46
MÓDULO 1

MÓDULO 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO 1

MÓDULO 1

Page 2: MÓDULO 1

¿QUÉ SON LOSDERECHOS HUMANOS?

“Son demandas de libertades, facultades oprestaciones, directamente vinculadas con la dignidad de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional- por ser congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente compartidos y por esto mismo consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el plano internacional”.

Page 3: MÓDULO 1

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ● El A, B, C. de los

DDHH: (Fundamentos, Características)

Vídeo: ¿qué son los Derechos Humanos? https://www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ

Page 4: MÓDULO 1

DERECHOS FUNDAMENTALES● La raíz de los derechos

fundamentales se dio en Francia a finales del siglo XVIII con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789

● Se encuentran plasmados en las constituciones de los Estados, debido a su magnitud e importancia

● Se les denomina así porque son aquellos derechos que se consideran vitales para el desarrollo individual y social de las personas, con independencia de factores como condición social, religión, preferencia sexual o nacionalidad.

● Generalmente los derechos fundamentales son derechos humanos reconocidos por el Estado o los Estados en cuestión, es decir, son derechos humanos positivados.

● No todos los derechos humanos han sido reconocidos como derechos fundamentales.

● La expresión derechos humanos tiene un contenido mucho más amplio que el de derechos fundamentales.

Page 5: MÓDULO 1

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS (DESCA)

Los Derechos Humanos (DD.HH.) son unos mínimos morales de justicia que deben ser satisfechos porque sin ellos no se puede construir una sociedad justa ni un mundo en paz y armonía. A lo largo de la historia han tenido una protección progresiva de los Derechos, dando como resultado la clasificación de estos en tres generaciones, lo que no implica una jerarquía o importancia mayor de uno sobre otro. Los Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos.

Page 6: MÓDULO 1
Page 7: MÓDULO 1
Page 8: MÓDULO 1

DEBERES DEL ESTADO FRENTE A LOS

DERECHOS HUMANOS

Page 9: MÓDULO 1

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIOEl Derecho Internacional Humanitario procura el respeto de derechos mínimos oinderogables en caso de conflicto armado, intenta civilizarlo mediante la aplicación de principios tales como el respeto a la población civil, la atención y cura de heridos, el trato digno a las personas prisioneras y la protección de los bienes indispensables para la supervivencia. Esta normativa crea un espacio de neutralidad en la medida en que pretende disminuir las hostilidades, minimiza sus efectos sobre la población civil y sus bienes y busca un trato humanitario para los combatientes, heridos o prisioneros.

Page 10: MÓDULO 1

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

●Es un conjunto de normas que, por razoneshumanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".●Es parte del derecho internacional, que

regulalas relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados – denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho.

●Aplica en situaciones de conflictoarmado. No determina si un Estado tiene ono tiene derecho a recurrir a la fuerza.

●Prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que: no distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población civil, de las personas civiles y los bienes civiles; causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios; causan daños graves y duraderos al medio ambiente.

Page 11: MÓDULO 1

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONALHUMANITARIO

Page 12: MÓDULO 1

En un principio estaba constituido por normas no escritas, basadas en costumbres humanitarias y prácticas derivadas de imperativos morales, religiosos, políticos, militares y hasta económicos, destinadas a regular la conducta en la guerra que exigían quese respetara a quien no combate o ya no puede combatir y se le dé un trato humano.Estas normas, que nacen de la guerra misma, se convierten en reglas consuetudinarias que reglamentan algunas cuestiones de las hostilidades y que fueron adoptando progresivamente los principios de necesidad, humanidad, lealtad y un cierto respeto mutuo.

Posteriormente, se empezaron a elaborar tratados bilaterales y reglamentos que los Estados promulgaban para sus tropas pero que únicamente eran válidos para un conflicto o una batalla determinada. El problema es que estas normas estaban limitadas en el tiempo y en el espacio y además variaba según la época, el lugar o la moral de las partes en conflicto.Más adelante se prolongaron los esfuerzos para conseguir su uniformidad y universalización.

Page 13: MÓDULO 1

● Antes de la I Guerra Mundial:Codificación internacional de las normas de

guerra: Firma del Convenio de Ginebra de 22 de agosto de 1864, siendo este el primer instrumento multilateralde Derecho Internacional Humanitario que nace como consecuencia de la acción del Comité de los Cinco (que da origen al Comité Internacional de Cruz Roja); Aprobación de la Declaración de San Petersburgo 1868; Conferencias de Paz en la Haya en 1899 y 1907. Se elabora también un Nuevo Convenio de Ginebra en 1906.

