25
3. LA NARRATIVA MEDIEVAL 3.1 NARRATIVA EN VERSO 3.1.1. MESTER DE JUGLARÍA El Mester de Juglaría hace referencia al oficio de los juglares en la Edad Media. Se difundió de forma oral. Recorrían pueblos y ciudades cantando canciones de las gestas realizadas por los héroes locales. En un principio su oficio era como portadores de noticias de los acontecimientos que sucedían en las aldeas vecinas. Se han encontrado romances que parecen formar parte de los largos poemas épicos que se cantaban que eran simples formas de entretenimiento. En cuanto a la métrica, sus composiciones eran irregulares. Utilizan recursos para captar la atención del público como, por ejemplo, el empleo del diálogo y de la dramatización a través de los llamados verba dicendi (dijo, respondió, contestó, protestó...) y la utilización de expresiones en segunda persona del plural. 3.1.2. LA ÉPICA CASTELLANA

Narrativa medieval

Embed Size (px)

Citation preview

3. LA NARRATIVA MEDIEVAL

3.1 NARRATIVA EN VERSO

3.1.1. MESTER DE JUGLARÍA

El Mester de Juglaría hace referencia al oficio de los juglares en la Edad Media. Se difundió de forma oral. Recorrían pueblos y ciudades cantando canciones de las gestas realizadas por los héroes locales. En un principio su oficio era como portadores de noticias de los acontecimientos que sucedían en las aldeas vecinas.Se han encontrado romances que parecen formar parte de los largos poemas épicos que se cantaban que eran simples formas de entretenimiento.En cuanto a la métrica, sus composiciones eran irregulares.

Utilizan recursos para captar la atención del público como, por ejemplo, el empleo del diálogo y de la dramatización a través de los llamados verba dicendi (dijo, respondió, contestó, protestó...) y la utilización de expresiones en segunda persona del plural.

3.1.2. LA ÉPICA CASTELLANA

La gran diferencia de la épica castellana a las demás es el realismo. El realismo es un elemento que predominará en toda la literatura española posterior. El poema se sujeta a los datos reales, topográficos y ambientales.

Otro elemento es su tradicionalidad, es decir, su resistencia al tiempo. Mientras Francia abandona los temas épicos al declinar la Edad Media, en España rebrotan una y otra vez.

Otro elemento es la rima asonante y la irregularidad métrica que demuestra el carácter de la épica española frente a la francesa. Es una forma usada en el primitivo romance y que la épica conservó como arcaísmo; otra prueba de la independencia de su origen y evolución frente a la francesa.

3.1.2.1 Origen de la épica medieval.

Existen diversas teorías sobre el origen de la épica medieval:

●      Teoría latina: la épica castellana vendría de la épica latina a través de una épica latina vulgar.●      Teoría francesa: la épica castellana procede de la francesa, ya que el centro de la vida literaria en la Edad Media estaba en Francia. Si que es cierto que existen influencias francesas en estos textos castellanos.●      Teoría germánica: la épica castellana sería herencia de los pueblos germánicos que cantaban en poemas épicos extensos sus gestas.●      Teoría arabista: vienen de la influencia árabe, lo que se basa en que existió epopeya andalusí. La llegada de los árabes habría posibilitado el renacimiento de la épica en la Península.

3.1.2.1 Cantares de gesta.

En relatos épicos de carácter heroico el cantar de gesta nace como sustituto de una historiografía aún inexistente o cuando la historia se escribía en latín. Estas gestas se las llama cantares por estar destinados a la recitación. Se los llama también épica medieval para distinguirlos de la épica clásica y renacentista. A esta épica medieval se la llama también romance para señalar la lengua en la que se recitaba.Este género narra las hazañas de un personaje histórico que ha alcanzado una reputación legendaria por su heroísmo.La única gesta conservada casi íntegramente es el Poema del Mio Cid, de mediados del siglo XII, pero eso no quiere decir que no existieran antes de él otros poemas.El rasgo fundamental de este tipo de poesía es su carácter anónimo, recitada por los juglares.

3.1.2.3 Poema del mio Cid.

El poema fue desconocido hasta el 1779. Se conserva una copia única hecha en el 1207 por un copista, Per Abbat, pero el Cantar de Mio Cid debió de ser compuesto hacia 1140. Se piensa que el poema tuvo dos autores: un juglar de San Esteban de Gormaz y uno de Medinaceli.

