38
MÓDULO 3

MÓDULO 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÓDULO 3

MÓDULO 3

Page 2: MÓDULO 3

INSTANCIAS E INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE

LOS DDHHdenuncia pública antes las instituciones de defensa

● LAS PERSONERÍAS MUNICIPALES:Las personerías tienen la función de recibir e investigar inicialmente las denuncias sobre violaciones de derechos humanos. ARTICULO 168. Las personerías municipales y distritales son las entidades encargadas de ejercer el control administrativo en el municipio y cuentan con autonomía presupuestal y administrativa. Como tales, ejercerán las funciones del Ministerio Público que les confiere la Constitución Política y la ley, así como las que les delegue la Procuraduría General de la Nación.

Son un ente del Ministerio Público que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses.

Page 3: MÓDULO 3

● LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO:Creada a partir de la constitución de 1991, su función constitucional es velar por la

promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. La defensoría no cumple funciones investigativas,pero se ha encargado de recopilar denuncias que son pasadas posteriormente a la Procuraduría quienhace la investigación y define la sanción respectiva. Así mismo las defensorías han acompañado a las víctimas de violaciones de DD.HH. y emprendido acciones humanitarias como veedores en la entrega de personas retenidas por los diferentes actores armados.

El defensor del pueblo debe orientar e instruir a las personas sobre el ejercicio y la defensa de sus derechos, Promover y divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza. Diseñar y ejecutar los programas de divulgación de las normas del Derecho Internacional Humanitario (Ley 387 de 1997). Invocar el derecho de habeas corpus, Interponer la acción de tutela.

Se puede presentar la denuncia por cualquiera de los siguientes medios de comunicación.

- Recepción directa en las regionales que corresponda.- Recepción telefónica, con el número que registra cada una de las regionales

(directorio anexo) o la línea gratuita nacional: 018000 914814.- Solicitud escrita al Código Postal en Bogotá 110231

Page 4: MÓDULO 3

-FISCALÍA:● nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992. Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia.

● Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los delitosy acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio. La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que le asisten.

DENUNCIA: En forma verbal o escrita mediante una narración breve de cómo sucedieron los hechos, fecha y lugar. Si se conoce a los presuntos autores, incluirá todos los datos que se conozca sobre los mismos.

● Si usted es una persona natural o jurídica que se vea afectada o tenga conocimiento de un delito debe denunciar ante: Salas de Recepción de Denuncia de la localidad, los Grupos de Acción Unificada por la LibertadPersonal – GAULA, en caso de secuestro y extorsión, Casas de Justicia, Estaciones de la Policía Nacional: DIJIN y SIJIN, Comisarías de Familia, en casos de violencia intrafamiliar, Centros de Atención Penal Integral a Victimas CAPIV en las ciudades en donde exista este Modelo de Atención. Escrita; en las Oficinas deAsignaciones de la Fiscalía.

● EN CASO DE AMENAZA: Se debe acudir al despacho del Fiscal que tiene el caso y poner en conocimiento la amenaza para que este a la vez informe a la Oficina de Protección de la Fiscalía General de la Nación y este brinde la atención y protección necesaria a la víctima.

Page 5: MÓDULO 3

Se aprobó la conciliación del Código de Policía que quedó con 156 artículos con la redacción de cámara de los 204. El código aprobado prioriza las multas sobre la educación ciudadana y da facultades extraordinarias a la policía que bajo su criterio podrá actuar en casos que antes eran excepcionales

NUEVO CÓDIGODE POLICÍA NACIONAL

Page 6: MÓDULO 3

● DETENCIONES“La Policía ahora tendrá facultades para detener niños, adolescentes, borrachos, habitantes de lacalle, etc.”, señala el congresista Alirio Uribe.

ARTÍCULO 39, Parágrafo 3: Las administraciones municipales o distritales determinarán los sitios adecuados a los que se podrán trasladar los niños, niñas y adolescentes que incurran en los comportamientos relacionados con la posesión de sustancias psicoactivas, para su protección e imposición de la medida correctiva.