● Período entre guerras:Tratado de Versalles de 1919, Pacto de la Sociedad de Naciones de 1920, Pacto de Briand-Kellogg de 1928. Aprobación de los Convenios de Ginebra de 1929.

● Después de la Segunda GuerraMundial:

Prohibición de la Guerra: Carta de las Naciones sólo realizable en casos de legítima defensa individual o colectiva. Comienza la persecución de los crímenes de guerra y los crímenes contra la paz y la humanidad por los Tribunales Militares Internacionales de Nuremberg y Tokio. Firma de los cuatro Convenios de Ginebra en agosto de 1949.Convención en la Haya en 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Reglamento, protocolo de 1954 sobre la protección de los bienes culturales en territorio ocupado y protocolo de 1999 que establece el sistema de la llamada protección reforzada.

Page 14: MÓDULO 1

● Época actual:

1 Aprobación en 1968 de la Resolución2444, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre el respeto de los derechos humanos en los conflictos armados; 2. Conferencia Diplomática celebrada en Ginebra entre 1974 y 1977 donde se aprobaron los dos Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949: relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, y sin carácter internacional. 3. Aprobación del tercer Protocolo Adicional sobre el emblema en el 2005;

4. Convenio de 1972 sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas y toxínicas y sobre sudestrucción; 5. Aprobación del Convenio sobre prohibiciones o restricciones del empleo deciertas armas convencionales en 1980; 6.Tratado de Ottawa de 1997; 7. Convenio relativo a las municiones de racimo en 2008. 8. Creación del Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia en 1993 y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda en 1994. 9.Aprobación el Estatuto de Roma de 1998, 10. creación del primer tribunal penal internacional de carácter permanente de la historia: la CortePenal Internacional.

Page 15: MÓDULO 1

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOSHUMANOS.

●Es un conjunto de normas internacionales, convencionales o consuetudinarias, en que se estipula el comportamiento y los beneficios que las personas o grupos de personas pueden esperar o exigir de los Gobiernos. Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas por su condición de seres humanos.

●En principio se aplica en todo tiempo: en tiempode paz y en tiempo de conflicto armado.

Page 16: MÓDULO 1

● En conformidad con algunos tratados de DIDH, los Gobiernos pueden derogar algunas normas en situaciones de emergencia pública que pongan en peligro la vida de la nación, a condición de que las derogaciones sean proporcionadas a la crisis y su aplicación no sea indiscriminada o infrinja alguna otra norma del derecho internacional, incluido el DIH.

● Hay normas que no permiten derogación alguna, como las relativas al

derecho a la vida, y las que prohíben la tortura o tratos o penas crueles,

inhumanos odegradantes, la esclavitud y la servidumbre y la retroactividad de las leyes penales

Page 17: MÓDULO 1

TRATADOS:● Convención sobre los Derechos del Niño (1989);

● Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos losTrabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990);

● Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006);

● Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006);

● Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de DiscriminaciónRacial (1965);

● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966);● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (1966);● Convención sobre la eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer (1979);● Convención contra la Tortura y otros tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes(1984).

Page 18: MÓDULO 1

INSTRUMENTOS O INSTANCIAS PARA LA DEFENSA DE LOS DDHH (DESDE LO INTERNACIONAL, LO NACIONAL Y LO REGIONAL).

Page 19: MÓDULO 1

INSTANCIAS INTERNACIONALESA. SISTEMA UNIVERSAL:

La Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluyó, como uno de los propósitos de la organización, el respeto y observancia de los derechos humanos y las garantías fundamentales, para ello estableció seis órganos principales:1)Asamblea General: con sede en Nueva York, es el principal órgano deliberativo, de

formulación de políticas y representativo de la ONU y se encuentra integrada por los 192 Estados miembros de la Organización;

2)Consejo de Seguridad: órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes (China, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) y 10 son elegidos por un período de 2 años no renovables;

Page 20: MÓDULO 1

3)Consejo Económico y Social (ECOSOC): órgano que coordina la labor económica ysocial de la ONU y de las instituciones y organismos especializados que conforman el Sistema de Naciones Unidas;

4)Consejo de Administración Fiduciaria: dejó de funcionar en 1994, cuando el último

de los territorios en fideicomiso alcanzó su independencia;

5)Corte Internacional de Justicia: con sede en La Haya, Holanda, es el máximo órgano judicial del sistema internacional encargado de resolver controversias jurídicas entre los Estados Partes y emitir opiniones consultivas para la ONU y sus organizaciones especializadas; y f) Secretaría.