El juglar de Medinaceli, alejado de los sucesos, introduce elementos novelescos. El poeta de San Esteban usa una versificación variada con frecuente cambio de asonantes; mientras el juglar de Medinaceli tiene una versificación de gran sencillez. Es un texto de gran realismo y con el frecuente uso del estilo directo y consta de 3.730 versos irregulares con rima asonante.En la copia conservada falta la hoja primera.

●      El tema principal de la obra es la capacidad del personaje principal (Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid”) de recuperar la honra perdida.●      El poema está dividido en tres cantares: Cantar del destierro, cantar de las bodas de las hijas del Cid y cantar de la afrenta de Corpes.De todos los poemas de la historia universal, es el Cid el que recoge hechos más próximos a la fecha de su composición. Es probable que el autor hubiera conocido al Cid o a personas que lo trataron. Casi todos los personajes del poema tuvieron existencia real, documentada exactamente. Históricos son casi todos los hechos políticos y militares narrados en el poema.

PARTES DEL POEMA

CANTAR  I (Cantar del destierro)

El Cid sale de Vivar, desterrado injustamente de Burgos. A pesar del destierro los burgaleses seguían teniendo gran aprecio al Cid,

pero no se atrevían a darle cobijo en sus casas por miedo a las represalias del rey. Por ello, se marcha con sus vasallos leales a luchar contra los musulmanes para recuperar la gracia del rey, Alfonso VI.

CANTAR  II (Cantar de las bodas de las hijas del mio Cid)

El Cid se encamina hacia Valencia. Envía un presente al rey de Castilla y le pide que deje ir a su lado a su esposa e hijas; el rey accede a la petición. El Cid, desde la torre del Alcázar, les muestra la ciudad. Poco después, Valencia es invadida por el ejército musulmán. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan a las hijas del Cid el matrimonio; el rey de Castilla interviene para lograr el consentimiento de él y lo perdona . Con los preparativos de las bodas termina el cantar.

CANTAR  III (Cantar de la afrenta a Corpes)

Un día se escapa el león de palacio y los infantes se esconden vergonzosamente, lo que provoca las burlas de los hombres del Cid. Dolidos los infantes, piden permiso para marchar con sus esposas a Carrión, y al pasar por Corpes las desnudan y las maltratan, dejándolas luego abandonadas. Un sobrino del Cid las encuentra en el monte y las devuelve a su padre. El Cid, tan enfadado pide justicia al rey. Éste convoca Cortes en Toledo, a las que acuden los infantes y el Cid que les pide la devolución de las espadas que les había regalado, y los desafía para reparar su honor. Los mantenedores del Cid vencen a los de Carrión. Y el anuncio de que los infantes de Navarra y de Aragón solicitan en matrimonio a doña Elvira y a doña Sol pone fin al poema.

3.1.3 FUSIÓN DE ÉPICA Y LÍRICA: ROMANCES

Definición

El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad

temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Solían tener carácter épico. Se interpretan recitando, cantando o intercalando canto y recital. Tiene una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y con los impares quedan sueltos.

Llamamos Romancero viejo al conjunto de romances anónimos medievales cuyo auge fue en el siglo XV, para diferenciarlo del Romancero nuevo, que componen los grandes poetas de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo), seducidos por esta forma métrica.

Difusión

Los romances gozaron inicialmente de una difusión oral; solo a finales del siglo XV y sobre todo en el siglo XVI fueron recogidos en textos escritos. Hasta nuestros días han llegado a través de las siguientes vías.

Difusión oral

Gracias a la memoria popular se mantuvieron vivos.El oral es el más importante en el proceso formativo del poema y en su base se encuentra la oposición de dos conceptos de poesía: popular y tradicional.

●      La popular es aquella que prende en el pueblo pero que este no manipula por considerarla ajena.

●      En cambio, la poesía tradicional es la que de más de arraigar en el pueblo este manipula por considerarla suya.

Difusión escrita

Antologías poéticas como el Cancionero de Estúñiga en 1458 que contiene dos romances el Cancionero General (1511) recopilada por Hernando del Castillo y éste tiene 48 romances.

Colecciones de romances que contiene 50 romances escritos hacia 1525. Dentro encontramos el Cancionero de romances que editó Martín Lucio en 1549.

