30
Novecentismo y Vanguardias Ángeles Fernández Bañón

Novecentismo y vanguardias

Embed Size (px)

Citation preview

NOVECENTISMO

• Entre la Generación del 98 y la del 27.

• Características principales:– Defensa del arte puro.– Rigor conceptual y precisión de ideas.– Huida del sentimentalismo romántico y los

adornos modernistas.– Defensa del estilo en las novelas frente al

argumento.

Géneros: ENSAYO

La deshumanización del arte, Ortega y Gasset (1925)

Ortega conceptúa la nueva estética como “arte para minorías”, literatura refinada de evasión que no sabe asimilar el vulgo

Más arriba se ha dicho que el nuevo estilo, tomado en su más amplia generalidad, consiste en eliminar los ingredientes 'humanos, demasiado humanos', y retener sólo la materia puramente artística. Esto parece implicar un gran entusiasmo por el arte. Pero al rodear el mismo hecho y contemplarlo desde otra vertiente sorprendemos en él un cariz opuesto de hastío o desdén. La contradicción es patente e importa subrayarla.

José Ortega y Gasset: La deshumanización del arte, 1925

Géneros: NOVELA

• RAMÓN PÉREZ DE AYALA– Tigre Juan (1926)Considerada como la mejor novela de Pérez de Ayala, y refleja la

evolución de un hombre extremadamente machista hacia una comprensión más humana mediante el torcedor de la infidelidad de su mujer.

La segunda parte, El curandero de su honra, constituye un sutilísimo examen psicológico del machismo, que coloca a Pérez de Ayala en la cima de la narrativa psicológica en castellano.

– Troteras y danzaderas

• GABRIEL MIRÓ– El obispo leproso– Las cerezas del cementerio

No es que don Juan se canse en cinco minutos de cada mujer y al punto la abandone. Sale escapado, eso sí, por dos razones; cuándo una, cuándo otra. Primera: que ha fracasado en no pocos casos, y antes de que se le descubra, o anticipándose a que la mujer le desprecie, se larga primero, para curarse en salud; así la mujer queda corrida de sí misma, figurándose no haber sido del agrado de don Juan, y por no dejar traslucir la íntima vergüenza le guardará el secreto, o acaso contribuya a que cunda tan infundada leyenda, refiriendo de él extraordinarias facultades y proezas amorosas. La segunda razón, y la más corriente, consiste en la desgana o indiferencia efectiva de la carne, junto con la apetencia ilusoria de la fantasía; por donde, a fin de estimular el deseo, necesita el incentivo de lo vario, lo nuevo y lo poco. Ocurre con éste como con todos los apetitos materiales; por ejemplo, el del estómago. Una persona de buen diente se conforma con un solo plato en abundancia, del cual repite tantas veces como el cuerpo se lo pide; así como el verdadero hombre es el que ama seguido, y sin cansarse de ella, a una sola mujer.

Géneros: LÍRICA

Creación de una expresión artística depurada, pura, alejada del sentimentalismo y de todo retoricismo.

Juan Ramón Jiménez

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Vino, primero, pura,vestida de inocencia.Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendode no sé qué ropajes.y la fui odiando sin saberlo.Llegó a ser una reina,fastuosa de tesoros...¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

...Mas se fue desnudando.Y yo le sonreía.Se quedó con la túnicade su inocencia antigua.Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda...¡Oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre!

ETAPA SENSITIVA, comienza con una poesía sencilla que evoluciona hacia el

Modernismo

ETAPA INTELECTUAL,

suprime la artificiosidad y la musicalidad para adentrase en lo puro y esencial

ETAPA ISUFICIENTE o VERDADERA, puro y esencial

Etapa sensitiva (1898-1915).• Influencias:

– de Bécquer (su sentimentalismo postromántico),

– el Simbolismo y – la poesía colorista y exuberante del

Modernismo.

• Poesía emotiva y sentimental, con una estructura formal perfecta.

• A esta etapa pertenecen: – Arias tristes, centrada en el paisaje, – Elejías, – La soledad sonora, cuyos ejes son la mujer,

la belleza y la soledad.

Aquella tarde, al decirleque me alejaba del pueblo,me miró triste, muy triste,

vagamente sonriendo.Me dijo: ¿Por qué te vas?Le dije: Porque el silencio

de estos valles me amortajacomo si estuviera muerto.

-¿Por qué te vas? –He sentidoque quiere gritar mi pecho,y en estos valles calladosvoy a gritar y no puedo.Y me dijo: ¿Adónde vas?Y le dije: A donde el cieloesté más alto y no brillensobre mí tantos luceros.

La pobre hundió su miradaallá en los valles desiertosy se quedó muda y triste,

vagamente sonriendo.(Rimas)

EL VIAJE DEFINITIVO... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros

cantando;y se quedará mi huerto, con su verde árbol

y con su pozo blanco.Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;y tocarán, como esta tarde están tocando,

las campanas del campanario.Se morirán aquellos que me amaron;y el pueblo se hará nuevo cada año;

y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,

mi espíritu errará, nostáljico...Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol

verde, sin pozo blanco,sin cielo azul y plácido...

