7
AÑO 2005: PORTAL EDUCATIVO COLOMBIA APRENDE Surge como una iniciativa para elevar el nivel de educación en el país. Es un portal de servicio abierto al público y sus recursos se catalogan por asignatura, niveles de escolaridad y competencias. Cuenta con bases de datos, estadísticas nacionales e internacionales y recursos digitales que cuentan con contenidos de calidad. Primer concurso nacional de objetos de aprendizaje: Fueron consolidados objetos de aprendizaje dirigidos a la educación superior. Un objeto virtual de aprendizaje es todo material estructurado de una forma significativa, asociado a un propósito educativo, que corresponde a un recurso de carácter digital y que puede ser distribuido a través de internet. Pero en el concurso, estos objetos también tuvieron limitaciones tales como: Algunos de ellos no fueron desarrollados para ser publicados en internet y que el ancho de la banda no era aptos para la recepción de materiales provenientes de todo el país. Este concurso nacional de objetos de aprendizaje permitió que se diera una aproximación a la perspectiva que se tiene de objetos y que así mismo pudieran ser evaluados en cada una de sus categorías. Los recursos almacenados se organizaron por categorías según la tipología del contenido: promoción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), apoyo a la docencia, simuladores, cursos, tutoriales, animaciones, videos y documentos interactivos AÑO 2006: CATALOGACION DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. En este año fueron establecidas y aplicadas estrategias para el desarrollo de los recursos digitales en la educación superior, definiendo de igual manera los objetos de aprendizaje. Fue realizado un seminario taller internacional llamado “Estrategias para el Uso de Objetos de Aprendizaje y Redes de Alta Velocidad” en el cual se incluyeron temáticas como: -Alternativas para el manejo de la propiedad intelectual sobre materiales digitales. - Nuevos roles del instructor y el aprendiz en el uso de materiales digitales. -Diseño y desarrollo de Objetos de Aprendizaje. - Integración de Objetos de Aprendizaje a la práctica docente. -Experiencias de reutilización de Objetos de Aprendizaje. -Creación de Bancos de Objetos de Aprendizaje, entre otros.

Ntics

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ntics

AÑO 2005: PORTAL EDUCATIVO COLOMBIA APRENDE

Surge como una iniciativa para elevar el nivel de educación en el país. Es un portal de servicio

abierto al público y sus recursos se catalogan por asignatura, niveles de escolaridad y

competencias. Cuenta con bases de datos, estadísticas nacionales e internacionales y recursos

digitales que cuentan con contenidos de calidad.

Primer concurso nacional de objetos de aprendizaje: Fueron consolidados objetos de aprendizaje

dirigidos a la educación superior. Un objeto virtual de aprendizaje es todo material estructurado

de una forma significativa, asociado a un propósito educativo, que corresponde a un recurso de

carácter digital y que puede ser distribuido a través de internet. Pero en el concurso, estos objetos

también tuvieron limitaciones tales como: Algunos de ellos no fueron desarrollados para ser

publicados en internet y que el ancho de la banda no era aptos para la recepción de materiales

provenientes de todo el país. Este concurso nacional de objetos de aprendizaje permitió que se

diera una aproximación a la perspectiva que se tiene de objetos y que así mismo pudieran ser

evaluados en cada una de sus categorías.

Los recursos almacenados se organizaron por categorías según la tipología del contenido:

promoción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), apoyo a la docencia, simuladores,

cursos, tutoriales, animaciones, videos y documentos interactivos

AÑO 2006: CATALOGACION DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES DE EDUCACION

SUPERIOR.

En este año fueron establecidas y aplicadas estrategias para el desarrollo de los recursos digitales

en la educación superior, definiendo de igual manera los objetos de aprendizaje.

Fue realizado un seminario taller internacional llamado “Estrategias para el Uso de Objetos de

Aprendizaje y Redes de Alta Velocidad” en el cual se incluyeron temáticas como:

-Alternativas para el manejo de la propiedad intelectual sobre materiales digitales.

- Nuevos roles del instructor y el aprendiz en el uso de materiales digitales.

-Diseño y desarrollo de Objetos de Aprendizaje.

- Integración de Objetos de Aprendizaje a la práctica docente.

-Experiencias de reutilización de Objetos de Aprendizaje.