6)Secretaría.

Page 21: MÓDULO 1
Page 22: MÓDULO 1

ÓRGANOS DE SUPERVISIÓN DE LOS TRATADOSINTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS:Se encargan de verificar que los Estados que los han ratificado cumplan con

las obligaciones prescritas en ellos. En su mayor parte, emiten comentarios generales sobre la interpretación de las disposiciones del correspondiente tratado, recomendaciones en base a informes periódicos de los países y, algunas veces, pueden resolver peticiones individuales mediante resoluciones de carácter no vinculante. Estos son:

a)el Comité de Derechos Humanos;b)el Comité de Derechos Económicos;c)Sociales y Culturales, el Comité contra la Tortura;c) el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial;c) el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer;d)el Comité de los Derechos del Niñoe)el Comité de los trabajadores migratorios

Page 23: MÓDULO 1

B. SISTEMA REGIONAL: SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOSHUMANOS

Page 24: MÓDULO 1

1. Comisión Interamericana deDerechos Humanos

● Creada en 1959● 7 miembros● Ubicada en Washington D.C.● Ejerce jurisdicción principalmente en relación con la Convención

Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de Derechos Humanos Examina peticiones individuales

● Estudia y emite informes sobre la situación de Derechos Humanos en los Estados Partes de la OEA, o sobre temas específicos de derechos humanos Órgano consultivo sobre Derechos Humanos de la OEA Audiencias temáticas Visitas in loco

Page 25: MÓDULO 1

● Peticiones individuales: Quién puede presentarlas?

A)Cualquier persona o grupo de personas; B) Entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la OEA; C) Cualquier Estado miembro de la OEA (declaración especial para disputas interestatales; D) Motu proprio (Iniciativa propia)

● Requisitos:1. Agotamiento de recursos internos

2.Excepciones3.Seis meses después de la notificación de la decisión definitiva4.Que no haya litis pendentia (litigio pendiente)

5.Que contenga el nombre, nacionalidad, profesión, domicilio y firma de la persona o representante legal de la organización que presentó la petición

Page 26: MÓDULO 1

● Establecida en 1979

● 7 jueces

● Ubicada en San José, Costa Rica.

● Períodos Ordinarios de Sesiones (4), Períodos Extraordinarios de Sesiones. Sesiones fuera de la sede de la Corte (con el consentimiento del Estado receptor)

● Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana.

● Ejerce sus funciones de conformidad con lasdisposiciones de la Convención, el Estatuto y el

2 . Corte Interamericana de Derechos Humanos

Page 27: MÓDULO 1

CORTE PENAL INTERNACIONAL

●La competencia de este organismo es definida y puede juzgar los crímenes internacionales tipificados en el Estatuto de Roma, ocurridos a partir de su entrada en vigor. Por esta razón, su legitimidad para juzgar crímenes cometidos en el territorio de los Estados parte en el Estatuto no puede ser puesta en tela de juicio.

● De carácter permanente, independiente y vinculado con el sistema de las NacionesUnidas.

● Tiene competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto, pero es complementaria de las jurisdicciones penales nacionales. Se encarga de garantizar que la justicia internacional sea respetada y puesta en práctica en forma duradera, cuando los Estados interesados no quieran o no puedan juzgar a los responsables de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o agresión.

Page 28: MÓDULO 1

Aunque el Estatuto de Roma no admite reservas, el artículo 124 permite que los Estados,al ratificarlo, presenten una declaración en virtud de la cual no aceptan la competenciade la CPI para juzgar crímenes de guerra, por un periodo de siete años.

Page 29: MÓDULO 1

“El imperialismo, con procedimientos pérfidos y brutales, con la complicidad de gobiernos que a menudo se han autodesignado, sigue dominando una parte del mundo.Interviniendo directa e indirectamente, por intermedio de lasempresas multinacionales, utilizando a políticos locales corrompidos, ayudando a regímenes militares que se basan en la represión policial, la tortura y la exterminación física de los opositores; por un conjunto de prácticas a las que se les llama neo-colonialismo, el imperialismo extiende su dominación a numerosos pueblos...

