2
CADE 2012, “Educación y Economía: conexión para el desarrollo” Principales señalamientos de los expositores: En Panamá, solo el 2% de los pobres tienen acceso a la educación superior, por lo tanto, es importante empezar a enfocarse en preparar a esa población menor de 20 años, la cual representa el 40% de la población panameña. Para los economistas, la inversión en educación es enormemente rentable, más que la inversión de capital físico. Panamá, 26 de abril de 2012. Con éxito inició el segundo día de exposiciones en CADE 2012, siendo encargada de su apertura Su Excelencia Lucy Molinar, Ministra de Educación de la República de Panamá, con el tema “Perspectivas de la educación en Panamá a futuro: expectativas y cambios a efectuar”. La Ministra Molinar, reconoció que la educación en Panamá por muchos años fue controlada por la clase política. “La educación se ha dejado en manos de gente con actitud política, la política hace a la gente cobarde y en este tema hay que tomar decisiones muy profundas”, indicó la Ministra de Educación. Sobre el presupuesto asignado a la cartera de educación, mencionó que el Estado no necesita invertir más, sino utilizar mejor los recursos asignados. “Se ha gastado mucho en educación porque no había control, y las prioridades no estaban bien establecidas” agregó. Dio detalles del nuevo sistema de compras “MEDUCA compra”, esquema que utiliza la Autoridad del Canal de Panamá, y el cual ya representa grandes ahorros a la entidad. Por otro lado, la Dra. Miriam Garzón, directora de responsabilidad social y reputación corporativa para América del Sur del BBVA, destacó los aportes que realiza el Grupo BBVA mediante programas de responsabilidad social corporativa los cuales consisten en el desarrollo de proyectos de prevención para niños en zonas marginales. La expositora dio detalles de la iniciativa BBVA KANKINTU, programa de becas que beneficia a 200 niños del Colegio San Agustín de la Comarca Ngöbe Buglé, cubriendo gastos de matrícula anual uniformes, útiles escolares, libros y alimentación de cada niño en alianza con la Misión de Padres Agustinos Recoletos. El tema “La experiencia de reforma educativa en los Estados Unidos de América” estuvo a cargo de la Dra. Myrna Castrejón, vicepresidenta senior de la Asociación de Charters School de California, quien explicó el sistema de las escuelas Charter en Estados Unidos, las cuales a pesar de crear sus propios planes de estudio, cumplen con las normas académicas del Estado en que se establecen.

Nota de Prensa: Clausura CADE Panamá 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Nota de Prensa: Clausura CADE Panamá 2012

CADE 2012,

“Educación y Economía: conexión para el desarrollo”

Principales señalamientos de los expositores:

• En Panamá, solo el 2% de los pobres tienen acceso a la educación superior, por lo tanto, es importante empezar a enfocarse en preparar a esa población menor

de 20 años, la cual representa el 40% de la población panameña.

• Para los economistas, la inversión en educación es enormemente rentable, más que la inversión de capital físico.

Panamá, 26 de abril de 2012. Con éxito inició el segundo día de exposiciones en CADE 2012, siendo encargada de su apertura Su Excelencia Lucy Molinar, Ministra de Educación de la República de Panamá, con el tema “Perspectivas de la educación en Panamá a futuro: expectativas y cambios a efectuar”.

La Ministra Molinar, reconoció que la educación en Panamá por muchos años fue controlada por la clase política. “La educación se ha dejado en manos de gente con actitud política, la política hace a la gente cobarde y en este tema hay que tomar decisiones muy profundas”, indicó la Ministra de Educación.

Sobre el presupuesto asignado a la cartera de educación, mencionó que el Estado no necesita invertir más, sino utilizar mejor los recursos asignados. “Se ha gastado mucho en educación porque no había control, y las prioridades no estaban bien establecidas” agregó. Dio detalles del nuevo sistema de compras “MEDUCA compra”, esquema que utiliza la Autoridad del Canal de Panamá, y el cual ya representa grandes ahorros a la entidad.

Por otro lado, la Dra. Miriam Garzón, directora de responsabilidad social y reputación corporativa para América del Sur del BBVA, destacó los aportes que realiza el Grupo BBVA mediante programas de responsabilidad social corporativa los cuales consisten en el desarrollo de proyectos de prevención para niños en zonas marginales.

La expositora dio detalles de la iniciativa BBVA KANKINTU, programa de becas que beneficia a 200 niños del Colegio San Agustín de la Comarca Ngöbe Buglé, cubriendo gastos de matrícula anual uniformes, útiles escolares, libros y alimentación de cada niño en alianza con la Misión de Padres Agustinos Recoletos.

El tema “La experiencia de reforma educativa en los Estados Unidos de América” estuvo a cargo de la Dra. Myrna Castrejón, vicepresidenta senior de la Asociación de Charters School de California, quien explicó el sistema de las escuelas Charter en Estados Unidos, las cuales a pesar de crear sus propios planes de estudio, cumplen con las normas académicas del Estado en que se establecen.

Page 2: Nota de Prensa: Clausura CADE Panamá 2012

Hizo énfasis que en este modelo, se matriculan toda clase de estudiantes sin discriminación, sus inscripciones son gratuitas y que a pesar de que las mismas reciben fondos públicos, cuentan con más independencia porque son manejadas por educadores locales, padres y líderes comunitarios. “Se educan anualmente 2 millones de estudiantes en 40 Estados por medio de escuelas Charter y tan solo en California, el Gobierno ha aportado 80 millones de dólares para fomentar su creación”, dijo Castrejón.

La jornada de este segundo día también contó con la participación de la Dra. Pauline Dixon, profesora titular de Educación y Desarrollo del Centro E.G. West de Londres New Castle University, quien abordó el tema “La oportunidad de los pobres a una educación de calidad”. Dixon compartió métodos utilizados para cambiar sistemas educativos en zonas muy pobres en países de Asia y África.

Para finalizar la primera sesión de exposiciones, el Dr. Nicolás Ardito Barletta estuvo a cargo del tema “Educación y Economía: conexión para el desarrollo”. El conferencista señaló la importancia de desarrollar mano de obra de calidad y no enfocarnos solamente en la cantidad. “No podemos ir a los países pobres a gastar capital físico, si no invertimos en capital humano”, se refirió Barletta.

Los economistas concluyen que la inversión en educación es enormemente rentable, más que la inversión de capital físico. Hoy en día, la educación y la tecnología se complementan para aumentar la producción. "La inversión extranjera que llega trae tecnología, pero para su operación necesitamos personal capacitado", dijo Barletta. De acuerdo a estadísticas, en Panamá, solo el 2% de los pobres tienen acceso a la educación superior, por lo tanto, es importante empezar a enfocarse en preparar a esa población menor de 20 años, la cual representa el 40% de la población panameña.

Todos estos avances se dieron a conocer en el primer bloque de ponencias de CADE 2012 en el día de hoy, con la participación de más de 6 expositores a nivel nacional e internacional.

Para más informaciónZuyín Zamora

[email protected]

Liliana Madrid, LL&[email protected]

206-5200