“La medida denominada “traslado por protección”, se implementaría cuando se esté embriagado o bajo el efecto de sustancias psicoactivas. Si bien el propósito inicial es proteger a los ciudadanos cuando no estén en pleno uso de su conciencia, hay quienes consideran que ello podría llevar a posibles abusos de autoridad de los uniformados” Congresista Ángela Robledo.

● ALLANAMIENTOS

Allanamientos sin orden judicial “ cuando fuese de imperiosa necesidad”: Aunque se establece que los policías que lo realicen deberán rendir de inmediato un informe a su superior, con copia al propietario del inmueble, donde conste la razón por la cual se realizó el operativo, ello no es garantía de una eventual extralimitación de sus funciones.

Page 7: MÓDULO 3

Los policías podrán ingresar al hogar de una persona por cualquier tipo de situación, pues seestipularon 14 causales para que así sea, pese a que, según el congresista del Polo Democrático, sólo debía haberse aceptado una, y es cuando la vida de la persona esté en peligro. “En últimas cualquier persona puede ser objeto de allanamiento de la policía, vamos a tener policías reales y falsos”, dice el congresista Uribe Muñoz.El ingreso de policías a colegios y universidades. Art 34. Comportamientos que afectan la convivencia con relación a consumo de sustancias. Incluye también el daño a bienes circundantes al centro educativo.● PROTESTA SOCIAL. Artículo 53

“Según la norma, sólo se permitirán las protestas que busquen un “fin legítimo”, lo cual implicacerrar la agenda de la democracia”.

● MULTAS

De acuerdo con el representante Alirio Uribe, es posible que el uso excesivo de multas, como loplantea este nuevo código, aumente la corrupción al interior de la policía.

Page 8: MÓDULO 3

USO DE LA FUERZA:Aunque se aprobó que este sea el medio “material, necesario, proporcional y racional” empleadopor los uniformados como último recurso físico para proteger la vida e integridad física de las personas, no es claro hasta dónde pueden llegar. La ley apenas habla de la posibilidad de los policías de “escoger” el uso de la fuerza que cause menor daño a la integridad de las personas y de sus bienes.TRÁMITE DEL PROCESO VERBAL INMEDIATOsignifica que una persona que presente un comportamiento contrario a la convivencia, podrá serretenida para ser oído en “descargos”. Aunque se quiere instituir una conciliación frente a cualquier tipo de discrepancia entre ciudadanos, paradójicamente los uniformados en los Centro de Atención Inmediata (CAI) podrían pasar en cierta medida a tomarse atribuciones propias de la justicia.

Page 9: MÓDULO 3

● TOQUES DE QUEDA. Artículo 36

Faculta a los alcaldes para que restrinjan la movilidad o permanencia de menores de edad enel espacio público o en lugares abiertos. La intención apunta a prevenir la ocurrencia de eventos que puedan poner en peligro o afectar la vida de niños, niñas y adolescentes, pero abre la puerta a establecer toques de queda permanentes para esta población.

● PROTECCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO:

“sanciones para quienes lo ocupen "en violación de las normas vigentes”. Así las cosas, los vendedores ambulantes podrían ser objeto de permanente persecución. En el mismo sentido, se prohíbe expresamente “escribir o fijar en lugar público o abierto al público grafitis”.Congresista Angela Robledo.

Page 10: MÓDULO 3

PROTOCOLOS SINTRAUNICOL

Page 11: MÓDULO 3

•PRESENCIA EN MOVILIZACIONES:

¿Cuáles son? Estas comprenden tropeles, marchas y mitín.

Objetivo: Estar alertas a que no se violenten los Derechos Humanos de los participantes ni se presenten personas infiltradas tomando fotos o filmando.

Acciones:

1.Llegar con anticipación al lugar de la movilización y retirarse al término de esta.

2.Identificarse inmediatamente con los elementos distintivos: Chaleco y Carnet

3.Brindar acompañamiento a lo largo de la movilización mediante la división en grupos en constante comunicación.