Y se quedarán los pájaros cantando.(Poemas agrestes, 1910-11)

Etapa intelectual (1916-1936). Poesía desnuda.

- Su viaje a EEUU marca esta etapa. - Evolución espiritual: deseo de alcanzar la

eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética.

- Suprime la musicalidad y la aparatosidad ornamental, para adentrarse en lo puro y esencial.

- Obras destacadas:

Diario de un poeta recién casado, poesía sin ropajes modernistas, estilizada y depurada;

Piedra y cielo, donde prosigue esa lírica esquemática y

La estación total, figura del poeta como“dios-creador” de un universo nuevo.

Yo no soy yo.

Soy esteque va a mi lado sin yo verlo;

que, a veces, voy a ver,y que, a veces, olvido.

El que calla, sereno, cuando hablo,el que perdona, dulce, cuando odio,el que pasea por donde no estoy,

el que quedará en pie cuando yo muera.(Eternidades)

Etapa última, suficiente o verdadera (1937-1958). El exilio.

- Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios.

- De esta etapa son: Animal de fondo y Dios deseado y deseante. El poeta llega a identificarse con ese dios que tanto ha buscado, un dios que ahora existe dentro y fuera de él.

EN LO DESNUDO DE ESTE HERMOSO FONDO

Quiero quedarme aquí, no quiero irmea ningún otro sitio.Todos los paraísos

(que me dijeron) en que tú hablabas,se me han desvanecido en mis ensueños

porque me comprendí mejor este en que vivo,ya centro abierto en flor de lo supremo.Verdor de primavera de mi atmósfera,¿qué luz podrá sacar de otro verdoruna armonía de totalidad más limpia,

una gloria más grande y fiel de fuera y dentro?Esta fue y es y será siempre

la verdad:Tú oído, visto, comprendido en este paraíso mío,

tú de verdad venido a míen lo desnudo de este hermoso fondo.

(Dios deseado y deseante)

La luz con el tiempo dentro

VanguardiasVanguardias

• Ismos, Ismos,

• Entre ellos destacan los siguientes:Entre ellos destacan los siguientes:– Expresionismo Expresionismo – FuturismoFuturismo– CubismoCubismo– DadaísmoDadaísmo– Surrealismo.Surrealismo.

Kandisnky, Improvisación nº 4 (1909)

Características generales

• Son innovadoras y rechazan las normas.

• Son efímeras, excepto el Surrealismo que influyó notablemente en la literatura posterior.

• Su ideología aparece en unos documentos llamados manifiestos.

• Se dirigen a minorías.

• Se comunican entre sí y se contagian.

EXPRESIONISMO EXPRESIONISMO • No supone una negación radical de la tradición No supone una negación radical de la tradición

artística anterior.artística anterior.• El autor expresionista aplica en su obra una El autor expresionista aplica en su obra una

técnica que técnica que deforma, retuerce y reduce deforma, retuerce y reduce a caricatura la realidad, hasta lograr poner en a caricatura la realidad, hasta lograr poner en evidencia la hipocresía y crueldad de esta. evidencia la hipocresía y crueldad de esta.

• En literatura,En literatura,– todos los géneros todos los géneros – Autores como Kafka.Autores como Kafka.

El grito, E. Munch (1893)

FUTURISMOFUTURISMO• Origen en el manifiesto de Filippo Marinetti. Origen en el manifiesto de Filippo Marinetti.

• Predominio en sus temas de lo urbano, la mecánica, la técnica y Predominio en sus temas de lo urbano, la mecánica, la técnica y la velocidad.la velocidad.

• Exaltación de la máquina como elemento de progreso y belleza. Exaltación de la máquina como elemento de progreso y belleza.

• Lenguaje: Lenguaje: – desaparición de lo accesorio, desaparición de lo accesorio, – prescinde de adjetivos y adverbios, prescinde de adjetivos y adverbios, – destruye la sintaxis destruye la sintaxis – sin puntuación, colocando al azar los sustantivos sin puntuación, colocando al azar los sustantivos

y usando los verbos en infinitivo.y usando los verbos en infinitivo.  

• El Futurismo italiano, exaltador de la acción, de la guerra, de lo El Futurismo italiano, exaltador de la acción, de la guerra, de lo nacional, desembocó en el Fascismo.nacional, desembocó en el Fascismo.

            

Quietas, dormidas están,las treinta, redondas, blancas.Entre todassostienen el mundo.Míralas, aquí en su sueño,como nubes,redondas, blancas, y dentrodestinos de trueno y rayo,destinos de lluvia lenta,de nieve, de viento, signos.Despiértalas,con contactos saltarinesde dedos rápidos, leves,como a músicas antiguas.Ellas suenan otra música:fantasías de metalvalses duros, al dictado.