Pliegos sueltos constaban de 8 a 16 páginas y como eran frágiles la mayoría se extraviaban.

Métrica

Respecto de la forma métrica de los romances, debemos decir primeramente que estos se hallan formulados por versos octosílabos, cuya composición es de las más sencillas, no solo en castellano sino en la generalidad de los lenguajes.

Al principio no siempre debió seguirse esta regla, máximo cuando nuestros primeros poetas se cuidaban muy poco del número exacto de sílabas.

Los versos de los romances están seguidos, auque hay algunos de estos divididos en cuartetas, pero lo que dá al romance el carácter especial que lo distingue de los demás clases de composiciones rimadas y que no hallamos en la literatura de ningún otro país, es el asonante, especie de rima imperfecta, limitada exclusivamente a las vocales y que empieza en la última sílaba acentuada de cada verso.

Estructura/estilo

Desde el punto de vista estilístico, el Romancero manifiesta una gran sencillez y sobriedad de recursos: descripciones realistas, casi total ausencia de elementos fantásticos o maravillosos, escasez de adjetivos y metáforas. A pesar de ello se consigue una extraordinaria viveza narrativa y los más variados efectos poéticos.

Otra característica muy importante es el fragmentarismo: el romance se centra en un momento determinado de la acción. Los antecedentes no aparecen porque son conocidos o no interesan, y se entra directamente en el asunto. Además, con mucha frecuencia, la narración se rompe bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El resultado es de una increíble eficacia poética, al atrapar al oyente en el misterio y la emoción, y hacerle participar con su propia imaginación, lanzada a una actividad creadora personal.

Ramón Menéndez Pidal distingue:

-Romance-cuento, en el que hay más narración.-Romance-escena, en el que hay más diálogo.

Di Stefano habla de:-Estructura alfa, la narración sigue un esquema cronológico.-Estructura omega, la narración no sigue un orden cronológico / 

3.2. NARRATIVA EN VERSO CULTA:

3.2.1. MESTER DE CLERECÍA

A comienzos del siglo XIII, se documentan las primeras formas de una poesía que divulga textos cultos (generalmente latinos) con probable influencia francesa. Su estrofa más frecuente es la cuadernavía, versos alejandrinos de catorce sílabas con rima consonante.El mester de clerecía es la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos, como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf) que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la época. Estos clérigos habían cursado los altos estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrivium, de donde podría provenir la expresión cuaderna vía, que sirvió para denominar su estrofa característica, el tetrástrofo monorrimo.

CARACTERÍSTICAS

●      Son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas directamente del latín sin cambio).

●      Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino-medievales casi siempre).

●      Se crean para entretener y enseñar a la gente e impulsar a la virtud y a la piedad.

●      Están escritas en verso regular,( cuaderna vía) preferentemente alejandrino o de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno y separados por una pausa o cesura.

●      Utilizan la rima más difícil y exigente, la consonante.

●      Usan como esquema métrico preferente el tetrástrofo monorrimo, y ya en el siglo XIV otros metros para dar variedad a la monotonía estrófica, principalmente zéjeles o variantes de la cuaderna vía.

●      Ausencia de asuntos heroicos. A diferencia del mester de juglaría, los autores de este tratan asuntos religiosos, ascéticos (renuncia a los placeres mundanos para crecer espiritualmente).

3.2.1.1. OBRAS ANÓNIMAS

Una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Esto se debe en parte a la falta de documentos de este período. Por lo general las obras son anónimas, aunque las hay en las que el autor escribe su nombre, la mayoría de las obras tienden al anonimato. Esto sucedía por dos motivos principales, dependiendo del tipo de obra literaria de la que se tratara. En obras tales como teología o filosofía, en ocasiones se trataba de hacer parecer que la obra hubiera sido realizada por un autor de renombre y en otras simplemente para escapar a la censura y represión eclesiástica, en los casos de que las obras tratarán temáticas prohibidas, o mal vistas moralmente, como lo fueron algunas obras enfocadas a temas como la magia, la alquimia y la astrología, o temas moralmente censurables como algunos romances.

Obras:- El libro de Alexandre- El libro de Apolonio- El poema de Fernán González

3.2.1.2. OBRAS CON AUTOR

Las obras más importantes del mester de clerecía son Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y El Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita y Rimado de Palacio, de Pedro López de Ayala.

