12
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica. Autora: Franyelis Marcano CI: 24.438.252 Historia de la Arquitectura IV

Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Porlamar

Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.

Autora: Franyelis Marcano

CI: 24.438.252

Historia de la Arquitectura IV

Los movimientos de vanguardia antes de I Guerra Mundial

En el período de tiempo comprendido entre 1905 y el comienzo de la Segunda Guerra

Mundial (1939), se produjeron las mayores rupturas con la tradición artística que ha

conocido la humanidad.

Bajo este rótulo se engloban una serie de movimientos artísticos que en la Europa de

entreguerras reaccionan contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional,

suponen, pues, una verdadera ruptura con la estética anterior, tratando de impulsar

las diversas manifestaciones creativas por caminos completamente nuevos. Intentaron

cambiar radicalmente la literatura y el arte, ir más allá, en cabeza, a la vanguardia.

Vanguardia: calcado del francés `avant-garde' ) de lo comúnmente entendido como

literario y artístico. Irrumpieron en España en los primeros años del siglo XX y triunfan

en los años posteriores a la primera guerra mundial. Serán movimientos efímeros: a

finales de los años veinte, las circunstancias políticas y económicas mundiales no serán

ya momento propicio para esos juegos creadores enormemente sugestivos, pero

esencialmente estéticos, deshumanizadores.

Los artistas jóvenes de toda Europa buscan rabiosamente la renovación estética, lo

cual da lugar a la sucesión vertiginosa e interminable de multitud de tendencias, de

movimientos como: el futurismo italiano, expresionismo alemán, cubismo y dadaísmo

francés, creacionismo y

ultraísmo español, surrealismo,

etc. Estos “ismos” vanguardistas

se manifiestan en diversas artes

(pintura, escultura, teatro,

poesía, artes decorativas, arte

escénico o cinematográfico, e

incluso al pensamiento...) y

aunque tienen notas específicas

en cada caso, reúnen

características comunes a todos

ellos: Libertad creadora,

fugacidad, originalidad temática y formal, rechazo del realismo, arte de minorías,

incorporación, como ingrediente de creación artística, del factor irracional del hombre.

Algunos pasan como efímeras modas; otros dejan huella imborrable.

El modernismo

El Modernismo es un movimiento de renovación

cultural que se manifestó en la obra de creadores

provenientes de distintos países de Europa e

Hispanoamérica; por ello fue el primer fenómeno

cultural "internacional", pues sus variadas

manifestaciones se desarrollaron en dos continentes

con evidentes vínculos entre estas.

Es definido como una reacción esteticista contra la

civilización industrial, nutriéndose a la vez del

simbolismo y de la morfología de la naturaleza, enfrentándose a los academicismos e

historicismos eclécticos. El Modernismo desea romper con las amarras del pasado y

alumbrar formas artísticas que emplearían técnicas y materiales nuevos,

desarrollándose un estilo original que afecta a la arquitectura, las artes plásticas,

gráficas, decorativas, etc. además de las ideas de la época, la espiritualidad, la poesía,

etc.

La línea y la acentuación de las curvas, de los elementos

espaciales, de forma fantasiosa, es uno de los rasgos

definitorios de este estilo. Al alambicamiento de las

formas, el vitalismo, la sensación de movilidad, la

continua referencia a la naturaleza, en cuanto a lo que

se refiere que es viva, dinámica, cambiante, se suman el

uso de materiales como el cristal, la madera y el hierro

fundido. La alusión a elementos de la naturaleza y a las

fuerzas, como el agua o el viento, está implícita en las

obras llevadas a cabo por el modernismo. Transmite la

idea de agilidad a través de líneas curvas, motivos inspirados en la naturaleza, etc.

Sus precursores

Walter Gropius

Eduardo Jeanerette-Gris

Frank Lloyd Wright

Ludwig Mies van de Rohe

Antoni Gaudí

Neoplasticismo

Movimiento estético fundado por el pintor

holandés Piet Mondrian y el arquitecto-

pintor Theo van Doesburg en 1917, el cual

se convierte en protavoz del citado

movimiento en los primeros números de la

revista "De Stijl", siendo esta revista, su

órgano de expresión y difusión de los

planteamientos. Proponía despojar al arte

de todo elemento accesorio en un intento

de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia,

universal. Sus propuestas, de gran rigor, se caracterizaron por el purismo basado en el

empleo de la línea recta, los colores primarios y los "anticolores" (blanco, gris y negro).

Las teorías de Mondrian, quien formuló las

bases de la nueva estética y que

posteriormente denominaría

"Neoplasticismo", tienen su origen en las

obras cubistas de Georges Braque y Picasso,

reivindican un proceso de abstracción

progresiva en virtud del cual las formas se

irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al negro, el

blanco, el gris y los tres primarios.

Art Deco

Estilo propio de las artes decorativas

desarrollado en el periodo de

entreguerras, entre 1920 y 1939 en

Europa y América. Alcanzó su

máximo esplendor en la Exposición

Internacional de Artes Decorativas de

París de 1925. Se caracteriza por la

profusión ornamental, el lujo de los

materiales y el frecuente recurso a

motivos geométricos y vegetales.

