12
Organizaciones sociales

Organizaciones sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organizaciones sociales

Organizaciones sociales

Page 2: Organizaciones sociales

LAS OSC• Las organizaciones sociales no pertenecen

al Estado ni al mercado • Promoción de los intereses públicos• Tienen la necesidad de lograr algún tipo de

visibilidad pública para comunicar sus causas

• Tienen el requerimiento de promover la cooperación de voluntarios

• Son estructuradas, autogobernadas, voluntarias, sin fines de lucro y privadas

Page 3: Organizaciones sociales

TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

ASOCIACIONES CIVILES Cooperadoras, colectividades, org. de base, sociedad de

fomento,bibliotecas populares, ONG

FUNDACIONES Políticas, Culturales, Educativas, Médicas, De asistencia social,

empresariasMUTUALES Previsión social, crédito, vivienda,

salud, consumoCOOPERATIVAS De trabajo, agropecuarias, de

servicios públicosOBRAS SOCIALES Sindicales, de personal de

dirección y por convenio con empresas privadas o públicas

SINDICATOS Por rama de actividad o empresa

Page 4: Organizaciones sociales

PERIODO HISTÓRICO

CARACTERÍSTICAS

SIGLO XVI Fuerte Incidencia de la Iglesia Católica. Cofradía, hermandades.

1800Ideas provenientes de la Ilustración. Sociedad de beneficencia. Feminización altruista. Relaciones ambiguas con el Estado

1880-1930Consolidación del Estado Nacional. Olas inmigratorias. Crecimiento territorial e institucional. Mutuales, Clubes Sociedad agropecuaria.

1912-1945Sistema electoral. Partidos políticos. Cooperativas, sindicatos, cajas de jubilaciones, bibliotecas y asociaciones

1945-1976 Peronismo. Consolidación de los sindicatos. Fundación Eva Perón. Asociaciones de base.

1976-2000Fin del Estado de Bienestar. Golpes Militares. Reapertura de la democracia. Iniciación de movimientos relacionados con los Derechos Humanos. Consolidación de las ONG

2000-ActualidadCrisis 2001. Clubes de trueque, asambleas populares, movimientos piqueteros, ferias itinerantes.

Page 5: Organizaciones sociales

ACTORES DE LA SOCIEDAD

PRIMER SECTORESTADO

TERCER SECTOROSC

SEGUNDO SECTOR

EMPRESAS

Page 6: Organizaciones sociales

SOCIAL ENTERPRISE KNOWLEDGE NETWORK (SEKN)

GESTIÓN EFECTIVA DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

Page 7: Organizaciones sociales

TÍPICA ESTRUCTURA FORMAL DE UNA OSCÓRGANO

DE GOBIERNO

DIRECTOR EJECUTIVO

O CEO

PROGRAMA O PROYECTO 1

PROGRAMA OPROYECTO 2

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

ZONA B ZONA C

AREA DE APOYOADMINISTRATIVO

ZONA A

ESTRUCTURA

MATRICIAL

Page 8: Organizaciones sociales

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALGestión de emprendimientos sociales

Gestión de emprendimientos

asignada a órganos de línea o personal

existente

LA MISMA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

AMPLIADA

NUEVA ESTRUCTURA

EXTERNA

No hay cambios

Creación de áreaso instancias

específicas para laGestión de

emprendimientos

Creación de organizaciones independientes

Nuevos órganos de apoyo

Comités ad hoc

Fundaciones o asociaciones empresariales

Cambiosen la

estructura

Page 9: Organizaciones sociales

MODALIDAD ILa misma estructura

Ventajas• Integración del valor social

en la estrategia comercial

• Uso eficiente de recursos

• Cada parte de la organización cumple un rol social

• Indicadores de gestión que vinculan los objetivos sociales y los comerciales

Desventajas• No existe una estrategia

integral entre los departamentos

• Actitud reactiva ante el tema de la responsabilidad social

Solo se ejecutan acciones sociales si hay problemas con la

comunidad

Bajo compromiso

Iniciativas desarticuladas• Superposiciones de funciones y

conflictos internos

Page 10: Organizaciones sociales

MODALIDAD IIEstructura ampliada

Ventajas• Conformación de

equipos ad hoc o de comités

• Mayores señales de compromiso

• Hacia una mayor de especialización de funciones

• Necesidad de evitar superposiciones y conflictos internos

• Necesidad de involucrar a toda la organización

Desventajas• Se pierde de vista el

trabajo de la empresa• Se puede formar un

grupo de elite• Los demás

departamentos no apoyan al sector

• Pocas posibilidades de participación de otros sectores.

Page 11: Organizaciones sociales

MODALIDAD IIINueva estructura

Ventajas• Gran envergadura de su

inversión social• Cara visible hacia el

exterior• Posibilidad de alianzas con

otras organizaciones y OSC

• Posibilidad de conformar un equipo idóneo

• Canales efectivos para involucrar a otros actores

Desventajas• Necesidad de dirimir los

ámbitos de acción• Distanciamiento entre

objetivos comerciales y acción social

• Distanciamiento en la comunicación entre ambas organizaciones

• Los especialistas no se sienten integrados a la empresa

• Indefinición de iniciativas de relaciones con la comunidad

• Necesidad de establecer vínculos entre ambas organizaciones

Page 12: Organizaciones sociales