❖          El Libro rimado de Palacio (Pedro López de Ayala)

Es una obra de Pedro López de Ayala fechada entre 1378 y 1403.Su finalidad es didáctico-moral, se entremezcla la moralidad de tipo religioso y los consejos políticos. Es claro reflejo de las costumbres del hombre del siglo XIV, con consideración estamental de la sociedad. La parte dedicada a la crítica política es lo mejor de la obra, en la que afloran sarcasmo, ironía y humor.

❖          Gonzalo de Berceo

Nació en Berceo (Logroño), hacia 1195, en el Monasterio de San Millán de la Cogolla.

Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), donde se ordenó sacerdote, y en el de Santo Domingo de Silos (Burgos). En el monasterio de San Millán de la Cogolla ofició como clérigo secular, y llegó a ocupar los cargos de diácono (hacia 1120) y presbítero (hacia 1237).

Es el primer representante del llamado “mester de clerecía”. Inauguró el camino de la poesía erudita, en contraposición con la épica popular y la juglaresca.

Sus obras, escritas en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos) como era habitual en el «mester», son estrictamente religiosas y se suelen clasificar en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y obras de temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal. 

Murió en San Millán de la Cogolla, hacia 1268.

➔          OBRAS

Sus obras se pueden dividir en tres grupos:

●      Obras sobre la Virgen María: Milagros de Nuestra Señora, Loores de Nuestra Señora y Duelo que fizo la Virgen.

●      Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.

●      Obras doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.

La obra más importante y, desde luego, la más conocida entre las que compuso Gonzalo de Berceo es la titulada Milagros de Nuestra Señora. Redactada en versos alejandrinos, consta de un total de 911 estrofas de las llamadas de cuaderna vía.Se trata de una colección de veinticinco milagros realizados por la Virgen María, en favor de los necesitados que acuden a su maternal protección, y va precedida de una bellísima introducción alegórica.

❖          Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, fue un poeta castellano que vivió en la primera mitad del siglo XIV. Es autor de una de las obras literarias más importantes de la Edad Media española: el Libro de buen amor.

Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo.

Escribió que sepamos una única obra, el Libro del buen amor, este título según cuentan las fuentes lo escribió en la cárcel ( se cree la posibilidad de que el escritor estuviese en prisión entre 1330 y 1343

por mandato del citado Arzobispo de Toledo, como así se indica en sus propios textos). Este título pasó a la historia de la literatura española como uno de sus primeros exponentes.

➔          OBRA

Libro del buen amor

También llamado libro del Arcipreste o libro de los cantares, ya que los manuscritos existentes no facilitan un título, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa, compuesto por más de 1700 estrofas de carácter variado.Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.

Argumento

El Libro de buen amor abarca los intentos de seducción por parte del arcipreste, intentos que suelen acabar en fracaso. Este también pretende, en última instancia, advertir y aconsejar al lector u oyente sobre el peligro de los pecados de la carne.

Con todo, el libro presenta una estructura muy heterogénea: no solo está inspirado en tradiciones cultas (latinas) y populares a la vez, sino que alterna partes narrativas con otros didácticas, proverbiales y líricas, y pasa del tono humorístico al moralizante de forma continua.

Su interpretación es objeto de controversia entre los especialistas.

3.3 NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA

3.3.1. Colecciones de examplas y cuentos del siglo XIII

Desde el siglo XIII, la necesidad de una formación cristiana para un pueblo analfabeto da lugar a las traducciones de diferentes obras a las lenguas romance. Además de la Biblia, se traducen colecciones de exemplum  o cuentos y de sententiae: proverbios, sentencias y dichos de hombres ilustres.

Su difusión fue propiciada por los predicadores, que las incluían en sus sermones con la finalidad de que su público, analfabeto en su

mayoría,  entendiese sus enseñanzas. También formaron parte de  los textos escolares y de las obras literarias, con la misma intención.

Ya existían colecciones en latín y la tradición tuvo un gran impulso en la Edad Media gracias a la labor de traducción. Las colecciones procedían de diferentes fuentes: como del Esopo, de la Biblia, de la tradición clásica y de origen oriental. La primera de estas colecciones en España fue la “Disciplina Clericalis de Pedro Alfonso”, del siglo XII, en latín. Colecciones en castellano: La traducción al castellano es  propiciada por Alfonso X y la labor de la Escuela de traductores de Toledo. El libro de los engaños de las mujeres o Sendebar y el Calila y Dimna, colecciones de exempla,  son traducidas en el siglo XIII.

