada 4 2 1 PRERREQUISITO : N/A Distribución con Acompañamiento Mayor CORREQUISITO : N/A Distribución Laboratorios COMPETENCIA DESDE LA ASIGNATURA: El Estudiante al final del semestre será capaz de comprender los principios generales del Derecho Procesal Civil Especial Colombiano. Así mismo tendrá un conocimiento amplio sobre la organización de la jurisdicción civil y sobre la forma como operan los diferentes procesos, para ayudar a resolver los problemas sociales. JUSTIFICACIÓN: La asignatura tiene especial importancia para los estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia-seccional Cartago por que les da a conocer los elementos fundamentales del Derecho Procesal Civil Especial Colombiano y de los procedimientos en particular. El Procedimiento Civil especial sirve de guía para otros procedimientos, es importante porque ayuda al estudiante a entender y a comprender la manera como debe desenvolverse en la aplicación del derecho. OBJETIVOS : Dar a conocer a los estudiantes de la facultad de Derecho, la organización Procesal Civil Especial Colombiana. Igualmente mostrar los procesos en particular, como medios específicos para la realización del Derecho Sustantivo Civil Colombiano. Objetivos Específicos: 1. Crear en el estudiante la necesidad de conocer la estructura Procesal Civil Especial Colombiana. 2. Hacer que el estudiante conozca la estructura de cada proceso. 3. Buscar que el estudiante vea la importancia de las medidas cautelares que acompañan a cada proceso.

Microcurrículo derecho procesal civil especial 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microcurrículo derecho procesal civil especial 2011

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – SECCIONAL CARTAGO

PROGRAMA DE PREGRADO EN DERECHO

DISEÑO CURRICULAR DE ASIGNATURA

Fecha Elaboración: 1º. de febrero de 2008Fecha Última Actualización: 17 de julio de 2011 Docente: DIEGO JAVIER MESA RADA

ASPECTOS GENERALES

ASIGNATURA

:Derecho Procesal Civil Especial.

MODALIDAD: Presencial

CODIGO : DEO61 TIPO DE DISTRIBUCIÓN: Acompañamiento Mayor

AREA : Jurídica.

COMPONENTE : Civil VALIDABLE : Si

SEMESTRE : 7 HABILITABLE : SI

CRÉDITOS : 2 HOMOLOGABLE : SI

DISTRIBUCIÓN SEMANAL DE HORAS H.T.P. H.T.I. H.A. TIPO ASIGNATURA : Teo

Distribución Prácticas

Distribución Estándar VIGENCIA : 2011 – II

Distribución Equiparada 4 2 1 PRERREQUISITO : N/A

Distribución con Acompañamiento Mayor CORREQUISITO : N/A

Distribución LaboratoriosCOMPETENCIA DESDE LA ASIGNATURA: El Estudiante al final del semestre será capaz de comprender los principios generales del Derecho Procesal Civil Especial Colombiano. Así mismo tendrá un conocimiento amplio sobre la organización de la jurisdicción civil y sobre la forma como operan los diferentes procesos, para ayudar a resolver los problemas sociales. JUSTIFICACIÓN: La asignatura tiene especial importancia para los estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia-seccional Cartago por que les da a conocer los elementos fundamentales del Derecho Procesal Civil Especial Colombiano y de los procedimientos en particular. El Procedimiento Civil especial sirve de guía para otros procedimientos, es importante porque ayuda al estudiante a entender y a comprender la manera como debe desenvolverse en la aplicación del derecho.

OBJETIVOS :Dar a conocer a los estudiantes de la facultad de Derecho, la organización Procesal Civil Especial Colombiana. Igualmente mostrar los procesos en particular, como medios específicos para la realización del Derecho Sustantivo Civil Colombiano.Objetivos Específicos:1. Crear en el estudiante la necesidad de conocer la estructura Procesal Civil Especial Colombiana.2. Hacer que el estudiante conozca la estructura de cada proceso.3. Buscar que el estudiante vea la importancia de las medidas cautelares que acompañan a cada proceso.

Page 2: Microcurrículo derecho procesal civil especial 2011
Page 3: Microcurrículo derecho procesal civil especial 2011
Page 4: Microcurrículo derecho procesal civil especial 2011

METODOLOGÍA

UNIDAD FORMATIVATRABAJO PRESENCIAL (Horas) TRABAJO INDEPENDIENTE (Horas)

CM LA PF EX TD AS BI IN TA DP PR VT SE COModulo I. LOS PROCESOS.1.1. Proceso ordinario. 1.2. Proceso abreviado. 1.3. .Procesos verbales.1.4. Expropiación. 1.5. Deslinde y amojonamiento.1.6.. Procesos divisorios.1.7. Procesos de ejecución.1.8 Concurso de acreedores.1.9. Proceso Ejecutivo

10 6 4 4 4 2 2 2

TOTAL HORAS DE LA UNIDAD FORMATIVA 20 4 8Competencia: El estudiante al final del módulo está en capacidad de comprender las características de cada proceso y su forma de aplicación.Criterios de Desempeño: Identifica las diversas clases de procesos.Reconoce las diferencias y similitudes entre los diferentes procesos..Formas de Evaluación: Para evaluar este módulo aparte de la evaluación escrita, se hará un taller y socialización del mismo.Dominios de la Acción: Argumentativa – En presencialidad, acompañamiento, trabajo en equipo y valoración.Acciones del Saber-Conocer:Reconoce y comprende ampliamente las clases de procesos y sabe cuál es su forma de aplicación..Acciones del Saber-Ser:Aplica para su vida cotidiana las clases de procesos estudiados.Es consciente de la necesidad de tramitar adecuadamente un proceso.Acciones del Saber-Hacer:Orienta a las personas entorno a la formulación de las demandas y contestación de las mismas.Recursos:Aula de clase- bibliotecaBibliografía - Enlaces de Internet:AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Temis S.A. Bogotá 2006.CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL COMENTADO. Editorial Legis. Bogotá. 2006LÓPEZ BLANCO, Alfonso. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano. Tomo I y II. DUPRE Editores. Bogotá. 2006.RIVERA MARTÍNEZ, Alfonso. Manual Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil. Editorial Leyer. Bogotá 2006.Jurisprudencia Sala Civil Corte Suprema de Justicia y Sala Constitucional.Webgrafía:http://www.juridicacolombiana.com/http://www.legis.com.co/nuevo/Bancoconocimiento/u/ucdc/[email protected]

METODOLOGÍA

UNIDAD FORMATIVATRABAJO PRESENCIAL (Horas) TRABAJO INDEPENDIENTE (Horas)

CM LA PF EX TD AS BI IN TA DP PR VT SE COModulo II. LOS PROCESOS Y MEDIDAS CAUTELARES.2.1. Proceso de sucesión.2.2. Liquidación de sociedades conyugales por causa distinta de muerte.

10 6 4 4 4 2 2

Page 5: Microcurrículo derecho procesal civil especial 2011

CM = CLASE MAGISTRAL BI = CONSULTAS BIBLIOGRAFICAS SE = SEMINARIOS

LA = LABORATORIOS IN = INVESTIGACIONES CO = CONFERENCIAS

PF = PANELES / FOROS TA = TALLERES

EX = EXPOSICIONES DP = DESARROLLO DE PROYECTOS

TD = LECTURAS DIRIGIDAS/TALLERES PR = PRACTICAS

AS = ASESORÍAS VT = VISITAS TECNICAS

DISTRIBUCIÓN DE LA EVALUACIÓNPrimer Seguimiento : 25%Segundo Seguimiento : 25%Tercer Seguimiento : 25%Examen Final : 25%