10
Integrantes: Josué Oteiza, Diego Coronado Curso: 8ºB NICOLÁS COPÉRNICO

Nicolás copérnico.2pptx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nicolas copernico

Citation preview

Page 1: Nicolás copérnico.2pptx

Integrantes: Josué Oteiza,

Diego Coronado

Curso: 8ºB

NICOLÁS COPÉRNICO

Page 2: Nicolás copérnico.2pptx

Introducción

• En este trabajo aprenderemos sobre Nicolás Copérnico, sus aportes, sus teorías, la vida y sus grandes obras.

• Esperamos de su atención.

Page 3: Nicolás copérnico.2pptx

BibliografíaCopérnico nació en 1473 en Thorn, un pequeño puerto polaco sobre el río Vístula, cerca del mar Báltico. (Su nombre era Mikolaj Kopernik, que él latinizó como Nicolaus Copernicus.) Cuando tenía diez años, su padre (de profesión comerciante)fallecio y su educación quedó a cargo de su tío materno, un importante obispo de Polonia.

Falleció el 24 de mayo de 1543 en Frombork, Polonia. En 2005 un equipo de arqueólogos polacos afirmó haber hallado sus restos en una iglesia del país, teoría que ha sido verificada en 2008 al analizar un diente y parte del cráneo y compararlo con un pelo suyo encontrado en uno de sus manuscritos.

Page 4: Nicolás copérnico.2pptx

Obra• Entre los años 1507 y 1515 fue redactando su primera obra sobre Astronomía, conocida

como el Commentariolus. La misma circuló en un principio a través de unas pocas copias manuscritas y fue publicada recién en el siglo XIX. En ella expone ya su concepción heliocéntrica. Sin apelar a demostraciones matemáticas, describe el sistema solar señalando la ubicación de los planetas según su distancia respecto del Sol.

El segundo de sus tres escritos astronómicos es del año 1524 y es una crítica al tratado Del movimiento de la octava esfera de Juan Werner de Nüremberg. Si bien lleva por título De octava sphaera, se lo conoce como "Carta a Wapowski". En esta obra Copérnico se abstiene de presentar su propio modelo heliocéntrico, ateniéndose a señalar los errores de método y contenido de la obra criticada.

Page 5: Nicolás copérnico.2pptx

• En 1515 participó del quinto Concilio Laterano encargado de reformar el calendario. Entre ese año y 1530 redactó su obra principal, Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes, pero no la publicó. De todos modos, las noticias sobre sus investigaciones y su teoría se fueron filtrando poco a poco. Fue así que, en 1533, la corte papal sometió a discusión sus descubrimientos. En 1536 el cardenal Nicolás Schonberg (procurador general de los dominicos) le propuso que publicara sus descubrimientos. Finalmente Copérnico publicó su obra en 1543, pocos días antes de su muerte, ocurrida el 24 de mayo en Frauenburg (Polonia).

Page 6: Nicolás copérnico.2pptx

• Copérnico no fue el primero en señalar la centralidad del Sol. A este respecto, basta nombrar a Aristarco de Samos, quien ya en la antigua Grecia enseñaba que la Tierra y todos los demás planetas giraban alrededor del Sol. De todos modos, el modelo que imperaba en su tiempo era el de Claudio Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra se hallaba estática y que tanto el Sol como los planetas giraban a su alrededor.

Page 7: Nicolás copérnico.2pptx

LAS IDEAS DE SU TEORÍA• Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y

circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).

• El centro del universo se encuentra cerca del Sol.

• Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno.

• La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.

• La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Page 8: Nicolás copérnico.2pptx

Teoría de Nicolás Copérnico • Copérnico se planteó que, en vez de ser las esferas las que

giraban alrededor de la Tierra, podría ocurrir que la Tierra girara alrededor de su eje una vez al día. Idea que no era demasiado original porque se les había ocurrido antes a otros. Sin embargo, la verdadera aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del Sol. Este nuevo modelo permitía explicar fácilmente el aparente movimiento de avance y retroceso que describen los planetas en el firmamento. A partir de ese momento, los navegantes y los astrónomos disponían de un método mucho más sencillo para realizar sus cálculos. Bastaba suponer que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol.

Page 9: Nicolás copérnico.2pptx
Page 10: Nicolás copérnico.2pptx

Conclusión

• En este trabajo aprendimos sobre un cientifico matemtico muy importante, sus obras y mucho mas.

• Esperamos que les haya gustado