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS

(ARGEL, 4 de julio de 1976)

Page 30: MÓDULO 1

Conscientes de interpretar las aspiraciones de nuestraépoca, nos hemos reunido en Argel para proclamar que todos los pueblos del mundo tienen el mismo derecho a la libertad, el derecho de liberarse de toda traba extranjera, y de darse el gobierno que elijan; el derecho, si están sojuzgados, de luchar por su liberación, y el derecho de contar en su lucha con el apoyo de otros pueblos.

(...) Que todos los que, a través del mundo, libran la gran lucha, a menudo con las armas en la mano, por la libertad de todos los pueblos, encuentren en la presente declaración la seguridad de que su lucha es legítima”..

Page 31: MÓDULO 1

● SECCIÓN I. DERECHO A LA EXISTENCIA:Art 1. Todo pueblo tiene derecho a existir;

Art 2. Todo pueblo tiene derecho al respeto de su identidad nacional y cultural;Art 3. Todo pueblo tiene el derecho de conservar en paz la posesión de su territorio y de retornarallí en caso de expulsión;Art 4. Nadie puede ser, debido a su identidad nacional o cultural, objeto de masacre, tortura,persecución, deportación, o expulsión, o ser sometido a condiciones de vida que puedan comprometer la identidad o la integridad del pueblo al que pertenece.

● SECCIÓN II. DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN POLÍTICA.

Art 5. Todo pueblo tiene el derecho imprescriptible e inalienable a la autodeterminación. Éldetermina su status político con toda libertad y sin ninguna injerencia exterior.Art 6. Todo pueblo tiene el derecho de liberarse de toda dominación colonial o extranjera directa o indirecta y de todos los regímenes racistas.Art 7. Todo pueblo tiene derecho a un régimen democrático que represente al conjunto de losciudadanos, sin distinción de raza, sexo, creencia o color, y capaz de asegurar el respeto.

Page 32: MÓDULO 1

● SECCIÓN III. DERECHOS ECONÓMICOS DE LOS PUEBLOS.Art 8. Todo pueblo tiene un derecho exclusivo sobre sus riquezas y sus recursos

naturales. Tienederecho a recuperarlos si ha sido expoliado, y a cobrar las indemnizaciones injustamente pagadas.Art 9. Puesto que el progreso científico y técnico forma parte del patrimonio común de la humanidad,todo pueblo tiene el derecho de participar de él.Art 10. Todo pueblo tiene derecho a que su trabajo sea justamente evaluado, y a que los intercambiosinternacionales se hagan en condiciones de igualdad y equidad.Art 11. Todo pueblo tiene el derecho de darse el sistema económico y social que elija y de buscar supropia vía de desarrollo económico, con toda libertad y sin injerencia exterior.Art 12. Los derechos económicos antes enunciados deben ejercerse en un espíritu de solidaridad entre los pueblos del mundo y teniendo en cuenta sus respectivos intereses.

● SECCIÓN IV. DERECHO A LA CULTURA.Art 13. Todo pueblo tiene el derecho de hablar su propia lengua, de preservar y desarrollar su propiacultura, contribuyendo así a enriquecer la cultura de la humanidad.Art 14. Todo pueblo tiene derecho a sus riquezas artísticas, históricas y culturales.Art 15. Todo pueblo tiene derecho a que no se le imponga una cultura extranjera.

Page 33: MÓDULO 1

● SECCIÓN V. DERECHO AL MEDIO AMBIENTE Y A LOS RECURSOS COMUNES.Art 16. Todo pueblo tiene derecho a la conservación, la protección y el mejoramiento

de su medioambiente.Art 17. Todo pueblo tiene derecho a utilizar el patrimonio común de la humanidad, tal como la altamar, el fondo de los mares, el espacio extra-atmosférico.Art 18. Al ejercer los derechos precedentes, todo pueblo debe tomar en cuenta la necesidad de coordinar las exigencias de su desarrollo económico con las de la solidaridad entre todos los pueblos del mundo.Art 19. Cuando, en el seno de un Estado, un pueblo es una minoría, tiene derecho a que se respetensu identidad, sus tradiciones, su lengua y su patrimonio cultural.Art 20. Los miembros de la minoría deben gozar sin discriminación de los mismos derechos que los otros miembros del Estado, y participar en iguales condiciones que ellos en la vida pública.

● SECCIÓN VI. DERECHOS DE LAS MINORÍASArt 21. Estos derechos deben ejercerse respetando los legítimos intereses de la comunidad en su conjunto, y no pueden servir de pretexto para atentar contra la integridad territorial y la unidad política del Estado, cuando éste actúa en conformidad con todos los principios enunciados en la presente declaración.