4.No realizar arengas, utilizar pancartas, repartir materiales como chapolas, ni repartir o consumir sustancias psicoactivas.

5.Realizar un informe general.

Page 12: MÓDULO 3

•PRESENCIA EN ACTIVIDADES DE CHOQUE

¿Cuáles son? Son las situaciones que se pueden general cuando se realizan movilizaciones o enlos enfrentamientos entre los “capuchos” y el ESMAD.

Objetivo: Estar alertas a que no se violenten los Derechos Humanos de las partes Participantes, en el caso de que hayan retenciones por parte del ESMAD, y defender los bienes públicos y privados.

Cuando estos hechos ocurren dentro de la universidad el objetivo principal es defender laautonomía universitaria y la defensa del territorio universitario.

Acciones:

1.Si se tiene el conocimiento previo de la posibilidad de la ocurrencia del hecho, informar para organizar el acompañamiento. Abandonar el lugar cuando todo finalice.2.Divisiones del grupo en tres partes para realizar acompañamiento en

posiciones estratégicas.3.Al final del enfrentamiento todo el grupo debe dirigirse hacia el lugar donde

ocurrió el choque

Page 13: MÓDULO 3

4.Dentro de la universidad, en caso de indicios de la intención por parte de la policía de ingresar a esta, identificarse con los respectivos elementos (chaleco, carnet)

5.Dentro de la universidad. Realizar una ronda para cerciorarse de que no queden materiales peligrosos ni personas sospechosas. En caso tal de encontrarse estos materiales, solo los manipulan quienes tengan los conocimientos adecuados para ello.

● ACOMPAÑAMIENTOS:¿Qué son? Son las situaciones a las cuales se les solicita prestar acompañamiento a organizaciones, procesos o actividades específicas en diferentes actividades (movilizaciones, actividades de formación), donde participan y brindan protección ante cualquier eventualidad ya sea de modo logístico u otro.

Acciones:

6. Portar los elementos de identificación.

7. Estar alerta al movimiento de los acompañados, distribuyendose de manera organizada.

8. Bridar ayuda logística si la participación consistía previamente en dicha actividad.9. Estar atentos a la presencia de personas extrañas.10. Mantener interlocución permanente con el o los encargados del evento.11. Elaborar un informe general.

Page 14: MÓDULO 3

● ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

¿Cuáles son? Estas pueden ser conferencias, foros, diplomados , capacitación,etc.

Actividades:

1. Organización previa. Conocimiento de la actividad a realizar y atención a convocatorias del evento.

2. Presentar documentos en nombre del comité a la actividad según sea el caso (saludo, ponencia, pronunciamiento, ponencia, informe)

3. Organizarse de acuerdo a las restricciones o no de la participación.4. Tener disponibilidad para charlas al comité o a los grupos

acompañados sobre eltema de la actividad.

5. Presentar informe escrito al comité y Junta directiva.6. Realizar un informe general con el anexo del documento

presentado.

Page 15: MÓDULO 3
Page 16: MÓDULO 3

Tabla 1. AGENDA : Eventos permanente y aquellos programados con anterioridad

Fecha y hora Evento Lugar Encargado

Page 17: MÓDULO 3

Tabla 2. Protocolo que cada encargado deberá llenar después de cada actividad realizada

Evento Lugar, fecha, característica del evento

Objetivo del evento y tipo de acompañami ento

Motivo y finalidad de la actividad.Aporte y objetivo del comité(explicar el contexto)

Resultadodel evento

Desarrollo de la actividad (contratiempos, cosas amejorar, etc.)Proyección que tendrá la actividad.

Encargadosy asistentes

Encargados(responsabilidades),asistentes del comité

Page 18: MÓDULO 3

Tabla 3. Ficha, que sistematice y explique el objetivo de cada acompañamiento permanente, donde se le dará una caracterización a cada eje, y las actividades que se desarrollan en este. EJE A cuál de los ejes del comité pertenece

ORGANIZACIÓN O COMUNIDADES

Nombre del proceso, organización o comunidad a quien se está acompañando, relación con el comité y con el sindicato, historia del vínculo, desde cuando esta, porque, en que espacio geográfico se encuentra la comunidad.

