12
TEMA 10 INTERÉS POR EL FOLKLORE. EL NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA: ALBÉNIZ, GRANADOS, FALLA Y TURINA. IES La Rábida Departamento de Música

NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 10

Citation preview

Page 1: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

TEMA 10

INTERÉS POR EL FOLKLORE. EL NACIONALISMO

MUSICAL EN ESPAÑA: ALBÉNIZ, GRANADOS,

FALLA Y TURINA. IES La RábidaDepartamento de Música

Page 2: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

SIGLO XIX• Tras las guerras napoleónicas, que suponen un duro golpe para la

economía y la cultura, España se desangra en una continua lucha fratricida entre partidarios del absolutismo y liberales. Incluso entre los liberales hay fraccionamientos entre moderados y progresistas, continuos cambios de Constitución y de gobierno. Si la Monarquía salva, con el giro al liberalismo, la 1ª Revolución de los años 30, si las tormentas de 1848 son sorteadas por los moderados con relativa habilidad, el trono, por último, no se salva de la 3ª Revolución, que en 1868 destrona a Isabel II.

• Pero la burguesía, como en toda Europa, tras ensayar la Monarquía democrática (Amadeo de Saboya), e incluso la República, restaura la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

• Tras un siglo tumultuoso, la época de la Restauración supone un amplio periodo de calma y una mejora del nivel de vida. Es la época dorada de nuestra burguesía, aunque la cuestión social sigue latente y cada vez más amenazadora. Con la pérdida de las colonias en 1898 se produce una toma de posición crítica y nacionalista.

Page 3: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

Isabel IIFrancisco de Asís y BorbónAlfonso XIIGeneral Francisco Serranoy Domínguez

Page 4: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

Siglo XX

• La primera mitad del siglo XX marca un brillante florecimiento musical en toda España, que se interrumpe con la guerra civil, y pronto resurge con el mismo brío. El aislamiento de la música es total entre 1936 y 1945 por motivos bélicos. Durante el régimen de Franco no puede hablarse de una estética oficial. El nuevo régimen no se ocupó de la música desde una perspectiva estética y técnica y solamente lo imprescindible desde un punto de vista administrativo. Lo que más se puede decir es que el Nacionalismo Casticista era una estética oficiosamente oficial en cuanto coincidía con ciertas ideas del régimen. Pero ni siquiera los compositores de esta tendencia lograron hacer negocio con ello.

Page 5: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

FELIPE PEDRELL (1841-1922) consigue dotar a la música española de un verdadero sentido nacional. Con él la música española ahondaba en nuestra esencia nacional, como los hombres de la Generación del 98. Fue un estudioso del canto popular y de nuestro pasado histórico. Es, al mismo tiempo, el editor de las obras de VICTORIA, de CABEZÓN, y un infatigable escritor y polemista.

Su célebre Manifiesto por nuestra Música (1891) hizo posible la música española de la 1ª mitad del siglo XX. Su Cancionero Popular Español (1901) es, más que una antología del folklore español, una antología de nuestra música más peculiar, desde la Edad Media hasta el Teatro Barroco. Pero también es interesante como compositor, aunque en su tiempo no fue plenamente comprendido. Su mayor dolor residió en ver cómo triunfaba el casticismo de la zarzuela y a él se le respetaba como crítico y erudito. Sus Óperas El Último Abencerraje (1889), la trilogía Los Pirineos (1891) y La Celestina (1902) son obras de un músico muy estimable que tuvo que abandonar la composición para atender a la polémica y a la musicología.

NACIONALISMO ESPAÑOL

Page 6: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

• Niño prodigio, excelente pianista, triunfador por todo el mundo, es alentado por LISZT, se entusiasma con PEDRELL y ahonda en la técnica musical con los miembros de la Schola Cantorum de París.

• Empezó componiendo música de salón, circunstancial y fácil. Su mayor mérito es haber trascendido esas piezas menores y encantadoras - Torre Bermeja, Sevilla, Mallorca - hasta conseguir con su obra maestra, Iberia, un piano español y universal.

• Es, junto con GRANADOS, nuestro piano romántico tardío, pero dignificado por su inspiración nacional y por su lenguaje moderno.

• ALBÉNIZ intentó la ópera nacional - San Antonio de la Florida, Pepita Jiménez - e incluso la gran forma sinfónica - Catalonia -.

ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909).

Page 7: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

Su vida, menos viajera que la de ALBÉNIZ, transcurre en Barcelona, donde se convierte muy pronto en el discípulo de PEDRELL. Triunfa en París, y tras el estreno apoteósico de su ópera Goyescas en Nueva York, muere trágicamente al ser torpedeado por los alemanes el barco en que volvía a Europa.Al igual que ALBÉNIZ, GRANADOS es esencialmente un pianista. Su mayor éxito, Goyescas, nace de la fusión de sus 2 mundos más felices, el piano romántico e intimista, de gran virtuosismo, y la recreación del mundo de la tonadilla, convertida en un auténtico Lied romántico español. Sus Danzas Españolas, o las Canciones Amatorias no logran la altura de su obra pianística titulada, como la ópera, Goyescas.

