17
Introducción a la Filosofía Octava semana Gabriel García Torres Libro básico: “EL Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder

Octava semana

Embed Size (px)

Citation preview

Introducción a la FilosofíaOctava semana

Gabriel García TorresLibro básico: “EL Mundo de Sofía” de

Jostein Gaarder

Spinoza

• Baruch Spinoza. Holandés. 1632-1677• Fue judío. Lo expulsaron de la sinagoga por

heterodoxo (apartado de la doctrina oficial)• Fue calumniado y perseguido por sus ideas,

incluso lo intentaron asesinar• Empleó una visión crítico histórica de la Biblia• Negó que la Biblia estuviera escrita por Dios y

encontró discrepancias entre algunas escrituras

Spinoza

• Jesús predicó una religión de la «razón» que ponía el amor sobre todas las cosas y, para Spinoza, se refiere tanto al amor a Dios como al amor al prójimo

• Habló a favor de la libertad de expresión y de la tolerancia religiosa

• Un punto en su filosofía es ver las cosas desde “el ángulo de la eternidad”

Spinoza

• Pensaba no solo en el inmenso espacio sino también en el inmenso espacio del tiempo

• Todo lo que existe es naturaleza• Dios es igual a Naturaleza• Era Panteísta: Dios está en todo lo que existe y

todo lo que existe está en Dios • Su libro más importante fue “Ética

demostrada según el orden geométrico”

Spinoza

• Ética: la enseñanza de cómo debemos vivir para conseguir la felicidad

• Para Gaarder, en nuestros días la ética se ha visto reducida a ciertas reglas para no molestar a los demás

• Cuando Spinoza utiliza la palabra ética podría traducirse tanto por “arte de vivir” como por “moral”

• El método geométrico se refiere al lenguaje o forma de presentación

Spinoza

• En su ética quería demostrar como la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza

• Debemos liberarnos de nuestros sentimientos y afectos para encontrar paz y ser felices

• No aceptó la diferencia entre sustancia y extensión cartesiana. Para él sólo hay una sustancia

• Todo lo que existe proviene de lo mismo (Sustancia, Naturaleza, Dios, que es lo mismo)

Spinoza

• Es monista: Reduce toda la naturaleza y todas las circunstancias a una sola sustancia

• Los seres humanos conocemos dos cualidades o formas de aparición de Dios que Spinoza llama atributos: Pensamiento y extensión

• Una flor o un poema son dos modos del atributo de la extensión o del pensamiento

• El poema es un modo del pensamiento como atributo de Dios

• La flor es un modo de la extensión como forma de Dios

Spinoza

• Todo es uno. Sólo hay un Dios, una Naturaleza, una Sustancia

• Dios o la leyes de la naturaleza son la causa interna de todo lo que ocurre

• Dios se expresa mediante las leyes de la naturaleza• Tenía una visión determinista de la naturaleza:

todo lo que ocurre en la naturaleza, ocurre necesariamente (como también sostenían los estoicos)

Spinoza

• Los seres humanos vivimos bajo las leyes de la naturaleza, aunque no lo percibimos porque hay muchas y complejas causas detrás de cada cosa que se hace

• Solo vivimos como seres libres cuando podemos desarrollar libremente

• Sólo un ser que plenamente es la “causa de si mismo” puede actuar en total libertad. Sólo Dios o la naturaleza presentan una actividad así de libre y “no casual”

Spinoza

• Son las pasiones de los seres humanos, por ejemplo la ambición y el deseo las que nos impiden lograrla verdadera felicidad y armonía

• Para alcanzar la felicidad y serenidad del espíritu debemos captar todo lo que existe cono una sola mira panorámica

• “Sub specie æternitatis” (bajo el ángulo, bajo la forma de la eternidad)

Locke• Los racionalistas creían que el ser humano nace con

ciertas ideas que existen en la conciencia de los hombres antes de cualquier experiencia

• El empirismo sostiene que no tenemos ninguna idea en nuestra conciencia antes de adquirirla mediante los sentidos

• Los empiristas o filósofos de la experiencia más importantes fueron los británicos Locke, Berkeley y Hume

• Se suele diferenciar el empirismo británico del racionalismo continental

Locke

• El empirismo desea derivar todo el conocimiento sobre el mundo de lo que nos cuentan nuestros sentidos

• La formula clásica del empirismo viene de Aristóteles: “No hay nada en nuestra conciencia que no haya estado antes en nuestros sentidos”

• Para los empiristas británicos era importante analizar las ideas humanas y ver si podían ser demostradas mediante experiencias auténticas

Locke

• John Locke (1632-1704) • Su libro más importante fue “Ensayo sobre el

conocimiento humano” (1690)• Trata dos cuestiones principales:– ¿De dónde recibe el ser humano sus ideas y

conceptos?– ¿Podemos fiarnos de lo que nos cuentan nuestros

sentidos?

Locke: ¿De dónde recibe el ser humano sus ideas y conceptos?

• Locke está convencido de que todo lo que tenemos de pensamientos y conceptos son sólo reflejos de lo que hemos visto y oído

• Surgen primero lo que denomina como “ideas simples de los sentidos” que se elaboran mediante el pensamiento, el razonamiento, la fe y la duda

• Así surge lo que Locke denomina como “ideas de reflexión de los sentidos”

• Por lo tanto distingue entre sentir y reflexionar

Locke: ¿De dónde recibe el ser humano sus ideas y conceptos?

• A través de los sentidos recibimos impresiones simples

• Poco a poco vamos juntando sensaciones y formando conceptos

• Todo el material de nuestro conocimiento sobre el mundo entra por los sentidos

• Los conocimientos que no pueden derivarse de sensaciones simples, son conocimientos falsos y deben ser rechazados

Locke: ¿Podemos fiarnos de lo que nos cuentan nuestros sentidos?

• Locke distingue entre “cualidades primarias y secundarias de los sentidos”

• Cualidades primarias o la extensión de las cosas: Peso, forma, movimiento, número

• Cualidades secundarias: Color, olor, sabor, sonido. No reflejan las verdaderas cualidades inherentes a las cosas, sino la influencia de la realidad exterior sobre nuestros sentidos

• Sobre las primeras hay posibilidad de acuerdo, no sobre las segundas sobre las que se puede opinar

Locke• Sobre la realidad extensa, está de acuerdo con Descartes

en que esta realidad tiene ciertas cualidades que los seres humanos pueden captar con su razón

• Dio pie al conocimiento intuitivo y al demostrativo• Tiene algunos rasgos racionalistas:– Defiende la idea del derecho natural– Pensar que hay un Dios es inherente a la mente del hombre– El reconocimiento de la existencia de Dios emana de la razón

humana– Abogó por la libertad de pensamiento, la tolerancia, la igualdad

entre los sexos