43
Nuevo Desarrollismo o Nueva Economía Institucional (NEI) Nicolas FOUCRAS PhD Universidad TEC de Monterrey (México) [email protected]

Nuevo desarrollismo

Embed Size (px)

Citation preview

Nuevo Desarrollismo o Nueva Economía Institucional (NEI)

Nicolas FOUCRAS PhDUniversidad TEC de Monterrey (México)

[email protected]

Lo que busca el Nuevo Desarrollismo• Modelo con fuerte liderazgo latino-americano (pretende ser un modelo

endémico y basado en premisas propias)

• Toma como referencia las experiencias del modelo desarrollista (o desarrollo autónomo o Industrialización por substitución de importaciones) considerando el nuevo paradigma global: globalización y democracia

• Idea: pasar de un modelo basado en una racionalidad técnica e instrumental a un modelo basado en una racionalidad ética y humanista

• Es una respuesta de los países del Sur a los limites del modelo neoliberal (se presenta como un modelo pos-neoliberal)

• Replantear la relación entre el Estado, Mercado y Sociedad

• Busca complementariedad Estado, Sociedad civil y Mercado (cada contexto nacional/local tiene su equilibrio propio)=> se basa en la descentralización y redistribución de los poderes

• Reincorporar el factor humano y cultural en la construcción del modelo y toma de decisiones (considerar la diversidad)

• Favorecer apropiación/participación en la construcción del modelo y toma de decisiones=> Se basa en una democratización de los problemas y soluciones (construcción bottom-up de los conceptos como: pobreza, bienestar, migración, economía informal, acceso al agua, esquema fiscal… responsabilizando a los actores y generando sentimiento de pertenencia a un mismo espacio)

• La economía se pone de nuevo al servicio de la sociedad civil y no al revés (para lograrlo es importante considerar las premisas propias de cada espacio socio-territorial)

Mejorar la “competitividad” y “sostenibilidad” gracias a un (1) modelo incluyente, (2) basado en recursos y referentes propios y (3) reconstruir los tejidos socio-economico-culturales locales

Requiere (1) Reformas institucionales (“horitonlizar”) y por ende (2) cambio de Paradigma cultural

Nuevo desarrollismo plantea:(CEPAL) (Bel Germa; Bresser-Pereira)

• Consolidar las instituciones universales e infraestructura (integración social, territorial, económica y cultural => consolidar la identidad compartida para privilegiar un modelo incluyente; se acerca a la visión constructivista)

• Recuperar la tradición de autonomía del Estado => neutralizar las fuerzas influyentes nacionales, extranjeras y transnacionales (concepto de Krasner sobre Estado) (Foucras 2007;

Pérez 2006)

• Construir un modelo propio y endémico en base a factores endógenos => exige la descentralización, responsabilización y empoderamiento

Ventajas que presenta el modelo:

Pasar de un circulo vicioso a un circulo virtuoso:

Consolidación Estado ↔ Consolidación Sociedad civil ↔ Consolidación Economía

=> Modelo de desarrollo social y económico sostenible, incluyente, adaptable y conforme a un

proyecto de nación plural (Foucras 2013)

=> Competitividad

¿Cómo generar la consolidación de estructuras socio-económico-políticas propias?

• Desarrollar y ofrecer espacios/bienes/servicios públicos, universales, incluyentes

• Consolidar el escenario socio-político (repolitizar la toma de decisiones)

• Despertar e incluir la Sociedad Civil tal como la Iniciativa Privada (pasar de una visión autoritaria/vertical a una democracia participativa/deliberativa) (“sociedad red” solidaria; Castells) (↑ Interacción entre sectores)

• Privilegiar la Auto-educación => Generación de Valores/normas comunes (E.: esfuerzos realizados por Mockus ex alcalde de Bogotá)

• Construir referentes propios de construcción social y así generar menos percepción de precariedad en la sociedad local (contrarrestar los referentes de la mercadotecnia global)

• Recuperar la auto-estima identitaria en un contexto global

• Circulación/acceso a la información (Stiglitz)

• Promover la Confianza entre individuos para construir capital social

• ↓el individualismo

• ↓los costos de acceso al mercado y a los espacios de toma de decisiones

• Incentivar una estrategia integral

• Facilitar las decisiones de largo plazo e incluyentes

• Facilitar sanciones colectivas a los malos comportamientos (consolidar justicia)

• Frenar la corrupción

• Permitir mayor repartición de la riqueza=> ↓Desigualdad y ↑ Equidad (Nota: el escenario actual afecta el crecimiento/competitividad y crea un caldo de cultivo para el populismo y violencia; Bel Germa)

• ↑Certidumbre respecto al futuro (menos percepción de estar en “crisis”)

• Consolidar la Economía nacional, el Crecimiento económico (economía de escala) y la competitividad (no abandona los principios del liberalismo)

• Facilitar el interés/reconocimiento de los actores transnacionales por la Sociedad civil local desde la perspectiva del desarrollo sostenible

=> Consolidar el destino común entre actores actuando en mismo espacio local

=> Favorecer el desarrollo de un proyecto local incluyente

• Requiere

– Buen conocimiento de la Sociedad Civil para ↑ su participación (empatía)