Page 34: MÓDULO 1

● SECCIÓN VII. GARANTÍAS Y SANCIONES.

Art 22. Todo incumplimiento a las disposiciones de la presente declaración constituye una trasgresión a las obligaciones para con toda la comunidad internacional. Art 23. Todo perjuicio que resulte de una transgresión a la presente declaración debe ser íntegramente reparado por el causante.Art 24. Todo enriquecimiento en detrimento de un pueblo, por violación de las disposiciones de lapresente declaración, debe dar lugar a la restitución de los beneficios así obtenidos. Lo mismo seaplicará a todos los beneficios excesivos obtenidos por inversiones de origen extranjero.Art 25. Todos los tratados, acuerdos o contratos desiguales, suscritos despreciando derechosfundamentales de los pueblos, no podrán tener ningún efecto.Art 26. Las cargas financieras exteriores que han llegado a ser excesivas e insoportables para lospueblos dejan de ser exigibles.

Page 35: MÓDULO 1

Art 27. Los atentados más graves a los derechos fundamentales de los pueblos, sobre todo a suderecho a la existencia, constituyen crímenes internacionales que entrañan la responsabilidadpenal individual de sus autores.Art 28. Todo pueblo cuyos derechos fundamentales sean gravemente ignorados tiene el derecho dehacerlos valer especialmente por la lucha política o sindical, e incluso, como última instancia, por el recurso a la fuerza.Art 29. Los movimientos de liberación deben tener acceso a las organizaciones internacionales ysus combatientes tienen derecho a ser protegidos por el derecho humanitario de la guerra.Art 30. El restablecimiento de los derechos fundamentales de un pueblo, cuando son gravemente ignorados, es un deber que se impone a todos los miembros de la comunidad internacional.

Page 36: MÓDULO 1

MECANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE

DERECHOS HUMANOS

Page 37: MÓDULO 1

A. BLOQUE DECONSTITUCIONALIDAD.

Hace referencia a la existencia de normas constitucionales que no aparecen directamente en el texto constitucional, lo cual es posible ya que estos no son códigos totalmente cerrados, ya que suelen hacer remisiones, expresas o tácitas, a otras reglas y principios, que sin estar en él, tienen relevancia en la práctica en la medida en que la propia constitución establece que esas otras normas tienen una suerte de valor constitucional.El bloque de Constitucionalidad hace que aquellas normassean obligatorias para las autoridades nacionales y puedan ser aplicadas directamente por los jueces. Adicionalmente, pueden servir de referente a la hora de definir si una ley se ajusta o no a la Constitución.

Page 38: MÓDULO 1

● Adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática

de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal

Internacional",

● Constituye el instrumento que crea la Corte Penal Internacional (CPI o Corte);

● Define los crímenes más graves contra los derechos humanos y el derecho humanitario, sobre los cuales la Corte podrá ejercer su jurisdicción. Los crímenes están agrupados en 4 categorías:

1.GENOCIDIO: “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a)Matanza de miembros del grupo;b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;c)Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;e)Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

B. ESTATUTO DE ROMA

Page 39: MÓDULO 1

2. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD: “cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud;d)Deportación o traslado forzoso de población;e)Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura;g)Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable;h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos

políticos,raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional;i)Desaparición forzada de personas;j) El crimen de apartheid;k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes

sufrimientos oatenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”.

Page 40: MÓDULO 1

3. CRÍMENES DE GUERRA: “en particular cuando se trate de infracciones graves a los Convenios de Ginebra de 1949, en lo que se refiere a actos contra personas o bienes protegidos:a)Matar intencionalmente; b) Someter a tortura o a otros actos inhumanos, incluyendoexperimentos biológicos; c) Inflingir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la integridad física o a la salud;

d) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente; e) Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las fuerzas armadas de una Potencia enemiga;f) Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos a un juicio justoe imparcial; g) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales; h) Tomar rehenes.

También considera crímenes de Guerra a las violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armadas internacionales dentro del marco del Derecho Internacional.

La Corte tendrá jurisdicción sobre el 4. CRIMEN DE AGRESIÓN una vez que sea definida por los Estados Partes y sea incorporada al Estatuto.

Page 41: MÓDULO 1

B. SISTEMA EUROPEO

● Estableció el primer sistema de peticiones a nivel internacional y el primer tribunal internacional para la protección de los derechoshumanos.