OBJETIVO Que finalidad tiene la o las actividades que se realicen en esteacompañamiento, porque el comité asiste, qué relación tiene con el sindicato

TIPO DEACOMPAÑAMIENTO

Qué tipo de acompañamiento se da, quien la da, quien busco el acompañamiento, que responsabilidades tiene el comité, que ofrece el comité a la comunidad.

CONTINUIDAD DELEVENTO

Cada cuanto se asiste, quienes asisten, hasta cuando se dará elacompañamiento.

Page 19: MÓDULO 3

RECOMENDACIONES DE AUTOCUIDADO

La labor de promoción y defensa de los derechos humanos es un ejercicio legítimo y constituye un aporte fundamental para el fortalecimientodemocrático. Lamentablemente continúa siendo una actividad que conlleva algunos peligros.

Page 20: MÓDULO 3

AMENAZAS

“ Si recibe una amenaza, no laignore. Evalúela y tome medidasadecuadas de prevención ”

Evite el pánico, quien lo amenaza Quiere verlo/a Descontrolado/a

Page 21: MÓDULO 3

POR PANFLETO

• No lo difunda, compártalo sólo con las personas de mucha confianza.

• De ser posible identifique el origen de la amenaza.

• Póngalo inmediatamente en conocimiento de una autoridad competente (de serposible Fiscalía,Policía, Alcaldía y Personería) o busque instituciones y/o organizaciones que lo hagan por usted.

• Refuerce sus medidas de autoprotección, especialmente las relacionadas con los cambios de sus rutinas de horario, rutas por donde se moviliza y protección de todas sus comunicaciones y agudice su observación del entorno. Acostúmbrese a informar a una persona de plena confianza de sus movimientos previstos y de los que realiza, para que ésta pueda estar pendiente. Si es posible, evite utilizar el teléfono para transmitir esta información.

Page 22: MÓDULO 3

POR LLAMADA TELEFÓNICA, MENSAJE DE TEXTO.• Trate de recordar con precisión lo dicho en la llamada y escríbalo

en un lugar seguro. Escriba el número del teléfono del cuál provino la llamada y la hora y fecha en que se recibió.

• En caso de mensaje de texto, guarde el mensaje, puede ser requerido por las

autoridades. No lo reenvíe.

• Disminuya sus llamadas por celular, al menos por las siguientes 24 horas, en

adelante, controle su lenguaje, lo que habla y lo que escribe por celular.

• Póngalo inmediatamente en conocimiento de una autoridad competente ( de ser posible, Fiscalía, Alcaldía y Personería) o busque instituciones y/o organizaciones que lo hagan por usted.

Page 23: MÓDULO 3

POR INTIMIDACIÓN PERSONAL

• No intente agredir o perseguir a quien lo amenaza. Puede estar armado oacompañado y reaccionar contra usted.

• Busque un lugar seguro y notifique el sitio en donde se encuentra a una

persona de confianza.

• Evalúe que tan seguro puede ser continuar con sus actividades durante el

día y comparta su decisión con una persona de confianza.

• Póngalo inmediatamente en conocimiento de una autoridad competente ( de ser posible Fiscalía, Policía, Alcaldía y Personería) o busque instituciones y/o organizaciones que lo hagan por usted.

Page 24: MÓDULO 3

POR MEDIO ELECTRÓNICO

• No reenvíe las amenazas pues si lo hace no se podrá rastrear su origen.

• Mantenga el correo amenazante en su bandeja de entrada y disminuya el

envío de correos por la siguientes 24 horas.

• Póngalo inmediatamente en conocimiento de una autoridad competente (de ser posible Fiscalía, Policía, Alcaldía, y Personería) o busque instituciones y/o organizaciones que lo hagan por usted.