– ↑Acceso a la información y capacidad para analizarla

– ↑Reconocimiento de la pluralidad

– Apropiación del modelo por parte de todos los actores cohabitando al nivel local

– Desarrollar la conectividad para ↑ la probabilidad de integración

– Cambio cultural sobre el control del destino (evitar “ley divina” y cultura resignación)

– Frenar las válvulas de escape => requiere asumir la resolución de los problemas desde una perspectiva estructural => fuerte compromiso político

OCDE 2009

En el contexto actual: la visión bicéfala del Estado no permite frenar la brecha creciente (impide modelo integral):

índice GINI después de la transferencia de impuestos

• Reposicionar la academia para fortalecer: – Capacidad para conceptualizar los problemas– Ayudar a generar modelo propio y autónomo

• Desarrollar un pensamiento analítico-critico : Permite generar contrapeso y modelos alternativos de desarrollo evitar el “fin de la historia” y reincorporar la

identidad en construcción modelo (Vargas 2007)apropiación + confianza

Si no hay despertar y cambio institucional (por precariedad SC): modelo sigue a pesar de sus

externalidades por ausencia contrapesos solidos y organizados => “Market governance” (Snyder)

• Conseguir recursos propios: autonomía de desarrollo – ↑la base fiscal o capacidad de endeudamiento

– Soberanía alimentaria (incluyendo el agua) y energética

• Crear alianzas con países presentando las mismas características socio-politico-economico-culturales(=> intereses y objetivos comunes); objetivo:– Consolidar cadenas productivas y economía de escala

– Facilitar construcción/defensa de una modelo propiobasado en premisas mas o menos identicas

– ↑interes de los actores globales

– ↑ poder negociación con actores globales

– ↑capacidad acceso a financiamiento global

• Promover I&D y Desarrollo del capital humano (motor desarrollo; Stiglitz)

Contexto actual AL: no hay necesidad de mejorar la educación porque el valor agregado es bajo (Cypher: [sub-]primarización; problema también mencionado por los desarrollistas)

• Asegurar estabilidad macroeconómica (Tasa de interés y Tasa de cambio) para dar visibilidad a la sociedad en un contexto global => promover Fondos soberanos

• Recuperar las cadenas productivas (salir de la trampa de la primarización) – = “diferenciación vertical” o “internalización”

– PP educativa e industrial

– Teoría neocepalina o Teoría de los Bienes básicos = Staples Theory => salir de la Trampa Bienes básicos:• Consolidación mercado nacional + ↑valor agregado + alarga la

esperanza vida de las PYMEs (↓ Economía Informal)

• ↑Oportunidades trabajo y evolución social (consolidaciónclase media)

• ↑Base fiscal

• Mejora Términos Intercambio comercial

Concretaría modelo Lewis: Crecimiento → Consolida lo social (crecimiento con reparto)

• Fondo de inversión detenido por el Estado (instrumento contra-cíclico)

• Da visibilidad a largo plazo y tranquiliza inversionistas• = Gestión del ahorro nacional (producto de las exportaciones

como cobre en el caso de Chile)• Principalmente en divisas extranjeras para:

– Evitar enfermedad holandesa– No calentar economía nacional (inflación)– Tranquilizar acreedores extranjeros sobre reembolso deuda (a

pesar devaluación posible)– Adquirir poder político por la capacidad de orientar/invertir

grandes cantidades de capital (otorga capacidad e negociación)…

• Requiere visión largo plazo y confianza en la autoridad pública • Enemigo: percepción de precariedad de la Sociedad lleva a un

uso de las ganancias de las exportaciones en políticas populistas

Anexo 1: El caso de los Fondos soberanos

• Noruega (1990): 1º Fondo después del fuerte rendimiento en 2013 (fuente hidrocarburos)

• EAU (1976)• China (1990) “Safe Investment Company) (fuente:

de todas exportaciones)• Arabia Saudita • China (China Investment Corporation)• Kuwait (1953)• Rusia (1998)

• 1º AL: Chile (1985, Cobre); 2º Brasil (2009; de todo); 3º Trinidad y Tobago (basado en exportación de hidrocarburos); 4º Venezuela (1998)…

Anexo 2: La primarización de AL y sus consecuencias en graficas

Proporción de los productos primarios en exportaciones (CEPAL,

2010)• AL: 52%• Bolivia: 93%• Paraguay: 92%• Vene: 93%• Ecua: 92%• Chile: 88%• Peru: 87%• Brasil: 55%• Uru: 71%• Arg: 70%• México: 27%

Fuente: OCDE, 2011”Mientras la desigualdad creció en México desde mediados de los 80s hasta finales del 2000, Chile la ha reducido considerablemente”

Mantiene fuerte desigualdad

Productividad a la baja

Estructura económica inamovible no permite mejora en productividad

NEI

Consolidación instituciones e infraestructura

Recuperar tradición autonomía del Estado (Pérez 2006) pero con

perspectiva constructivista e

incluyente

Generar espacios públicos incluyentes (favorecer auto-educación)

