32

MITOS Y LEYENDAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MITOS Y LEYENDAS
Page 2: MITOS Y LEYENDAS

es una narración que, desde un lenguajesimbólico, recupera los orígenes, el mundo en suinicial creación divina. Así, el mito aludegeneralmente al nacimiento del universo o altema de cómo fueron creados los seres humanosy animales, o cómo se originaron lascreencias, los ritos y las formas de vida de unpueblo.

Page 3: MITOS Y LEYENDAS

es una narración tradicional o una colección denarraciones relacionadas entre sí que parte desituaciones históricamente verídicas, pero que luegopuede incorporar elementos ficcionales.

En el mito todo es estimado como verdadero. En laleyenda se combinan verdad y ficción.

Page 4: MITOS Y LEYENDAS

Una diferencia entre el mito y la leyenda es que estas serelacionan con un lugar y una época determinada; tambiénel mito se ocupa principalmente de los dioses, mientrasque las leyendas se ocupan generalmente de un héroehumano como ocurre en la Iliada, la Odisea y en laEneida. De estas también florecieron novelas decaballería durante la edad media.

Page 5: MITOS Y LEYENDAS
Page 6: MITOS Y LEYENDAS

LA LLORONA

Quienes le han visto la describen como unamujer vestida con una túnica sucia ydeshilachada, ojos rojizos por el llanto yrostro cadavérico. Lleva entre sus brazos unbebe. En las noches asusta en las quebradas,lagunas y charcos con sus llantos y alaridosdesgarradores y macabros. En medio de suslloriqueos se le oye gemir: "aquí lo eché, aquílo eché, ¿donde lo encontraré?",reprochándose su infanticidio.

Page 7: MITOS Y LEYENDAS

Cuentan que se les aparece a los borrachos, alos maridos infieles, a los perversos y a losjugadores.Dicen que la llorona era una muchachacampesina que emigro a la ciudad en busca demejores oportunidades. Ya en la ciudad seocupó como empleada de servicio en una casade personas notables, cuyo hijo la embarazóy luego la despidió de su trabajo.

Page 8: MITOS Y LEYENDAS

No teniendo más camino le tocó devolverse asu casa en el campo donde al poco tiempo sufamilia se percató de su estado. Siendo suspadres muy católicos y tradicionales sededicaron a reprocharla en todo momentohasta lograr desesperarla, al punto que unanoche corrió hacia el río y dando a luz a suhijo lo lanzó a la corriente; al caer en cuentade su error se lanzó detrás del niño gritandoy llorando.

Page 9: MITOS Y LEYENDAS

"Todavía en las noches de luna después deuna creciente se oye el llanto de esta mujer,y se puede verle tras el rayo de luna en elagua del río, tratando de alcanzar a su hijo.Dicen que el señor en su gran misericordiatendrá compasión de ella y que algún día loalcanzará, volverá a la vida y será un granhombre revolucionario de la sociedad".

Page 10: MITOS Y LEYENDAS

LA PATASOLA

Es el más temible de todos los seresmitológicos del Huila. Lleva cabelleraenmarañada y tiene una sola pierna en forma detronco de árbol, que termina en una pezuña.Cuando los cazadores siguen a sus presas, ellaborra los rastros; deja en su lugar la huella desu pezuña imitando la del animal perseguido;siempre en sentido contrario al que escapan losanimales, con el fin de acercarse a velocidadesincreíbles para poder atacar a los cazadores.

Page 11: MITOS Y LEYENDAS

Comentan que la Patasola es el espíritu de unamujer infiel que tenía amores con el patrón desu esposo; cuando el esposo descubrió el engañomató al patrón con un machete y a ella le cortóuna pierna, ella corrió con su única pierna hastaque se desangró y murió.

Page 12: MITOS Y LEYENDAS

Algunas personas aseguran que se presentacomo una mujer bellísima que los llama y losatrae para enamorarlos, pero a medida queavanza hacía la oscuridad del bosque se vatransformando en un monstruo con ojos defuego, boca inmensa con dientes de felino, yuna cabellera de medusa despeinada que caesobre el rostro para ocultar su fealdad.

Page 13: MITOS Y LEYENDAS

"En otras ocasiones, oyen los lamentos deuna mujer extraviada; la gritan paraauxiliarla, pero los quejidos van tornándosemás lastimeros a medida que avanza hacia lavíctima y, cuando ya está muy cerca, seconvierte en una fiera que se lanza sobre lapersona, le chupa la sangre, y terminatriturándola con sus agudos colmillos." Elúnico modo de ahuyentarla es estar siempreacompañado de animalesdomésticos, principalmente perros.