-Creación de Bancos de Objetos de Aprendizaje, entre otros.

Page 2: Ntics

Acciones para Fomentar la Producción

En cuanto al recorrido del año 2006 fueron evidenciados avances en contenidos educativos. La

población se mostro mucho más interesada en las herramientas y los recursos digitales como

proceso de enseñanza-aprendizaje. Se establecieron objetivos claros y resultados ambiciosos a

través de individuos con ideas innovadoras que complementaran y fortalecieran las ya existentes

y, finalmente fueron implementados espacios de formación, fomentando al participación activa. Es

presentado otro concepto de OA:

“Objeto de Aprendizaje: Un objeto de aprendizaje es un conjunto de recursos digitales,

“autocontenible” y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres

componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El

objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite

su almacenamiento, identificación y recuperación.” (Ministerio de Educación Nacional, 2006b)

BANCO INTERNACIONAL DE OBJETOS EDUCATIVOS (BIOE) CAP 9

Repositorio creado en el año 2008 por el Ministerio de Educación Nacional de Brasil que tiene

como objetivo apoyar experiencias individuales de diversos países al compartir y almacenar

Recursos Educativos Digitales de diversos orígenes, teniendo en cuenta los distintos formatos y los

diferentes niveles dentro del ciclo de formación. Así mismo, promueve el uso de los recursos para

propósitos investigativos. Por ser internacional, adopta diferentes contextos culturales y el respeto

por la diversidad de lenguas y culturas, es decir, que suelen adaptarse a otros idiomas.

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES ABIERTOS CAP 14

“Cualquier tipo de recurso (incluyendo planes curriculares, materiales de los cursos, libros de texto,

vídeo, aplicaciones multimedia, secuencias de audio, y cualquier otro material que se haya

diseñado para su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje) que están plenamente

disponibles para ser utilizados por parte de educadores y estudiantes, sin la necesidad de pago

alguno por derechos o licencias para su uso.” (UNESCO, 2011)

Características globales:

Accesible: Abierto para todo el público.

Adaptable: permite ser modificado, ajustado o personalizado.

Durable: garantiza su vigencia y validez en el tiempo.

Flexible: se integra con facilidad a diferentes escenarios digitales.

Granular: capacidad de articulación y ensamblaje para construir componentes más

complejos.

Interoperable: está en capacidad de ser implementado en diversos entornos digitales.

Page 3: Ntics

Modular: Permite interactuar e integrarse con otros.

Portable: puede ser diseñado o empleado en una o más plataformas.

Usable: garantiza la correcta interacción con el usuario.

Reusable: puede ser utilizado en diferentes contextos y con distintas finalidades

educativas.

La información digital utiliza diferentes formatos, los cuales son:

Textuales

Sonoros

Visuales

Audiovisuales

Multimediales

Condiciones de acceso y los permisos de uso:

Acceso público: Aquello que está disponible sin restricciones ni limitaciones o costo para su

acceso.

Acceso abierto: Además de que es público, también puede ser modificado o adaptado.

Acceso privado: Obras/recursos que son para el uso exclusivo de las instituciones o que requieren

pago alguno para acceder.

AÑO 2007: RED DE CATALOGACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE (OA)

Es una propuesta ON-LINE del Ministerio de Educación nacional que pretende mejorar el uso de

las Nuevas Tecnologías dentro de las Entidades de Educación superior generando Objetos de

Aprendizaje (OA), muchos más adaptados. Todo ello con el fin de mejorar la calidad de las

actividades, los contenidos y el contexto, y de esta manera apoyar los bancos de objetos de

aprendizaje, es decir, los contenidos, las actividades y el contexto manejados por las instituciones

de Educación superior y de esta manera apoyar las actividades de enseñanza dentro y fuera del

aula de clase. Comprendiendo la diferencia entre contenidos, contexto y actividades que cada

entidad maneja.

Esta RED DE CATALOGACIÓN fue respaldada por:

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C.

Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Cali, Valle

Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia

Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca

Universidad de los Andes, Bogotá D.C.