ENRIQUE GRANADOS (1886-1916).

Page 8: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

FALLA (1876-1946)• Con él vuelve a tener España un gran músico de relieve universal. La obra de FALLA, también excelente pianista, está constituida por una serie de islas encerradas en sí mismas. Es un investigador nato, y cuando termina una composición vuelve la vista hacia otros horizontes.

• Con FALLA el concepto de nacionalismo llega a su perfección, a su esencia. Pasa por todas las fases del nacionalismo: desde el nacionalismo fácil (zarzuela), al nacionalismo selecto (Concierto para clave). Asimila y comprende toda la problemática de crisis y resurgimiento que planteaba la generación del 98.

• Sus cualidades generales más destacadas son: - Espíritu individualista.- Búsqueda a través del folklore y los paisajes españoles.- Intento de europeización.- Interiorización de los problemas políticos y sociales.

El Retablo de Maese Pedro

Page 9: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

• Sevillano, es el único de la generación de FALLA que puede resistir cierta comparación, siempre dentro de límites muy locales. Convivió con él en París, y de su copiosa obra destaca la inspirada en su Andalucía natal, con un tratamiento sinfónico muy notable aprendido en la Schola Cantorum.

Por ejemplo, en:• La Procesión del Rocío (1913), tiene forma rondó,

con carácter nacionalista e indudablemente sevillanista. Emplea de forma literal abundante material folklórico, pero es capaz de transfigurarlo muy hábilmente y con una avanzada orquestación para la época.

• Sinfonía Sevillana (1921), es la más ambiciosa aproximación a la orquesta y, pese a su éxito, no la más lograda.

• Canto a Sevilla (1927), es un homenaje a su tierra.• Poema para una sanluqueña (1924) para violín y

piano. Auténtica sonata de rigurosa factura cíclica que puede situarse entre lo mejor de la literatura violinística española del siglo.

• La obra pianística de TURINA tiene casi siempre una buena factura, pero en muchas ocasiones no va más allá del cuadro costumbrista.

JOAQUÍN TURINA (1882-1949).

Op. 51

Page 10: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

Contribuciones musicales de las regiones españolas

• A pesar de que Andalucía es motivo abundante de inspiración para los compositores nacionalistas, otras comunidades han contribuido con su sello característico.

• TEMA VASCO. Aparece en:

JOSÉ MARÍA DE USANDIZAGA (1887-1915) Mendi Mendiyan.

JESÚS GURIDI (1886-1961), Amaya, El Caserío.

Page 11: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

• TEMA MEDITERRÁNEO.

ÓSCAR ESPLÁ (1886-1975). Ambiciona la gran forma a través de un tratamiento nacionalista que ahonda en las modalidades musicales propias del Levante - Sinfonía Aitana -. Sus Canciones Playeras, La Sonata del Sur o el retablo La Nochebuena del Diablo (1923) son buenos ejemplos de una obra seria y excelentemente construida.

FEDERICO MOMPOU (1893-1987). Catalán, se vuelca sobre las pequeñas formas pianísticas, llenas de encanto e intimidad, para representar su original concepto de la claridad mediterránea. Su Música Callada, inspirada en el famoso verso de SAN JUAN DE LA CRUZ, o sus Canciones y Danzas, constituyen el piano más exquisito de su generación.

JOAQUÍN RODRIGO (1902-). Valenciano afincado en Madrid desde el final de la Guerra, siendo el autor favorito de la Posguerra. Un Neoclasicismo castizo le inspira el Concierto de Aranjuez (1940), para guitarra y orquesta, de enorme éxito, pero escasamente renovador. Es autor de conciertos para diversos instrumentos y de deliciosas canciones en el más puro estilo decimonónico.

Page 12: NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA

• El contenido de esta presentación tiene única y exclusivamente carácter didáctico.

• Las imágenes han sido conseguidas a través del buscador de google o en páginas especializadas.

• Si cualquier usuario tiene algún problema con el copyright de elementos incluidos aquí, póngase en contacto conmigo y se eliminarán de la presentación.

• Estas diapositivas corresponden al temario de 2º de Bachillerato de la materia de Historia de la Música del I.E.S. La Rábida de Huelva.

• Por supuesto este material podrá ser utilizado sin restricciones por cualquier persona interesada, siempre que el fin sea pedagógico.

• Juan Moreno, Jefe del Departamento de Música del IES La Rábida.