Page 14: MITOS Y LEYENDAS

Dice la Leyenda que cuando ella mata aalguien, se sienta contenta a cantar:Yo soy más que la sirena; En el monte vivo sola; Y nadie se me resiste Porque soy la Patasola. En el camino, en la casa, En el monte y en el río, En el aire en las nubes, Todo lo que existe es mío.

Page 15: MITOS Y LEYENDAS

LA MANCARITA

Es un mito folclórico que se ha extendido enSantander, Norte de Santander, Boyacá y asimismoen la República Dominicana. En Santander dicen quela Mancarita es un salvaje que imita la voz delhombre, los gritos de la mujer y el llanto de losniños para engañar y atraer a la gente, y llevárseladonde nadie puede saberlo, porque regularmenteanda de noche y en la espesura de los bosques.

Page 16: MITOS Y LEYENDAS

Los campesinos describen la Mancarita comouna especie de mujer salvaje, de cabelleralarga y desgreñada, y de un solo seno en lamitad del pecho; de cuerpo peludo como el delos animales selváticos y los pies vueltos haciaatrás. La Mancarita habita en las regionesselváticas y boscosas de los AndesOrientales; le gusta acercarse a las viviendashumanas. Por la noche se la oye gritar en tonolúgubre y prolongadamente. Algunos afirmanque es tímida y huye apenas percibe algunruido de gente o de perros; otros afirman quese roba a los niños y aún a los hombres.

Page 17: MITOS Y LEYENDAS

Los santandereanos creen que existió unaRita manca que distraía a las gentesinventando cuentos, haciendo chismes yatizando discordias. Esta manca se dedicó avagar los montes como unsalvaje, creciéndole los cabellos y las uñasde un modo extraordinario comía raíces yfrutas silvestres y huía velozmente a lavista de la gente.

Page 18: MITOS Y LEYENDAS

Tan solo de lejos se percibían susalaridos, que eran una extraña mezcla dellanto de mujer y aullidos de perro en pena.Por la noche, cuando la oscuridad eraintensa, la Mancarita se convertía en elterror de los desolados caminos, con suhorroroso grito que helaba la sangre a losviajeros11. La Mancarita, según la creencia demuchas gentes, influye en los chismes de lagente, enredando cuentos y haciendoprofundizar las discordias.

Page 19: MITOS Y LEYENDAS

Es la deidad chismosa de nuestroscampesinos. En Santo Domingo aparece laMancarita como una criatura fantástica; unamujer de cabellera larga y espesa, con lospies al revés de como los tienen las personas;le dan también el nombre de ciguapa osiguapa. Los campesinos boyacenses creenque la Mancarita se convirtió en espíritumaléfico por sus brujerías.

Page 20: MITOS Y LEYENDAS
Page 21: MITOS Y LEYENDAS

EL PUENTE INCA

Cuenta la leyenda que hacemuchos, muchísimos años, elheredero del trono delImperio Inca, se debatíaentre la vida y lamuerte, siendo víctima deuna extraña y misteriosaenfermedad.Las curas, rezos y recursosde los hechiceros nadalograban y desesperabanpor no poder devolverle lasalud.

Page 22: MITOS Y LEYENDAS

El pueblo amaba intensa y entrañablemente alPríncipe de los Incas. Invocaba a sus Dioses yrealizaba sacrificios en su honor.Fueron convocados los más grandes sabios delreino, quienes afirmaron que sólo podríasanarlo el maravilloso poder del agua de unavertiente, ubicada en una lejana comarca.Partieron en numerosa caravana, vencieroninfinidad de dificultades, marcharon durantemeses en que veían agotadas sus fuerzas, y undía se detuvieron ante una profundaquebrada, en cuyo fondo corrían las aguas deun tempestuoso río.

Page 23: MITOS Y LEYENDAS

Enfrente, en el lado opuesto, se observaba elcodiciado manantial, pero... ¿cómo hacer parallegar a ese inaccesible lugar?Meditaron durante mucho tiempo, tratando debuscar una forma de llegar hasta lasmilagrosas aguas, pero todo era en vano.Cuando ya la desesperación los dominaba:aconteció un hecho extraordinario: de prontose oscureció el cielo, tembló el piso granítico yvieron caer, desde las altas cimas, enormesmoles de piedra que producían un estrépitoaterrador.