● Cronológicamente, fue en el continente europeo ●

donde en primer lugar se cristalizó el movimiento a favor de la regionalización de la protección de Derechos Humanos, a través de la firma en 1950, y de la entrada en vigor en 1953, del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos así como de diversos protocolos adicionales al mismo.

Desde la entrada en vigor del Convenio Europeo, un grupo importante de las naciones de ese continente reaccionó y decidió someterse a la jurisdicción de un tribunalregional con competencia para emitir resoluciones de carácter obligatorio y establecer la responsabilidad estatal frente a violaciones de una serie de derechos civiles y políticos.

● Entre los cambios destacados: La desaparición de la Comisión Europea de Derechos Humanos, y el fortalecimiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

● Se logró que los peticionarios que pueden ser tanto personas, grupos de personas uorganizaciones no gubernamentales (ONGs),tuvieran acceso irrestricto a dicho tribunal.

Page 42: MÓDULO 1

C. SISTEMA AFRICANO

● La Organización de la Unidad Africana (actualUnión Africana) adoptó en 1981 la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, la cual entró en vigor en 1986. Este instrumento creó la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos como órgano cuasi-jurisdiccional con funciones de promoción y protección de los derechos humanos.

● La Comisión Africana no es permanente, sino que se reúne dos veces al año, una vez en la ciudad de Banjul donde se encuentra su Secretaría Ejecutiva y, la otra, en alguna ciudad del continente.

Page 43: MÓDULO 1

● En 1998 se adoptó el Protocolo a la Carta Africana creando una Corte Africana deDerechos Humanos, que complementa el mandato de la Comisión Africana y que constituye una herramienta idónea para hacer de los derechos humanos, derechos plenamente exigibles amparados por decisiones jurídicamente vinculantes.

● El 1 de enero de 2004 se reunieron las 15 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor y el 22 de enero de 2006 el Consejo Ejecutivo de la Unión Africana eligió a los primeros 11 miembros del Tribunal africano.

● El Tribunal Africano es un órgano judicial con competencia consultiva y contenciosa y ejerce su jurisdicción sobre 26 de los 53 países miembros de la Unión Africana quehan ratificado el Protocolo que le otorga dicha competencia.

Page 44: MÓDULO 1

● Con el paso de tiempo, en el sistema africano se promulgaron otros instrumentos de derechos humanos: Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en África, y la Convención de la Organización de la Unidad Africana que rige los Aspectos Específicos de los Problemas de Refugiados en África.

● El artículo 34(6) del Protocolo que establecela Corte Africana otorga a los individuos y a las organizaciones no gubernamentales la facultad de acceder de manera directa a la Corte si el país involucrado ha realizado una declaración expresa en ese sentido.

● En julio de 2004, la Unión Africanadeterminó que la Corte Africana debería fusionarse con la Corte Africana de Justicia; sin embargo, el instrumento fundacional de esta última no ha entrado aún en vigor.

Page 45: MÓDULO 1

●En el continente asiático la protección de los derechos

D.ASIA

humanos se manifestó en un incipiente mecanismo subregional para los países del sureste asiático. Rusia y algunos países de Europa del Este que estángeográficamente en Asia, forman parte del SistemaEuropeo de derechos humanos.

.● Turquía, en negociaciones para acceder a la

Unión Europea, firmó el Tratado de Londres enagosto de 1949 convirtiéndose en el décimo tercer Estado miembro del Consejo de Europa. Porsu parte, la Federación Rusa forma parte del Consejo de Europa desde 1996, Georgia desde 1999, y Armenia y Azerbaiyán desde 2001. La OSCE, por su parte, también incorpora países de la región del Cáucaso y de Asia Central.

Page 46: MÓDULO 1

● En octubre de 2009 la Asociación deNaciones del Sudeste Asiático (“ASEAN” por su siglas en inglés) instauró una Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos (“AICHR” por su siglasen inglés). En el mes de abril de 2010, ASEAN inauguró una Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de Mujeres y Niños (“ACWC” por su siglas en inglés).

● A pesar de ser avances importantes para la promoción de los derechos humanos, estos mecanismos se encuentran lejos de reflejar la tendencia de una protección efectiva a través de un sistema regional compuesto por órganos independientes. Los miembros de dichas Comisiones actúan en calidad de representantes de los Estados que los designan. Sus instrumentos fundacionales les otorgan el carácter de un órgano consultivo.