Que se alcen desde siglostodas iguales, distintascomo las olas del mary una gran alma secreta.Que se crean que es la carta,la fórmula, como siempre.Tú alócatebien los dedos, y lasraptas y las lanzas,a las treinta, eternas ninfas,contra el gran mundo vacío,blanco en blanco.Por fin a la hazaña pura,sin palabras, sin sentido,ese, zeta, jota, i…

“Underwood girls”, P. Salinas

CUBISMOCUBISMO• Nació como escuela pictórica hacia Nació como escuela pictórica hacia

1907, con 1907, con Las señoritas de AvignonLas señoritas de Avignon, ,

de Picassode Picasso• El cubismo literario arranca en 1913, con Guillaume El cubismo literario arranca en 1913, con Guillaume

Apollinaire y a otros poetas franceses. Apollinaire y a otros poetas franceses. • En literatura se busca:En literatura se busca:

– deshacer la realidad, para recomponerla libremente,deshacer la realidad, para recomponerla libremente,– mezclando conceptos, imágenes y frases al azarmezclando conceptos, imágenes y frases al azar

• Concede gran importancia a los aspectos visuales, Concede gran importancia a los aspectos visuales, que se reflejan en los poemas que se reflejan en los poemas “Caligramas” de de Apollinaire.Apollinaire.

DADAÍSMODADAÍSMO

• Creado por Tristan Tzara en 1916Creado por Tristan Tzara en 1916• Sentó las bases del Surrealismo. Sentó las bases del Surrealismo. • El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad.El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad.• Características: Características:

– La provocación, como rasgo principal. La provocación, como rasgo principal. – Busca la destrucción de los valores tradicionales (familia, trabajo…).Busca la destrucción de los valores tradicionales (familia, trabajo…).– Decide hacer tabla rasa de todas las formas de arte y, por ello, aun en Decide hacer tabla rasa de todas las formas de arte y, por ello, aun en

el convencimiento de la inutilidad de todo esfuerzo creador.el convencimiento de la inutilidad de todo esfuerzo creador.– Niega toda lógica y capacidad comunicativa, viéndose abocados al Niega toda lógica y capacidad comunicativa, viéndose abocados al

absurdo y al caos, lo que orienta el movimiento hacia la expresión de absurdo y al caos, lo que orienta el movimiento hacia la expresión de la irracionalidad.la irracionalidad.

Para hacer un poema Para hacer un poema dadaístadadaísta

Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. Tristan Tzara

SURREALISMO SURREALISMO

SURREALISMO• Cambio radical Cambio radical • Nació en 1924, fecha del primer

manifiesto, firmado por André Bretón y Louis Aragón.

• Su traducción exacta sería Su traducción exacta sería Superrealismo o SobrerrealismoSuperrealismo o Sobrerrealismo

• Defiende una liberación total del Defiende una liberación total del hombre:hombre:– liberación de los impulsos liberación de los impulsos

reprimidos en el reprimidos en el subconsciente (según Freud) subconsciente (según Freud)

– por una razón sumisa a las por una razón sumisa a las convenciones morales y convenciones morales y sociales. sociales.

– O liberación de la esclavitud O liberación de la esclavitud que (según Marx) impone al que (según Marx) impone al hombre la sociedad burguesa. hombre la sociedad burguesa.

Vladimir Kush

SURREALISMO

• Para llegar a esto, propone el método de la escritura automática que consiste en dejar salir libremente las frases de la mente. Trató también el mundo de los sueños (lo onírico) y el humor negro.

Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, bastante deprisa como para no olvidar y no sentir la tentación de releeros. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que, en cada segundo, hay una frase extraña a nuestro pensamiento consciente, que sólo pide expresarse.

(André Bretón)

Mi mujer con cabellera de incendio de bosque con pensamiento de centellas de calorcon talle de reloj de arenami mujer con talle de nutria entre los dientes del tigremi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas de última

magnitudcon dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blancacon lengua de ámbar y de vidrios frotadosmi mujer con lengua de hostia apuñaladacon lengua de muñeca que abre y cierra los ojoscon lengua de piedra increíblemi mujer con pestañas de palotes de escritura de niñocon cejas de borde de nido de golondrinami mujer con sienes de pizarra de techo de invernaderoy de vaho en los cristalesmi mujer con hombros de champañay de fuente con cabeza de delfines bajo

el hielomi mujer con muñecas de fósforosmi mujer con dedos de azar y de as de corazóncon dedos de heno segadomi mujer con axilas de marta y de bellotas de noche de San Juande alheña y

de niño de escalarias con brazos de espuma de mar y de esclusa y de mezcla de trigo y de molino

mi mujer con piernas de cohetecon movimientos de relojería y desesperaciónmi mujer con pantorrillas de médula de saúcomi mujer con pies de inicialescon pies de manojos de llaves con pies de

pajarillos que beben.

(André Breton)

• Se puede hablar de literatura, cine (Luis Buñuel) o pintura surrealista.

• En España lo encontramos en algunas obras de la Generación del 27: – Lorca, Aleixandre, Alberti. – La Residencia de Estudiantes de Madrid fue

lugar de encuentro para surrealistas como Lorca, Dalí y Buñuel. De esa relación surgieron obras de colaboración como la película El perro andaluz.