18
• Lenguaje Y Literatura Asignatura: • Becky Velásquez Profesora: • Gissel Martínez • Nahomy García • Alexa Ortiz • Alexander Dubon • Carlos Nolasco • Jensy Murillo Integrantes: • II Bachillerato En Humanidades Curso:

Modos De Organización Del Discrusdo

Embed Size (px)

Citation preview

• Lenguaje Y Literatura Asignatura:

• Becky Velásquez Profesora:

• Gissel Martínez• Nahomy García

• Alexa Ortiz• Alexander Dubon

• Carlos Nolasco• Jensy Murillo

Integrantes:

• II Bachillerato En HumanidadesCurso:

Factores

La Intencionalidad Informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc.

El Ámbito De Uso

Los actos comunicativos se realizan en distintos

ámbitos sociales: en el ambiente familiar, en el

colegio, en el trabajo, etc.

Los Rasgos Caracterizadores

Son la forma externa, la estructura del contenido, el

empleo del lenguaje, etc.

Temporalidad

• Existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo que transcurre, que avanza.

Unidad Temática

• Esta unidad se garantiza por, al menos, un sujeto-Actor, ya sea animada o inanimado, individual o colectivo, agente o paciente.

Transformación

• Los estados o predicados cambian, por ejemplo, de tristeza a alegría, de desgracia a felicidad, de pobreza a riqueza, etc.

Unidad De Acción

• Existe un proceso integrador. A partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación.

Casualidad

• Hay “intriga”, que se crea a través de las relaciones casuales entre los acontecimientos.

Organización o estructuración gramatical o sintáctica, cumple reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas

Organización o estructuración semántica, referida al uso correcto del significado de las palabras.

Organización o estructuración dentro del marco socio cultural de que se trate o del nivel socio cultural del receptor.

Organización o estructuración dentro del nivel enciclopédico o del nivel de conocimiento del receptor.

a) El genero discursivo (pedagógico, publicitario, jurídico, religioso), el propósito (para enseñar, persuadir, hacer querer, manipular hacer actuar), el léxico mas apropiado

(común, familiar, especializado).

b) La organización composicional sintáctica y semántica pertinente.

c) El tono expresivo y el registro de lengua (amistoso, solemne, lejano, rebuscado, formal, oficial, informal, familiar, especializado )

d) Las formas de manifestación de la relación con el lector focalizada en el YO (elocutivo), focalizada en el TU (alocutivo), focalizada en el objeto (delocutivo) o combinación de las anteriores

e) Lo dicho, el dominio o discurso referido.

g) Las formas de organización retorica estructural mas convenientes: en forma de comparación y contraste, o de problemas-solución, o de causa-efecto, o de seriación o fases, o de ventajas, inconvenientes y remedios posibles, etc..

f) Los modos de organización discursiva o secuencias textuales pertinentes : expositivo, narrativo, argumentativo, descriptivo.