Universidad del Norte, Barranquilla, Atlántico

Universidad del Valle, Cali, Valle

Universidad EAFIT, Medellín, Antioquia

Page 4: Ntics

Universidad Nacional, Bogotá D.C.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá D.C.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Antioquia

Este proyecto fue soportado con la base (plataforma) LMS MOODLE, la cual es una plataforma que

permite la interacción en un Ambiente Educativo virtual. La aportación de los datos se hizo

mediante una serie de metadatos como CMS Drupal (interfaz que permite proporcionar los datos).

Finalmente se contó con el apoyo de la biblioteca Octavio Arizmendi. Se clasificaron los conceptos

de OBJETOS DE INFORMACIÓN y OBJETOS DE APRENDIZAJE, se trabajó también la parte de los

derechos de autor en un libro de Microsoft Excel.

RED VIRTUAL DE TUTORES: Es un espacio de discusión, dirigida por la Universidad Tecnológica,

donde se cuenta con la participación de algunos docentes interesados en la creación y producción

de nuevos OBJETOS DE APRENDIZAJE(OA) favoreciendo el desarrollo profesional de tutores

virtuales.

BDCOL: BIBLIOTECA DIGITAL COLOMBIANA: El Ministerio de Educación Nacional decide apostarle

a los contenidos de productividad científica en Colombia y para ello se apoyó en Ciencia y la

Tecnología (COLCIENCIAS) y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA). BDCOL

es una biblioteca digital que permite la visibilidad y el agrupamiento de la producción académica

científica de instituciones educativas, de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Promueve investigación y desarrollo. Fue soportada por DSpace(sistemas de repositorios), de

calidad que almacenaban contenidos eficientes y conocidos a nivel nacional e internacional.

*premisas de BDCOL:

Cada biblioteca digital tiene sus propios documentos.

Se recolectan metadatos (interfaces que proporcionan datos) vía OAI-PMH o HTTP.

Se ofrecerá en esta biblioteca digital datos originados en metadatos

En el año 2007 se propició:

Innovación educativa sostenible

Comunicación con sentido

Desarrollo regional sostenible

Optimización de la gestión de recursos

Articulación y alianzas estratégicas

AÑO 2008: TALLER DE PRODUCCIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE

“Los talleres se orientaron hacia el fomento de las competencias tanto en pedagogía como en uso

y aprovechamiento de las tecnologías a nivel de Instituciones de Educación Superior (IES)”

Page 5: Ntics

(Ministerio de Educación Nacional, 2008). Allí se lleva a cabo el concepto, factores para la

producción de Objetos de Aprendizaje y evaluación de los Objetos de Aprendizaje. Identificando la

importancia de su uso dentro del aula de clase para fortalecer el proceso educativo de los

estudiantes.

ACCIONES PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN: “la competencia tecnológica. A partir de su

conceptualización inicial, la caracterización de elementos claves para producir contenidos y la

posición crítica frente a la existencia y funcionalidad de los objetos” (Ministerio de Educación,

2008)

ACCIONES ALREDEDOR DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA: Hubo discontinuidad en el

proceso de desarrollo de una nueva plataforma, pues a pesar de las propuestas dadas en el año

2007 y los talleres. Las Universidades no siguieron actualizando las bases (plataformas), lo que

llevó al “fracaso” de las mismas. Para salvar la infraestructura planeada se implementaron nuevos

OBJETOS DE APRENDIZAJE (OA). Se presentaron VICULOS ROTOS, es decir que las universidades

organizadoras del proyecto eran participes de otro sistema y no lo reportaron al Banco nacional

inicial.

“se invitaba a la participación de las universidades del país en RENATA (Red Nacional Académica

de Tecnología Avanzada” para facilitar el uso de los objetos.”(Ministerio de Educación, 2008)

AÑO 2009: Diplomado Virtual en Producción de OA

Este diplomado surgió gracias a la alianza estratégica internacional entre el Ministerio de

Educación Nacional (MEN), la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) y la

Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A.C. (CUDI), de México, con el fin de

integrar las Redes de Alta velocidad a la educación. Por consiguiente, este diplomado duró 6

meses en donde los profesores y estudiantes capacitados en diferentes instituciones Mexicanas y

Colombianas trabajaron autónomamente mediante un ambiente virtual y videoconferencias por

donde se presentaron los contenidos a saber y además eran evaluados.