Como síntesis se puede decir que el Art Déco ante todo buscó la decoración por

encima de la funcionalidad.

El término Art Déco, abarca un amplio abanico

de ramas y especialidades del arte y la artesanía,

las cuales se dieron cita en la Exposition

Internationale de Arts Décoratifs et Industriels

Modernes de 1925 y que, posteriormente se

conmemoró con una retrospectiva celebrada en

París el 16 marzo de 1966, bajo el título "Les

Annes 25", en el Musée des Arts Décoratifs.

En arquitectura, además de las formas

geométricas, se recurre a remates terminados

escalonadamente y con proas marítimas que sostienen mástiles que sirven como astas;

arcos y puertas ochavadas y lujosas materiales como el mármol, el granito y el

aluminio consuman el aparato decorativo.

Constructivismo Ruso

El constructivismo fue un movimiento artístico y

arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo

especialmente presente después de la Revolución de

Octubre. El término construction art ("arte para

construcción") fue utilizado por primera vez de

manera despectiva por Kasimir Malévich para

describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.

Se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a

figuras geométricas para sus obras. Su fundador es el

escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin. La funcionalidad debía ser aplicada. En el

constructivismo, por ser un

movimiento en el que se destaca lo

tridimensional predomina mucho la

escultura, la arquitectura y el diseño

industrial. Utilizan materiales

modernos con líneas puras.

Suprematismo

El suprematismo fue un movimiento artístico

enfocado en formas geométricas

fundamentales (en particular, el cuadrado y el

círculo), que se formó en Rusia en 1915-1916.

Fue fundado por Kazimir Malévich.Surgió en

Rusia paralela al Constructivismo (alrededor

de 1915). Se inició con las ideas del pintor

Kazimir Malévich, quien promovía la

abstracción geométrica y el arte abstracto.

Fue una tendencia artística que derivó

del Cubismo. Formalmente los

planteamientos suprematistas están

relacionados con el Neoplasticismo y

también con alguno de los principios

de Kandinsky. Caracterizado por los

fondos neutros (principalmente

blancos), figuras geométricas (triangulo, cuadrado, círculo, etc.), y la abstracción total

del mundo sin objetos, por encima de todo fin materialista o social.

Inicio del Movimiento Modernista en Europa

¿Por qué surgió este movimiento?

El llamado Movimiento Moderno, también conocido como estilo internacional , surge

a principios del siglo XX. Este movimiento parte de las vanguardias europeas de

principios de siglo y se va extendiendo a finales de los años veinte. Habiendo concluido

la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la sociedad atravesaba por una etapa de

cambios, desde económicos hasta sociales y artísticos. Estos cambios reflejaban un

nuevo pensamiento, que en arquitectura se tradujo como el abandono de los “estilos”

cargados, ornamentales, esos en los que la importancia radicaba solamente en la parte

estética de un edificio, donde también había desperdicio de espacio.

Así que se pone mayor énfasis en la funcionalidad de una edificación, esto es, que las

decoraciones y ornamentos pasaron a tener un papel sin importancia, puesto que no

cumplían con una función determinada, así que se opta por trabajar espacios

“pensados” para el hombre, con espacios pensados y útiles que pudieran aprovecharse

de la mejor manera posible, sin desperdicio, sin ornamentos.

Este fue uno de los principales móviles de este movimiento: Ajustar la arquitectura a la

realidad El Movimiento Moderno en la historia de la arquitectura comprende un

período situado entre las dos guerras mundiales, y su objetivo es la renovación del

carácter, diseño y principios de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Los

protagonistas fueron arquitectos que reflejaron en sus proyectos los nuevos criterios

de funcionalidad y conceptos estéticos. El movimiento se identifica en el momento de

su máxima expresión en los años veinte y treinta del siglo XX.

Un impulso decisivo para el movimiento estuvo a cargo del CIAM, promovido por Le

Corbusier, y las conferencias internacionales, donde se desarrollaron muchas de las

teorías y principios que luego se aplicaron en varias disciplinas. A estas pertenecen el

movimiento De Stijl, laBauhaus, el constructivismo y el racionalismo italiano.

En 1936 se acuñó el término Estilo internacional en los EE.UU. y a menudo se llama así

a todo el movimiento. Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse a

finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se

construyen a partir de la década de 1920, diseñados por arquitectos como Walter

Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.

Primeras tendencias arquitectónicas

Funcionalismo

Las teorías funcionalistas toman

como principio básico la estricta

adaptación de la forma a la

finalidad o “la forma sigue a la

función” que es la belleza básica;

pero que no es incompatible con el

ornamento, que debe cumplir la

principal condición de justificar su

existencia mediante alguna función

tangible o práctica, ya que no es

suficiente deleitar a la vista, sino

que también debe articular la

estructura, simbolizar o describir la función del edificio, o tener un propósito útil.

