11
NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS Trabajo para 1º ESO PROFESORA: Ángeles Fernández Bañón

Narración de anécdotas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Narración de anécdotas

NARRACIÓN DE ANÉCDOTAS

Trabajo para 1º ESOPROFESORA: Ángeles Fernández Bañón

Page 2: Narración de anécdotas

Propuesta: Piensa en un objeto que te evoque una historia

personal para compartirla con tus compañeros. 

• Qué objeto habéis elegido y por qué.• Quiénes participan en la historia. • Cuándo y dónde ocurrió. • Qué pasó y cuál es el desenlace.

La exposición debe narrar una anécdota personal a partir de un objeto.

Tu intervención debe durar tres minutos.

Page 3: Narración de anécdotas

• Elige una historia sencilla, que sea divertida, curiosa o interesante.

• Apunta todas las ideas que quieras incluir en el relato.

• Organiza tu intervención por medio de conectores.

• Emplea un volumen y un ritmo adecuados para mantener la atención del público.

Page 4: Narración de anécdotas

CONECTORES CAUSALES

• Después del nexo, se introduce la causa de lo expresado. Puede ir antes que el efecto.

• Julia trajo paraguas, porque en la mañana estaba lloviendo.

• Dado que había sol en la mañana, Natalia no usó su chaqueta.

porque – pues – ya que – puesto que– dado que – pues que – que.

Page 5: Narración de anécdotas

CONECTORESDE ADICIÓN

• Se suma información, pero de menor rango.

• Anita es responsable, además tiene buenas notas.

Y – incluso – del mismo modo – además – también – aparte de – más aún

Page 6: Narración de anécdotas

CONECTORES TEMPORALES

• Indican una relación de tiempo con la oración principal.

• Cuando llegó el inspector, todos nos quedamos callados.

• Ella compraba entradas para el cine, mientras tanto, yo fui por gaseosas.

cuando – mientras (que) – mientras tanto – en tanto que – entre tanto que – en cuanto – apenas – aún apenas, aun no – no bien – así que – tan pronto

como – después.

Page 7: Narración de anécdotas
Page 8: Narración de anécdotas
Page 9: Narración de anécdotas

Ensayar la presentaciónCONSEJOS ÚTILES

 • Practicar la exposición de pie.• Hablar más alto de lo que es habitual.• Utilizar un lenguaje simple y natural, como si de

una conversación se tratara.• No hay que memorizar el texto, el auditorio se

daría cuenta de ello y se corre el riesgo de tener un fallo de memoria durante la exposición.

• Anotar el momento en que se inicia la exposición y el momento en que ésta termina para controlar el tiempo.

Page 10: Narración de anécdotas

ERRORES

Page 11: Narración de anécdotas

• Miedo a hablar en público.

• Escucha tu interior

• Consejos de Elsa Punset