• Refuerce las medidas de auto protección y observación del entorno.

Page 25: MÓDULO 3

ATENTADOS CONTRA LA SEDE O DOMICILIO

En caso de explosión:• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo, sin ninguna

demora.

• Guarde información clave, valores y similares, siempre y cuando esa acción no le tome más de unos pocos segundos.

• Apague y en lo posible desconecte los equipos, siempre y cuando esa acción no le tome más de unos pocos segundos.

• Identifique que personas pueden estar dentro de la sede, busque la salida más

cercana y evacúe.

• Tenga siempre una ruta de evacuación prevista.

Page 26: MÓDULO 3

En caso de atentados con arma de fuego:• Agáchese y busque protección tras un escritorio o pared

• Esté atento/a los sonidos, y espere al menos 1 minuto luego del últimodisparo, para levantarse.

• Cuando considere que es seguro, levántese y verifique que el posible agresorno se encuentre cerca.

• Identifique que personas pueden estar dentro de la sede, busque un lugar

seguro dentro de la oficina, y pida ayuda por teléfono a las autoridades.

• Verifique las condiciones externas al lugar donde se protegió y evacúe. Tenga siempre una ruta de evacuación prevista.

Page 27: MÓDULO 3

Atentados contra usted y/o su acompañante

• Intente protegerse de la agresión alejándose del lugar o cubriendo su cuerpo.

• En caso de ser herido/a (bala o arma blanca), identifique el lugar de la herida

y presiónela con una tela limpia que tenga a la mano.

• En un primer momento no mueva a la víctima. En caso de que sea usted, intente presionar su herida sin moverse.

• Busque ayuda sin dejar de presionar la herida.

• Recuerde tener siempre a mano un botiquín de primeros auxilios y capacítesepara su correcta utilización.

Page 28: MÓDULO 3

RETENES O RETENCIONES

• Solicite respetuosamente la identificación del policía, soldado y/o miembro de organismo de seguridad del Estado que lo detiene, su batallón y/o Estación a la que pertenece.

• En zona urbana la Policía Nacional puede solicitar sus documentos. En zonarural el Ejército y la Policía pueden hacerlo. No se oponga ni ofrezca resistencia.

• Si una autoridad intenta conducirlo/a a otro lugar, debe tener una orden judicial. Hágaselo saber al policía o soldado. Si no hay orden judicial y no fue sorprendido/a en flagrancia, esto es una violación de derechos. Solicite información del lugar y dependencia a donde va a ser conducido/a.

Page 29: MÓDULO 3

• Si es conducido/a contra su voluntad a otro lugar, trate de entregar sus Objetos personales a su acompañante o dejar sus cosas personales en el piso, como una pista. Si está solo/a intente llamar para informar quien lo/la tiene retenido y el lugar al que lo conducen. Si no es posible, solicite a las personas que estén en el entorno que se comuniquen con la persona que usted indique.

• En caso de requisa, no se oponga, las autoridades tienen esa facultad.En caso de ser mujer sólo puede ser requisada por otra mujer. Recuerde que en caso de que no haya una mujer es posible que le soliciten que exhiba sus objetos personales.

Page 30: MÓDULO 3

• Las autoridades pueden realizar una verificación de sus antecedentes y/o de suidentidad. Exija que se haga en su presencia. No pierda de vista su cédula.

• Mantenga la calma. No agreda verbal ni físicamente al policía, soldado y/o miembro de organismo de seguridad del Estado. En caso de existir maltrato por parte de ellos, solicite hablar con el superior. Usted es defensor/a de derechos humanos y el Estado debe protegerlo/a.

• Recuerde que en los retenes NO está permitido hacer: empadronamiento, fotografías, toma de huellas, censos, etc. Si se presentan estas prácticas, deben denunciarse posteriormente.