Page 24: MITOS Y LEYENDAS

Pasado el estruendo, y más calmado el ánimo, losindígenas divisaron asombrados, un puente queles permitía llegar sin dificultad hasta la fuentemaravillosa. Transportaron hacia ella alPríncipe, quien bebió de sus aguas y prontorecuperó la salud.La omnipotencia del Dios Inti, el Sol, y de Mama-Quilla, la Luna, habían realizado el milagro.Así surgió ese arco monumental de piedra, querecibió el nombre de “Puente del Inca”, que selevanta custodiado por el Aconcagua, rodeadopor la imponente belleza de los Andes.

Page 25: MITOS Y LEYENDAS

EL LAGO NAHUEL HUAPI

Una india llamada Maitén, de incomparablebelleza, había despertado el amor de dosindios pehuenches (hombres del pinar, enaraucano).Cuando ambos le manifestaron su amor, ellales confesó que se hallaba prometida aCoyán, indígena de su propia toldería. Nocontentos con ello, y dispuestos a luchar porsu amor, allegáronse en consulta hasta eltoldo de una india adivina.

Page 26: MITOS Y LEYENDAS

De resultas de sus deliberaciones, y a los pocosdías, Maitén fue adormecida por aquélla yarrojada en una pequeña embarcación a lasazuladas aguas Nahuel Huapi, en la que moraba elespíritu que había de decidir a quién de los dospertenecía el corazón de la joven.Contra lo esperado, el genio del lago levantóbramando todo el caudal, abriendo un lecho en latierra rocosa por donde se deslizó pura ydiáfana el agua, y la embarcación, a la que seaferraba desesperadamente el fielCoyán, comenzó a alejarse llevada por lacorriente.

Page 27: MITOS Y LEYENDAS

"Poco después ambos eran transformados endos macá plateados (aves acuáticas) para quecontinuaran su vida eternamente unidosy, desde entonces, aseguran los indios que alcaer la tarde se veía llegar una pareja de avesque se posaban breve tiempo sobre las ondasdel Nahuel Huapi y luego tendían nuevamenteel vuelo hacía las alturas. Eran Maitén yCoyán, que venían a testimoniar su gratitud algenio del lago por la dicha que les brindaba".

Page 28: MITOS Y LEYENDAS

LA LEYENDA DEL ALGODÓN

Cuenta la leyenda, que en lejanos tiempos, en elGran Chaco, los indios eran felices, no se conocíanlas estaciones porque no había cambios declima, ni fenómenos atmosféricos.En esa armonía y felicidad los indígenas brindabantodos sus tributos a NAKTÁNOÓN (el bien). Estaactitud puso furioso a NAHUET CAGÜEN (el Mal)que vivía en las tinieblas, que para vengarse ycalmar su ira creo NOMAGA (el invierno).

Page 29: MITOS Y LEYENDAS

Satisfecho de su obra se dirigió al puebloindígena diciendo:- Ja, ja, ja, morirán de frío. Mi nuevo servidor loshará padecer y se les helará la sangre en lasvenas. El sol no brillará en el cielo chaqueño. Unperpetuo nublado cubrirá la tierra toba. Elinvierno será helado y dañino. La naturaleza irápereciendo. Los indios gritarán y se retorceránimplorando a NAKTÁNOÓN (el Bien) que les décalor y castigue a NAHUET CAGUEN (el Mal).

Page 30: MITOS Y LEYENDAS

Fue entonces cuando cuatro embajadores, lospreferidos y más escuchados a lo alto suplicaronal Bien, que derrame calor sobre la tierra. Losembajadores fueron:El palo borrachoLa planta del patitoEl picaflorLa viuditaCompadeciendo el Bien, los convierte en unaflor, la flor del algodón (Gualok) que tiene decada uno un atributo.-

Page 31: MITOS Y LEYENDAS

- El calor de la planta del patito- El capullo como el palo borracho- La bandada del picaflor- La blancura de la viudita.Despejado el cielo de nubes, la flor (Gualok)llega a la tierra y se abre, mientras siguenresonando los tambores indios y las semillasvuelan y vuelan, y al caer nuevos algodonalesnacen... y nuevas semillas... y nuevos algodonaleshasta que todo el territorio se cubre de blanco.

Page 32: MITOS Y LEYENDAS

El urundai se hace telar para tejer la hebrasuave del algodón convirtiéndose en níveastúnicas que cubren a los indígenas dándolescalor de vida. El canto aborigen se eleva.El bien ha vencido. Ante todo lo acontecido eldemoníaco NAHET CAGUEN (el Mal)enfurecido nuevamente y en un últimointento, maldiciendo, se convirtió en "Lagartarosada" plaga del algodón.