+ B/S universalesLograr un

despertar/incluir SC + IP (pasar

visión autoritaria/vertical

a democracia participativa/delibe

rativa)

Buen conocimiento de la SC para

↑ su participación

Reconocimiento pluralidad

Desarrollar conectividad

para ↑ probabilidad integración

↓ Corrupción+ Generar

confianza y legitimidad

Consolidación instituciones e infraestructura

Recursos propios (autonomía de

desarrollo)

Reposicionar la academia

para fortalecer capacidad

generar modelo propio y

autónomo + conceptualizar

pbas

Capacidad para desarrollar PP universales y autónomas + proyecto nación incluyente

+ referentes comunes

Desarrollar visión largo

plazo (riesgo costo

político por precariedad

SC al principio)

Ventajas

Pasar circulo vicioso a circulo virtuoso: Consolidación Estado ↔ Consolidación SC

=> Desarrollo social y económico sostenible, incluyente y adaptable

=> Competitividad

- Crecimiento económico- Competitividad- Interés de actores

transnacionales por SC

Consolidación instituciones e infraestructura

Estrategia integral y largo plazo:

- Fortalecimiento SC (cohesión)

- Consolidación Economía nacional

- Redistribución riqueza acumulada

↑Mecanismos participación SC (consolidar democracia)

↓Corrupción

Sancionar malos comportamientos (consolidar

justicia)

↑Certidumbre respecto a futuro

-↑interacción

- ↓individualismo

-↑Confianza

↓Flujomigratorio y Criminalidad

Consolidación instituciones e infraestructura

↑Acceso a fondos

internacionalescon bajo costo

Estabilidad inflación + T interés + T cambio

competitiva + equilibrio fiscal (↓ peso acreedores) + ahorros nacionales (desarrollo auto-

financiado) + Mercado laboral protegido +

legislación MA

-Decisiones racionales

- Comportamiento estratégico

-Estrategia integral

↑Accesoinformación

↓Costos acceso al mercado y

espacios toma decisiones

↓Desigualdad + ↑ Equidad

(actual: afecta crecimiento y caldo cultivo

populismo; Bel)

Fortalecimiento SC y mercado

nacional

Consolidación instituciones e infraestructura

I&D + educación

Recuperación cadenas productivas (“diferenciación vertical” o

“internalización”) (PP educativa e industrial) (T neocepalina o T Bienes

básicos = Staples Theory) => salir Trampa Bienes básicos)

Alianzas con países que presentan

mismas características

socio-culturales (=> intereses)

↑Oportunidades trabajo y evolución social + interdependencia y consolidación mercadonacional + ↑VA + ↑Base fiscal + consolidación clasemedia + alarga esperanzavida PYMEs (↓ Eco Informal) (confirma modeloLewis: Crecimiento → Consolida lo social)

Mejora Términos Intercambio comercial

Conectividad

↑ posibilidad consolidar cadenas regionales↑posibilidad para modelo propio↑interes de los actores globales↑capacidad acceso a financiamiento global↑ poder negociación con actores globales y gobernanza global

Consolidación instituciones e infraestructura

“Sociedad red” y Espacios públicos

(Castells)

Construcción referentes comunes

Repolitización toma

decisiones

Desarrollo capital humano (motor desarrollo para

Stiglitz) Contexto actual: no hay

necesidad mejorar

educación porque VA bajo (Cypher)

↑Base fiscal

Cobertura universal

Desarrollar pensamiento

analitico-critico

Cohesión social a pesar de las diferencias culturales, sociales y económicas =>

↓criminalidad y flujomigratorio

Permite generar contrapeso y modelos alternativos

desarrollo (evitar “fin de la historia”; Vargas)

Sino: modelo sigue por ausencia contrapesos solidos

y organizados (por precariedad) => “Mktgovenance (Snydal)

Referencias:

• Bel Germá, 2004, “Estado ¿versus? Mercado”, Estudios de Economía Aplicada, 22(2): 231-249. http://www.ub.es/graap/estadoversusmercado.pdf

• Bresser-Pereira Luiz Carlos, 2007, “Estado y mercado en el nuevo desarrollismo”, Nueva Sociedad, Numero 210, pp. 110-125.http://www.bresserpereira.org.br/papers/2007/07.EstadoyMercadoYNuevoDesarrollismo-NuevaSociedad.pdf

• Vargas Hernandez Jose Guadalupe, 2007, “Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo”, Revista Mad., N°17, pp.66-89.http://elac.uca.edu.ni/pd/jorgem/files/16/3933/Liberalismo.pdf

• Tenjo Galarza Alejandro, 2002, “Stiglitz y la Intervención del Estado en la Economía”, Documentos escritos por los miembros de la Junta Directiva, Banco de la República de Colombia, 6p.http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/pdf/StiglitzElTiempo.pdf

• Wiesner Eduardo, 2010, “Capítulo 18: Descentralización, Competitividad y Globalización: Oportunidades y Desafíos”, en La Alternativa Local: Descentralización y Desarrollo Económico, Rafael de la Cruz, Carlos Pineda y Caroline Poschl (editores), Banco Interamericano de Desarrollo, pp.289-304.http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35357762