16
TRANSICIÓN A VIDA INDEPENDIENTE DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO DE CASOS EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO E L I S A S A A D D A Y Á N ELABORÓ: LUIS MANUEL REYES SANDOVAL 3° “A”

Modelos de discapacidad

Embed Size (px)

Citation preview

TRANSICIÓN A VIDA INDEPENDIENTE DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL: ESTUDIO DE CASOS EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO

E L I S A S A A D D A Y Á N

ELABORÓ:LUIS MANUEL REYES SANDOVAL 3° “A”

Es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.

DISCAPACIDAD

1.3 MODELOS DE DISCAPACIDAD

Aboga por acabar con las vidas de las

personas con discapacidad o en el mejor de los casos marginarlas y señala que las personas con discapacidad no son necesarias por no contribuir a la vida de la comunidad, albergan mensajes diabólicos, son enojo de los dioses, o bien, porque por lo desgraciadas de sus vidas no merecen ser vividas.

A. EL MODELO DE LA PRESCINDENCIA

Las personas ya no se consideran inútiles o innecesarias

como en el modelo anterior, siempre y cuando puedan ser rehabilitadas. Al respecto Palacios y Romañach (2008), señalan que esto se hace pese a que esté implicada la desaparición u ocultamiento de las diferencias.

Para Vehmas (2004), el modelo médico biológico ha sido reconocido como el paradigma tradicional o paradigma rehabilitatorio y a él se le adjudica la visión de la discapacidad como una tragedia individual y como condición que inevitablemente implica sufrimiento o reducidas oportunidades para personas con discapacidades.

B. EL MODELO MÉDICO- BIOLÓGICO/

REHABILITATORIO.

Este modelo postula que la discapacidad no es

sólo consecuencia de los déficits existentes en la persona, sino la resultante de un conjunto de condiciones, actividades y relaciones interpersonales, muchas de las cuales están motivadas por factores ambientales.

Vehmas, (2004), señala que este modelo también es conocido como modelo social constructivista en donde las unidades de análisis debieran ser los “valores” y “representaciones culturales”.

C. MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD.

• La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que la vida de una persona sin discapacidad. • Se busca la igualdad de oportunidades: accesibilidad universal, diseño para todos, transversalidad de políticas. • La normalidad no existe, es una construcción impuesta sobre una realidad donde sólo existe la diferencia.

Algunas premisas del modelo social son:

Verdugo (2003), señala que este modelo es una

elaboración teórica que surgió como consecuencia de las luchas por la vida independiente y la ciudadanía o derechos civiles para las personas con discapacidad.

Del modelo sociopolítico de la discapacidad se derivan aplicaciones a diferentes ámbitos; entre ellos al campo de la sociología crítica (Ferreira, 2008) y a los estudios sobre discapacidad (Barton, 2008).

c.3 El modelo social como modelo político- activista de la discapacidad o el modelo de

las “minorías colonizadas”.

El modelo bio-psico-social considera que a partir de

él se pueden establecer lazos entre los distintos niveles (biológico, personal y social).

Señala IMSERSO (2008), que en este modelo tiene también cabida la lucha por superar la marginación y estigmatización y por garantizar la igualdad y el esfuerzo por potenciar los aspectos comunes y minimizar las diferencias.

d. El modelo bio-psico-social.

Plantea que la postura ante la discapacidad no es la de la lucha desde una perspectiva de “minorías colonizadas” en búsqueda de sus derechos y en favor de superar la discriminación y marginación, sino la de plantear que la discapacidad es un hecho universal, en el que toda la población está en situación de riesgo.

e. El modelo universal de la discapacidad.

Este modelo propuesto por Palacios y Romañach

(2008), está basado en los postulados del movimiento de Vida Independiente y el modelo social.

Emplea el término diversidad funcional en lugar de discapacidad

Abarca tres conceptos: • Partes del cuerpo que funcionan de otra manera. • Personas que funcionan de otra manera. • Discriminación por esas diferencias.

f. El modelo de la diversidad.

CASO DE UN ALUMNO

CON TDAH

Produce dificultad para mantener la atención, el

control a nivel de la actividad y de los impulsos; síntomas que afectan el desarrollo y la calidad de vida de las personas que lo padecen, particularmente si no es detectado y tratado.

El problema principal radica en las áreas del cerebro que inhiben las respuestas. Esto conduce a la hiperactividad, la inatención y la impulsividad características del trastorno (M. Ruiz 2012).

TDAH

Dentro del salón de 6° B en la escuela donde

practico logré apreciar una problemática de TDAH en donde nos especifica el autor Yágüez Soberón, Luís Alfonso que un alumno con TDAH se distingue a partir de las siguientes características:

CASO DE UN ALUMNO EN MI GRUPO DE PRÁCTICAS

ESTRATEGIA PARA EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO DE

UN ALUMNO CON TDAH

Modificado por Orjales (1988) a partir de la propuesta de Meicherbaum (1976)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Aparicio Balbuena. (1901). orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México: el colegio de México.

CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento.  México: el colegio de México.

González Lezama Raúl (1903). Definición y características del TDAH. Meditor, Madrid, 1994

  FUENTES CIBERNÉTICAS:

Vídeo que explica que es el TDAH desde los ojos de un niño. 9/11/2016, Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=8QoIKp-V13g

Video sobre dibujos animados: conoce el caso de Pablito, un niño con TDAH. 9/11/2016. Sitio Web: https://www.youtube.com/watch?v=wFv-4Vexvmk

FUENTES DE INFORMACIÓN