11
Octubre de 2011 María Alejandra Batista

Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

Octubre de 2011

María Alejandra Batista

Page 2: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

Los modelos 1 a 1, especialmente, potencian propuestas que incluyen:

Diversas tareas en simultaneidad, rompiendo

con la homogeneidad del trabajo en el aula.

Gestión de espacios, recursos, tiempos y

agrupamientos de estudiantes de modos

variados.

Page 3: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

Otras formas de estar y aprender

A continuación, les ofrecemos fragmentos de textos de Inés Dussel y de Daniel Feldman para

seguir pensando entre todos algunas posibilidades…

Page 4: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

La escuela y los soportes 1

“[…] hay que revisar parte de la jerarquía cultural que propone la escuela, a veces rígidamente aferrada a ciertos soportes, frente a toda esta transformación. Esa revisión ya venía siendo necesaria antes de las netbooks, pero ahora, admitámoslo, se vuelve más urgente”.

Page 5: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

El aula 2

“Definimos al aula como una estructura material y una estructura de comunicación entre sujetos. Su estructura material viene definida por la arquitectura, el mobiliario, los recursos disponibles y los seres humanos que la habitan. La estructura de comunicación tiene que ver con las relaciones de autoridad y la circulación de la palabra entre los sujetos, con relaciones de saber y de poder ya definidas antes de que los maestros y los alumnos entren por sus puertas. El aula es una construcción histórica, que se organizó de la manera que la conocemos hace unos trescientos cincuenta años…”

Page 6: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

El aula 2

“... Desde la época de Comenio (1592-1670), el aula se estructuró en base a una disposición centrada en el frente, con un punto de atención en la figura adulta y en una tecnología visual como la pizarra, la lámina o la imagen religiosa, que ordenaba los intercambios a la par que establecía una relación asimétrica y radial entre el docente/adulto y los alumnos/niños. Algunas décadas más tarde, la pedagogía simultánea y la organización de grupos homogéneos en edad terminó de configurar lo que hoy conocemos como un aula: un grupo de escolares que aprenden todos al mismo tiempo las mismas cosas, y que atienden a un maestro adulto que plantea un programa unificado y central que organiza al conjunto. Nosotros, nuestros padres y nuestros hijos, fuimos y somos educados con esta estructura pedagógica del aula…”

Page 7: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

De integraciones y oportunidades “…La proliferación de las computadoras y

netbooks como artefactos tecnológicos permanentes en el aula, con sus pantallas individuales y su conexión en red, suponen una redefinición del aula como espacio pedagógico…”2

Page 8: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

Las formas de organizar la enseñanza 2

… [Sin embargo,] hay que reconocer que la fractura de esta forma de organizar la enseñanza basada en la simultaneidad y la homogeneidad viene desde hace unos años, y no se debe solamente a la presencia de las computadoras personales. En primer lugar, se fue desestructurando por las nuevas pedagogías que pidieron más atención a lo diverso y singular y más espacio para ritmos distintos de aprendizaje, cuestionando la idea de grupos y procesos homogéneos. La idea de una didáctica atenta a los individuos, a los distintos tipos de inteligencia o de intereses y sensible a las diferencias culturales y étnicas, se ha instalado como preocupación y hasta demanda al profesorado en las últimas dos décadas, con base en las pedagogías constructivistas y multiculturales. La discusión en torno a la noción de equidad, entendida como igualdad compleja y no homogénea y pensada más como igualdad en los resultados y no en los procesos, refleja parte de estas nuevas preocupaciones”.

Page 9: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

La clase escolar, un ambiente de aprendizaje 3

“El rasgo principal de una clase escolar es que constituye un ambiente para el aprendizaje. ¿Qué diferencia un ambiente de otro?Un ambiente se diferencia de otros por los propósitos.Un ambiente se caracteriza por su enmarcamiento (es decir, la estructura de comunicación: algunos derechos y deberes, un sistema de interacciones), por una secuencia de tareas y por un tipo de organización del conocimiento.Crear un cierto ambiente de enseñanza supone ciertos requisitos y ciertas exigencias. Por ejemplo, los ambientes de enseñanza generados por modelos basados en la interacción, son muy exigentes para el profesor y requieren mucha disponibilidad. Los requisitos son tan importantes en un ambiente de enseñanza como los propósitos. Es inútil proponerse un enfoque de enseñanza, por deseables que parezcan sus propósitos, si no es posible garantizar sus requisitos. Hacer un buen análisis de los requisitos es tan importante como hacer un buen análisis de los propósitos”.

Page 10: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

Fragmentos de Inés Dussel

2 Dussel, Inés (2011), Aprender y enseñar en la cultura digital. Documento básico. Fundación Santillana. [Última consulta: 5 de septiembre de 2011] http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201106/documentobsicoforo2011_1.pdf

1 Dussel, Inés y Southwell, Myriam (2010), Aulas conectadas. Los saberes en la era digital, El monitor de la educación (N° 26, p.28). [Última consulta: 4 de septiembre de 2011],http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor26.pdf

Page 11: Modelo 1 a 1: ¿otras maneras de estar y aprender en la escuela? Parte 2

Fragmentos de Daniel Feldman

3Feldman, Daniel (2010), Didáctica general, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. [Última consulta: 12 de septiembre de 2011.www.me.gov.ar/infod/documentos/didactica_general.pdf