Page 31: MÓDULO 3

ALLANAMIENTO• Solicite la identificación del funcionario o funcionaria que pretende ingresar a la

oficina o casa y pida que le muestren la orden judicial que autoriza a realizar eL allanamiento. Sólo miembros de la Fiscalía (CTI y Fiscales), Policía Judicial (SIJIN, DIJIN) y excepcionalmente miembros del ejército, pueden hacer allanamientos. Si no hay orden judicial, el allanamiento no es legal, a menos que exista una emergencia real.

• Si es posible, llame y verifique con las instituciones los datos de quienes están realizando el allanamiento. Igualmente informe a una organización, o persona cercana, que lo/la están allanando.

• Si tiene una cámara de video o fotográfica, registre el hecho. Al ser un procedimiento con base enuna orden legal, usted también tiene el derecho de documentarlo.

• En caso de producirse una captura contra usted o contra algún miembro de su organización, recuerde que ésta sólo puede darse si hay “flagrancia” o si hay una orden judicial. De lo contrario, exija que se deje constancia escrita de cómo se realizó el procedimiento.

Page 32: MÓDULO 3

SEGUIMIENTOS/VIGILANCIA/ HOSTIGAMIENTOS/INTELIGENCIA

• No entre en paranoia. Observe detalladamente y trate de identificar rostros,placas de vehículos, u otros aspectos significativos del hecho.

• Tan pronto como pueda, escriba los detalles del hecho (fecha, hora, lugar, descripción de personas y vehículos, etc.) y guarde en un lugar seguro dicho relato.

• Póngalo inmediatamente en conocimiento de una autoridad competente (de ser posible Fiscalía, Policía, Alcaldía y Personería) o busque instituciones y/o organizaciones que lo hagan por usted.

Page 33: MÓDULO 3

ROBOS DE INFORMACIÓN

• Procure tener siempre una copia de seguridad de sus documentos importantes e implemente mecanismos de seguridad para sus archivos, tanto físicos como digitales.

Page 34: MÓDULO 3

●Usted es vocero de su comunidad. Su voz e imagen son importantes. El silencio no es una opción.● Una clave para protegerse, es el

contacto con la comunidad. Cuide su

relación con ella.● Usted no salvará solo/a al

mundo.No más mártires. Reconozca cuandoes más vulnerable y busque ayuda.Póngale límites al trabajo.

RECUERDE QUE..

● Su familia es única y vital para su trabajo, no la descuide. Si quieren afectarlo(a) a usted, en algún momento los afectarán a ellos. Por tal razón compártales información fundamental, tanto de los eventuales riesgos, como de las herramientas de prevención y respuesta ante la posible materialización de los mismos.

● Un defensor/a de derechos humanos es neutral frente a los actores del conflicto armado. Manténgase así.

Page 35: MÓDULO 3

● La defensa de los derechos humanos es una acción legal y legítima.

● Nunca lo dude, no se rinda, no está sólo/a ! ! !

● Tenga en cuenta que las situaciones de riesgo producen altos niveles de ansiedad y estrés, los cuales pueden afectar las relaciones al interior de la organización y/o la familia, y pueden incidir negativamente en su capacidad para la toma de decisiones con cabeza fría. Busque acompañamiento psicosocial por parte de especialistas. Si en su región no existe, fortalezca y apóyese en su circulo de personas de confianza.

Page 37: MÓDULO 3

http://www.-nacional-de-policia-que-lo-afectan-a-usted-DA2165498 http://www.contagioradio.com/nuevo-codigo-de-policia-es-totalmente- arbitrario-articulo-23620/

http://www.elespectador.com/noticias/politica/aprueban-nuevo-codigo-de-policia-superpoderes-entidad-articulo-638287

(http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647051&_dad=portal30&_schema=PORTAL30)

http://www.coalicionproderechos.org/trib_2006/GuiadeDiscusionyLeyIntern acional.pdf

http://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1469/Sistema-de-alertas-tempranas---SAT.htm

Page 38: MÓDULO 3

Montse Díaz Pedroche. 2014. Dep. Filosofía / Educación Ético-Cívica 4o ESO.