Los cuentos no aparecen como una colección sino enmarcados en una narración, los pretextos para incluir los cuentos son: Retrasar una sentencia de muerte, como las Mil y una noches, como respuesta de un maestro a las preguntas de su discípulo, El Conde Lucanor, o para entretener una espera como Los Cuentos de Canterbury o el Decamerón.

3.3.1.2. Cuentos y ejemplos del XIV: Conde Lucanor

El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel, Príncipe de Villena.El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes.

El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son exempla, género asentado en la tradición literaria medieval.El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia.

3.3.2. NOVELAS DEL SIGLO XV

Esta prosa de ficción del siglo XV recoge los dos  nuevos grandes ideales de la sociedad cortesana: la aventura caballeresca, que se plasmará en la novela de caballería, y el ideal amoroso, que generará la novela sentimental.

3.3.2.1 LA NOVELA DE CABALLERÍAS

La novela de caballerías, que también se llamó libros de caballerías, tuvo su máximo desarrollo como género narrativo en España entre los siglos XIV y XVII.

ORIGEN

La nobleza a lo largo de la Edad Media experimentó grandes cambios. Con el tiempo se transformó en una clase social más refinada, cuyos dos ideales máximos son el amor y el esfuerzo heroico individual. Esta evolución dio lugar en Francia (s.XII-XIII) a la aparición de un tipo de novela en verso, el «roman courtois», en el que se enaltecía el sentimiento amoroso y el valor personal utilizando, principalmente, los temas de Bretaña: la leyenda de Tristán e Iseo, las hazañas de los caballeros del Santo Grial y los del rey Arturo o de la Tabla Redonda. Un vago lirismo y un ambiente de fantasía y misterio, típicos de la literatura céltica, rodeaban estas narraciones, que, con el tiempo y al desarrollarse mejor, se convirtieron en las novelas de caballerías.

CARACTERÍSTICAS

❖          Son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura que dedica su vida a los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo.

❖          El protagonista de casi todos los libros de caballerías es un caballero andante, prototipo de heroísmo y de fidelidad amorosa, quien, en una larga serie de viajes por lejanas tierras, busca fama y honor combatiendo contra multitud de caballeros y seres maravillosos, convirtiéndose en el mejor caballero y defensor de los oprimidos.

El prototipo de mejor caballero del mundo era aquel que ganaba a todos y no tenía rival. Suele tratarse de una persona que realiza sus proezas en solitario, y que está de una manera o de otra vinculada a la corte

❖          El deseo de adquirir fama y honor tiene como finalidad última conseguir el amor de su dama, a la que ofrece y dedica todas sus victorias. El código moral se entrelaza con el código erótico, de ahí el parecido de estas novelas con la novela sentimental.❖          Además, los personajes tienen capacidades y cualidades imposibles: fuerza descomunales, poderes mágicos…❖          Los paisajes son exóticos, desconocidos e irreales y nos adentran en un mundo fantástico, de seres y elementos mágicos y místicos.❖          Estaban escritas en verso para ser leídas, sobretodo, en voz alta ante un grupo (a menudo femenino).Entre los libros de caballerías más famosos se encuentran las obras de Chrétien de Troyes (uno de los primeros impulsores de este género) como Lancelot o el caballero de la carreta, Yvain o el caballero del león y Perceval o el cuento del Grial. También es una importante novela de caballerías la llamada Tristán e Isolda.

3.3.2.2 NOVELA CABALLERESCA *

Del éxito en toda Europa de la novela de caballerias, estos libros fueron imitados por muchos, y esto dio lugar, a partir del siglo XV, a las más conocidas novelas caballerescas, entre las que destacan el Amadís de Gaula, el Jehan de Saintré y el Tirant lo Blanc (obra más importante de este género).

TIRANT LO BLANCEscrita por Joanot Martorell, con la colaboración de Martí Joan de Galba, y publicada en 1490, es el principal ejemplo de novela de caballerías. En ella se relata las aventuras y hazañas del protagonista, Tirant, después de un tiempo de adiestramiento para ser caballero, y la evolución de su amor con Carmesina, hija del emperador.