El auge del funcionalismo dentro del movimiento moderno se debe a que se convirtió

en una alternativa al repertorio tradicional, que se encontraba inhabilitado en

responder a las nuevas necesidades de la sociedad; y principalmente su difusión se

debió a que el funcionalismo es un estilo muy favorable dentro de la industria

inmobiliaria, que fue desvirtuando los aportes progresistas de personajes como

Gropius, Mies y Le Corbusier, sustituyéndolos por un lenguaje que garantiza una mejor

eficiencia en la producción de soportes para el consumo masivo, adecuándose a las

exigencias económicas.

Racionalismo

El nuevo estilo fue el que,

aprovechando los

hallazgos estructurales de

la arquitectura del

maquinismo, se enfrentó

con el problema de

desarrollar una nueva

belleza de la forma que

se adaptase a las

condiciones materiales y

constructivas. Este estilo,

que suele denominarse

con el nombre de

racionalismo, alcanzo su madurez en los años anteriores a la segunda guerra mundial.

Características del racionalismo. Como características más generales de la arquitectura

racionalista cabe citar: La adopción de estructuras de acero o de hormigón y paredes

ligeras, muchas veces simples superficies de cristal. La ausencia de ornamentación.

Una estrecha relación entre forma y función. El empleo de las naves técnicas. La

intención social.

La arquitectura orgánica

La arquitectura orgánica, también llamada "organicismo", nació en EU cerca del año

1940 cuando se produjo una crisis del racionalismo, aunque acepta muchas de las

soluciones técnicas aportadas por éste. Fue una forma de ir en contra la escuela de

Bauhaus. Para la arquitectura

orgánica, las construcciones no

deben desafiar a la naturaleza, sino

que ser una proyección de ésta. La

principal premisa es que el

arquitecto se pone al servicio de la

obra que ejecuta, interpretando a

los usuarios, al entorno, los

materiales, con amor y humildad. El

arquitecto internaliza que él y su

obra son parte de un todo y que sin ese todo él no es nada.

Los materiales utilizados son fundamentalmente naturales (arcilla, piedra, madera) y,

ojalá, del mismo lugar en donde se hace la obra. La idea es utilizar materiales en su

estado más natural posible. Si no es el caso, la opción es elementos reciclados o que

hayan demandado un bajo nivel de energía en su fabricación.

Estilo Internacional

Este es un estilo arquitectónico desarrollado en la

arquitectura moderna, el mismo puede incluirse

dentro del funcionalismo arquitectónico, que

implantaba una forma universal de proyectar, que no

se atara a las características de ninguna región en

especifica. Este comenzó a tener auge a partir del año

1920.

Entre sus rasgos principales se encuentran los

siguientes: El hecho de que hace énfasis en lo

ortogonal. La implementación de superficies lisas.

Carencias de ornamento. Todo ello causaba un

aspecto ligero, con lo que fue posible también utilizar

construcciones en voladizo, lo cual fue una

innovación en dicha temporada. Los espacios

interiores eran más amplios que lo acostumbrado, pues la utilización de técnicas y

materiales nuevos como el hormigón armado, eran característicos de este estilo.

Obras arquitectónicas

Villa Saboya (Le Corbusier)

Casa Farnsworth (Mies van der Rohe)

Josephine M. Hagerty House (Walter Gropius)

El CIAM CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA

MODERNA

El Congrès International d'Architecture Moderne (También conocido como CIAM),

fundado en 1928 y disuelto en 1959, fue el laboratorio de ideas del movimiento

moderno (o Estilo internacional) en arquitectura. Constó de una organización y una

serie de conferencias y reuniones. El CIAM, fundado en junio de 1928 en el castillo de

la Sarraz en Suiza, por un grupo de 28 arquitectos europeos organizado por Le

Corbusier, Hélène de Mandrot (propietaria del castillo), y Sigfried Giedion (el primer

secretario general). Disolución: La organización del CIAM se disolvió en 1959 ya que los

puntos de vista de los miembros divergían. Le Corbusier había dejado la organización

en 1955, debido al uso cada vez mayor del inglés en las conferencias y reuniones.

Las conferencias del CIAM consistieron en:

• 1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM

• 1929, CIAM II, Fráncfort del Meno, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de

Ernst May y la vivienda mínima (existenzminimum).

• 1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio.

• 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas.

• 1937, CIAM V, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio.

• 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las ciudades

devastadas por la II Guerra Mundial.

• 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte.

• 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad.

• 1953, CIAM IX, Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitacion.

• 1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. Primera presencia de los

Team X.

• 1959, CIAM XI, Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM.

Frank Lloyd Wright

(Richlan Center, EE UU, 1869-Phoenix, id., 1959) Arquitecto estadounidense. Nacido en

el seno de una familia de pastores de origen británico, pasó su infancia y su

adolescencia en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la

naturaleza, algo que condicionó su posterior concepción de la arquitectura. Ingresó en

la Universidad de

Wisconsin para

estudiar ingeniería,

pero tras dos cursos,

se trasladó a Chicago,

donde entró en el

estudio de Ll. Silsbee;

como éste era un

arquitecto demasiado

convencional, no se

sintió a gusto y lo

abandonó para

trabajar con L. H.

Sullivan, con quien colaboró estrechamente a lo largo de seis años y al que siempre

recordó con respeto y afecto.