16
¿Cuál es la utilidad de las micro- estrategias discursivas en un texto? ¿Cuáles son estas? LAS MICRO-ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

Microestrategias discursivas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microestrategias discursivas

¿Cuál es la utilidad de las micro-estrategias discursivas en un texto?

¿Cuáles son estas?

LAS MICRO-ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

Page 2: Microestrategias discursivas

Mientras las macro-estrategias estructuran el párrafo,

Las micro-estrategias desarrollan sólidamente las ideas del esquema,

es decir, enriquecen el texto.

Page 3: Microestrategias discursivas

Profundiza la información de una idea de manera más clara.

-Usa conectores lógicos de equivalencia o reiteración. Ejemplos: es decir, en otras palabras, dicho de otro modo, en otros términos.

-Usa oraciones subordinadas. Ejemplos: lo que, lo cual, cuyo, etc.

Micro-estrategia discursiva de aclaración

Page 4: Microestrategias discursivas

Sustenta la información presentada mediante ejemplos aclarativos pertinentes

- Usa conectores lógicos de ejemplificación. Ejemplos: por ejemplo, a modo de ejemplo, para ilustrar, así, específicamente.

Micro-estrategia discursiva de ejemplificación

Page 5: Microestrategias discursivas

Explica las causas o consecuencias de un hecho.

-Usa conectores lógicos de causa. Ejemplos: pues, ya que, a causa de que, debido a que, por el hecho de que, en vista de que, puesto que.

-Usa conectores lógicos de consecuencia. Ejemplos: luego, por consiguiente, por eso, por lo tanto, por ende, en consecuencia, de modo que, por esta razón, por ello, así.

Micro-estrategia discursiva de causalidad-consecuencia

Page 6: Microestrategias discursivas

Se cita a una autoridad (entidad autorizada) para apoyar y justificar las ideas secundarias del texto.

-Usa frases verbales. Ejemplos: según, de acuerdo con, sobre la base de, desde el punto de vista de, como menciona/afirma/ señala, etc.

Micro-estrategia discursiva de apelación a la autoridad (la cita)

Page 7: Microestrategias discursivas

Pon a prueba lo aprendido: identifica la oración temática, las

micro-estrategias y sus respectivos conectores en el siguiente video

http://www.youtube.com/watch?v=l-LPFLa_hCA

Page 8: Microestrategias discursivas

Ahora, aplica lo mismo al siguiente texto:

Page 9: Microestrategias discursivas

La cita textual

Formas de citar

La cita paráfrasis

- Usan la referencia parentética.

- Presentan el autor y el cargo.

- Insertan la cita dentro de una oración subordinada.

- Son lo suficientemente extensas para aportar información pertinente.

Cuando copio literalmente las ideas de otro.

Cuando con mis propias palabras, redacto las ideas

de otro

Page 10: Microestrategias discursivas

Sobre la referencia parentética

(Autor Año: página)

1. Cuando el nombre del autor es mencionado fuera de la referencia parentética. (Autor,Año, n° pág.)

Modalidades de la referencia parentética

Page 11: Microestrategias discursivas

Registro de fuentes en el texto académico:Importancia

Para estandarizar la forma de realizar las citas e indicar las fuentes al escribir un documento académico o texto.

Trabajar sin elegir un estilo traería confusión en cuanto a qué información incluir, en qué orden y cómo entenderla

En este curso adoptamos el estilo APA (American Psychological Association) para el registro e indicación de fuentes

Page 12: Microestrategias discursivas

Citas en el texto

¿Cuándo citar?

• Siempre que se utilizan datos o ideas obtenidos de una fuente, para dar el debido crédito a su autor y para indicar al lector el acceso a la fuente.

¿Qué se incluye en la cita?

• En el texto del documento se incluye el autor y año de publicación (entre paréntesis)

Page 13: Microestrategias discursivas

Tipos de citas

Tipo de cita Cómo citar Ejemplo

Textual o directa

Fragmento tomado literalmente de la fuente sin modificar

Menos de 40 palabrasEl texto citado se encierra entre comillas. Se cita el autor, año y número de página (p.) o páginas (pp.) de donde se tomó el fragmento.

Más de 40 palabrasSe incluye en un bloque independiente a una distancia de 5 espacios desde el margen izquierdo, a doble espacio, sin comillas

“Los factores que influyen en la motivación de los turistas que visitan albergues ecológicos en la región sureste del país son …” (Ramírez & Díaz, 2005)

De referencia o indirecta

Se resume, comenta o parafrasea la información o idea que se tomó de una fuente

Se resume, comenta o parafrasea utilizando palabras propias. Se cita el autor y el año de publicación

En estudios previos se ha identificado los principales factores que motivan a los turistas a hospedarse en albergues ecológicos del sureste del país. Uno de ellos es el deseo de ayudar a la conservación de la fauna (Ramírez & Díaz, 2005)

Page 14: Microestrategias discursivas

31

CÓMO REDACTAR UN PÁRRAFO CON UNA CITA DIRECTA

Revisar la literatura existente requiere trabajar con un proceso sistemático para obtener información adecuada. Desde un inicio es recomendable planear una estrategia de lectura y seleccionar aquellas que están más relacionadas con el tema de investigación. En este caso, se puede trabajar con textos provenientes de libros y otras tesis. Por ello, Baiche, (2001) menciona, respecto a la revisión de la literatura: «Es esencial no sólo para proveer un contexto al tema de indagación y específicamente para limitar e identificar el problema de estudio, sino también para proveerte de información importante para partes subsecuentes de la investigación”. Analizar las investigaciones que otros han hecho con anterioridad permite darse una idea del enfoque que se le puede dar a la investigación, de los métodos que conviene utilizar, o la estrategia de análisis de resultados más apropiada.

Oración temática

Oraciones secundarias

Autor y año

Tema

Parafraseo de la información (resumen)

Comentario basado en la cita directa

Page 15: Microestrategias discursivas

Ejemplo planteado por RENA (2008):

31

CÓMO REDACTAR UN PÁRRAFO CON UNA CITA DIRECTA

La dislalia es un trastorno del lenguaje que debe ser tratado. Sin embargo, la condición del niño que padece de dislalia es susceptible de mejorar si se recibe tratamiento. La determinación de las causas influye en el tipo de tratamiento a desarrollar. En efecto, El trabajo de García (1980) sobre la Dislalia, como trastorno más frecuente del lenguaje, común en niños demostró que dichas anomalías, alteraciones o interferencias en el niño, pueden ser trabajadas en el ambiente escolar por el docente, si este tiene conocimientos previos y es asesorado por un especialista. Al evaluar y tratar en el ambiente escolar estos problemas, se pueden lograr resultados positivos, rehabilitando al niño a través de un proceso de reeducación inmerso en el ambiente escolar. Asegurando una reincorporación del niño a su ambiente social y el escolar para el disfrute de una vida normal, sin perturbación o problema en el lenguaje oral.

Oración temática

Oraciones secundarias

Autor y año

Tema

Parafraseo de la información (resumen)

Comentario basado en la cita indirecta

Page 16: Microestrategias discursivas

Videofuente:

Sin Ciencia y Tecnología el Perú no tiene futuro - Fernando VillaránObservar hasta el minuto 6:50.

http://www.youtube.com/watch?v=kxwsN8PEq7A