CARACTERÍSTICAS

No hay que confundir estas con las novelas de caballerías, ya que aunque la temática es prácticamente similar existen diferencias con respecto a estas últimas que marcan esta desigualdades entre las dos:

❖          Las novelas caballerescas surgieron en el siglo XV y fueron creación de la burguesía que buscaba un reflejo de la realidad, por lo que intentan ser un reflejo contemporáneo de los caballeros de dicha época y  tratan de ser lo más verosímil y reales posible.

❖          En su intento por querer reflejar la realidad del momento, en este tipo de novelas aparecen personajes, batallas, o hazañas reales de la época

❖          Son caballeros fuertes y valientes pero sin cualidades sobrehumanas, por lo que deben valerse de su inteligencia, valor y astucia. Por ello, el mejor caballero del mundo será el mejor estratega y  será, normalmente, un joven noble educado bajo las normas sociales y fiel a los principios enseñados durante su formación.

❖          Los paisajes y lugares donde se desarrolla la historia son reales (ciudades, países o  reinos que sí que existen o existieron en la realidad).

❖          Todos los seres y personajes de la novela son reales, no hay elementos fantásticos.

❖          Los autores solían ser anónimos.

❖          Estaban escritos en prosa y solían leerse individualmente.

3.3.2.3. LA NOVELA SENTIMENTAL

La novela sentimental es un tipo de novela que en España predominó durante los siglos XV y XVI  y que actuó como vía comunicante de la novela de caballerías.

Narraba una historia amorosa, a veces con personajes y lugares simbólicos, y ofrecía un fino análisis de los sentimientos de los amantes, cuyo destino solía ser trágico.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

❖          La base de la obra es la historia de amor, no la de aventuras. Aunque adopta temas y motivos caballerescos, cambia la manera de enfocarlos, ya que estos dejan paso al análisis del sentimiento amoroso y su evolución.

❖          El código amoroso es el mismo que el de la poesía provenzal y sigue un concepto de amor cortés. El amor entraba por la vista, se imprimía la imagen de la amada en el cerebro y no se podía olvidar su rostro. Siempre pensaba en ella, hasta no comía y se cerraba en banda.  Este amor rechazaba todo tipo de impulso sexual o pasional y podía llegar a ser enfermizo.

❖          Aunque hay diferencias ya que en la novela sentimental se aleja en un punto de la poesía cortesana: la dama cruel e ingrata es aquí, normalmente, piadosa y compasiva.

❖          En el protagonista lo esencial no es el esfuerzo heroico, sino el convertirse en un perfecto modelo de amante  y afrontar todos los riesgos que se crucen en su camino. Su lealtad debe estar por encima de todo. Nada puede romper su esclavitud amorosa. Los protagonistas solo viven para el amor y pueden llegar a morir. Por ello, el tono es siempre quejumbroso con una constante evocación de la muerte, final en el que culminan muchas de estas trágicas aventuras.

PRINCIPAL ARGUMENTOSus personajes se enfrentan a dos fuerzas: de un lado, la pasión

amorosa y, de otro, una sociedad represora condicionada por el código del honor que condena a los enamorados con la muerte. Allí donde nace el amor no hay posible escapatoria, por ello, a los enamorados sólo les caben dos opciones: entregarse a la pasión y rebelarse contra las normas establecidas de su sociedad, que no dudará en castigarlos; o acatar las reglas de la moral y el honor, que, en cualquier caso, también les condenan, porque el alejamiento del amado supondrá, la frustración y, con frecuencia, el suicidio.

❖          El narrador es externo o interno, en 1ª persona.❖          Se compone en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar.❖          La acción se desarrolla en lugares remotos y extravagantes.❖          El género tuvo  gran éxito, sobre todo entre el público femenino y cortesano.

❏          Se podría decir que la novela sentimental fue iniciada hacia 1439, fecha en que se compuso el Siervo Libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón. Su plenitud llega hasta finales de siglo, principalmente con las obras de  Diego de San Pedro (Tratado de amores de Arnalte y Lucenda, Cárcel de amor o Sermón de amores) y Juan de Flores (Grisel y Mirabella, Grimalte y Gradissa).