4
Alba Amaya Bello Andrea Andrade Pérez OBTENCIÓN DEL JABÓN

Obtención del jabón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obtención del jabón

Alba Amaya Bello

Andrea Andrade Pérez

Alicia Núñez Marrero

2º Bach A-B

OBTENCIÓN DEL JABÓN

Page 2: Obtención del jabón

1. Introducciones

El jabón  es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en líquido.

El jabón generalmente son sales sódicas o potásicas de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.

2. Materiales necesarios.

Vasos de precipitados de 100 cc Varilla de vidrio Probeta de 100 cc Pipeta Aceite de oliva, etanol y NaCl Disolución de 32g de NaOH en 100 cc de agua Mechero de alcohol Soporte de aro Rejilla Pinza de madera Doble Nuez

3. Procedimiento

En primer lugar, ponemos veinte cc de aceite oliva en el vaso de precipitados, seguidamente, se añade doce cc de etanol y veinte cc de disolución de NaOH. En segundo lugar, calentamos el vaso al baño María y agitamos.

Debido a que se creó espuma, lo retiramos del fuego unos minutos hasta que desciende.

Continuamos, calentando durante unos treinta minutos, añadiendo un poco de agua debido a que la  mezcla se puso dura. El jabón está en su punto si al echar una gota de la mezcla en un poco de agua se produce espuma. Para finalizar, se retira el vaso del fuego y se deja reposar durante todo el día. Este proceso se llama “salada”. Al día siguiente observamos que se ha formado una capa superior, que es el jabón.

Page 3: Obtención del jabón

4. Cuestiones

1. Escribe la reacción de saponificación entre el ácido palmítico y la sosa. Hazlo mismo con el ácido oleico y la sosa.

La primera: NaOH + CH3 - (CH2)14- COOH → CH3 - ( CH2 )14 -COONa + H2O

La segunda: CH3- (CH2)7-COOH + NaOH + CH3 – (CH3)14 –COONa

2. ¿Por qué limpia el jabón?

El jabón limpia debido al carácter anfipático de los lípidos que lo conforman. Los lípidos se disponen de la siguiente manera: la parte hidrófoba de sus moléculas alejada de las moléculas de agua uniéndose a la grasa y al polvo; la parte hidrófila unida a las moléculas de agua. De este modo, se forman unas estructuras denominadas micelas, con un interior hidrófobo y un exterior hidrófilo.

3. ¿Por qué es imposible hacer jabón usando lípidos insaponificables?

Porque los lípidos insaponificables carecen de ácidos grasos con un radical caboxilo y por ello no se puede obtener la sal del ácido graso, que es el jabón.

4. ¿Para qué se le añade la sal una vez hecho el jabón?

El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón

5. ¿Por qué se añade alcohol a la mezcla de aceite y sosa?

Para favorecer la reacción de la sosa con el ácido graso, es decir, con la grasa. El etanol emulsiona las grasas, las fracciona y permite que la reacción se produzca de manera mucho más cómoda.