La realización de Este proyecto y del diplomado permitió tener una visión general que se tenía de

los Contenidos Educativos Digitales. Tanto así, que fue de gran prioridad hacer cambios en los

conceptos que se tenían de los Contenidos Educativos Digitales, además de buscar recursos para

asegurar operaciones alrededor de los OA y demás recursos de material didáctico.

Page 6: Ntics

Finalmente, cabe destacar que en este año “lo más relevante fue que el MEN asumió la necesidad

de hacer un análisis del estado de la oferta de los Bancos de Objetos de las IES, y programó un

monitoreo permanente de las actividades de fomento al uso de dichos bancos”1.

AÑO 2010: Catalogación de OA en Instituciones de Educación Superior (CINTEL - UNAL)

En el año 20120 el MEN recibió un contrato para la catalogación de Objetos de Aprendizaje en

Instituciones de educación superior. Por consiguiente alguna IES fueron contratadas para

vincularse al Banco Nacional, como por ejemplo : Corporación Universitaria del Caribe (CUC),

Universidad de Santander (UDES),Universidad Santo Tomás (USTA), Universidad Industrial de

Santander (UIS), Universidad de Córdoba, (UNICÓRDOBA).

Cabe destacar que a estas Instituciones se les dieron 210 objetos catalogados y con

Acompañamiento, asesoría para la implementación de Bancos Institucionales de OA y talleres a

64 docentes, por medio de videoconferencias y la plataforma de la Universidad de Antioquia. Por

consiguiente se visitaron las Universidades que hacen parte del contrato para verificar que el

montaje de la herramienta Drupal y el avance de la instalación del mismo funcionaran

correctamente.

Capítulo 15. Repositorios Institucionales de Recursos Educativos Digitales Abiertos

Los repositorios son “sistemas que facilitan las acciones en torno a la administración, búsqueda,

recuperación y uso de los mismos”2;las IES son las que más frecuentan este sistema con el fin de

llevar a cabo las investigaciones, tesis, trabajos, etc.

Repositorio Institucional de Recursos Educativos Digitales Abiertos, es un sistema operado por

una Institución de Educación Superior, cuya principal función es recopilar, almacenar, ordenar,

localizar, preservar y redistribuir los Recursos Educativos Digitales creados y producidos por la

institución y los miembros de su comunidad, con la finalidad de disponerlos en un entorno web,

de Acceso Público.

Condiciones generales

*Pertenecer a una institución

*Cumplir con criterios de calidad

*Atender directrices de interoperabilidad

*Garantizar la prestación del servicio

1 Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Graficando Servicios Integrados. Pág. 25. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/reda/REDA2012.pdf 2 Ibíd. Pag. 55.

Page 7: Ntics

Características

Accesible

Durable

Escalable

Flexible

Interoperable

Usable

Año 2011: Proyección de los años venideros

Durante este año se buscaba mayor apropiación de las instituciones de educación superior con los

recursos educativos por lo cual fue pertinente hacer un análisis diagnóstico de la situación

nacional con respecto al uso, producción y gestión. Para esto, se analizaron los lineamientos, el

fomento de la producción de los recursos y la infraestructura y uso de los recursos teniendo en

cuenta también los cursos virtuales, los objetos de aprendizaje y las aplicaciones para la

educación. Este análisis dio como resultado la creación de la propuesta: Estrategia nacional de

recursos educativos digitales abiertos la cual busca cumplir ciertos objetivos como son:

Estar renovando los recursos para que sean sostenibles y garanticen vigencia.

Formación de docentes constantes lo cual fomenta la producción de los recursos.

Comunidad latinoamericana de objetos de aprendizaje LACLO

Esta comunidad surge en el año 2006 de la necesidad que tienen docentes y estudiantes de tener

objetos de aprendizaje que sean acordes a sus necesidades en cualquier parte a su alcance. Es por

esto que se crea esta comunidad en la que pueden ingresar personas o instituciones interesadas

en la creación, desarrollo y aplicación de los objetos de aprendizaje, la cual busca fortalecer las

herramientas que tienen docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje

fomentando su uso tanto en las regiones involucradas como en las que no es todavía común su

uso. Los países que participan en esta comunidad son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, México, Perú, República Dominicana,

Uruguay y Venezuela. Algunos de los recursos que se desarrollan en la comunidad son:

Lecturas, animaciones, videos, imágenes, audios, simulaciones, experimentos prácticos entre

otros.