6
Generación del 37 Ideas para la organización nacional Tercer año Escuela Técnica nº 26 “Confederación Suiza” 2014 Prof. Paola Argañarás Índice Temático Para introducirnos en el tema ¿Qué pasaba en Europa? ¿Qué pasaba en la Argentina? Las nuevas ideas llegan al Río de la Plata Sus representantes e ideas Lecturas de fuentes El arte Romántico

P arganaras_Generación_37_CITEP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P arganaras_Generación_37_CITEP

Generación del 37 Ideas para la organización nacional Tercer año Escuela Técnica nº 26 “Confederación Suiza”

2014

Prof. Paola Argañarás

Índice Temático

Para introducirnos en el tema

¿Qué pasaba en Europa?

¿Qué pasaba en la Argentina?

Las nuevas ideas llegan al Río de la Plata

Sus representantes e ideas

Lecturas de fuentes

El arte Romántico

Page 2: P arganaras_Generación_37_CITEP

1

Para introducirnos en el tema

Conocer las ideas de la Generación del 37 nos permite repensar los conceptos de nación, libertad, tierra,

cultura y civilización. Descubrir su pensamiento nos abre el camino para

comprender el largo proceso de la organización de la nación argentina.

El objetivo del siguiente material es el de realizar un recorrido por las ideas

del Romanticismo. Desde su origen en la Europa revolucionaria hasta su

llegada a América y sus repercusiones para la organización nacional.

Les propongo leer el material, descubrir a sus pensadores e ideas, ver

como sus percepciones impactaron sobre artistas plásticos y conocer la

posición política que tendrán en el Río de la Plata.

¿Qué pasaba en Europa?

El movimiento Romántico nació en Europa a mediados del siglo XIX. No había pasado muchos años de

la restauración de los reyes europeos en los países ocupados por los ejércitos napoleónicos, cuando

volvieron a estallar revoluciones que tenían como

objetivo derribar las monarquías absolutas. Como

reacción contra las formas arbitrarias de los reyes

absolutos y los considerados excesos de la

Revolución Francesa, volvió a crecer el prestigio de

las ideas que proclamaban la defensa de los derechos

individuales que debían ser respetados por el Estado.

Pero también proclamaban recortar el protagonismo

de los incontrolables sectores populares, y la elección

de representantes que garantizaban el control del

gobierno a una minoría culta y propietaria.

El liberalismo se fue combinando, desde la década de 1830, con una

nueva corriente de pensamiento, el Romanticismo. Entre otras ideas los pensadores románticos

consideraban que cada pueblo tenía un espíritu particular y único. En sus obras literarias y políticas se

propusieron describir las peculiaridades de las naciones a las cuales pertenecían. Con esa finalidad

estudiaron sus costumbres, su pasado y creencias populares.

Los artistas plásticos como Goya o Delacroix son representantes de esta búsqueda de la nacionalidad, a

veces pintando desde lo alegórico y otras veces desde las pasiones, el dramatismo y los sentimientos.

¿Qué pasaba en la Argentina?

A principios de le década del 30 la Argentina estaba viviendo una guerra civil entre unitarios y federales.

De éste enfrentamiento salieron victoriosos los federales, y entre ellos el que logra incrementar su poder

fue el caudillo de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. Desde 1835 hasta 1852 será el gobernador de la

Libertad guiando al pueblo, Delacroix , Revolución de 1830. Alegoría

Page 3: P arganaras_Generación_37_CITEP

2

provincia con facultades extraordinarias, la suma del poder público y el manejo de las relaciones exteriores

del país.

Para mantenerse en el poder recurrió a distintos mecanismos. Por un lado sostuvo un gobierno con

características autoritarias eliminando a la oposición. Por otro lado se aseguró poner bajo su influencia a

los sectores populares urbanos y rurales. Asimismo, Rosas supo aprovechar los conflictos existentes entre

los caudillos provinciales, para imponerles progresivamente su poder. Otras de sus armas políticas fue el

uso del terror. Se caracterizaba por la ejecución masiva de sus adversarios.

Las nuevas ideas llegan al Río de la Plata.

En la Argentina el Romanticismo fue sostenido por un grupo de jóvenes intelectuales conocido como la

Nueva Generación, cuyas figuras más notables fueron Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y

Juan Gutiérrez. La mayoría de sus integrantes residía en Bs. As., dónde habían creado una asociación

cultural, el Salón Literario en 1837. Allí se reunían para discutir las últimas novedades en materia de arte,

literatura y política. Su influencia llegó a otros intelectuales del interior como por ejemplo a Domingo

Faustino Sarmiento.

En un primer momento tomaron distancia del partido unitario, al que acusaban de querer organizar al país

sin prestar atención a las particularidades de su pueblo, y buscaron

acercarse a Rosas, porque creyeron que el federalismo era la vía

adecuada para unificar a la Argentina. Pero la desconfianza de Rosas

hacia los intelectuales que defendían las libertades individuales e ideas

reformistas los transformaron en opositores. Rosas los censuró y los

persiguió, es por ello que se exiliaron. En el video vemos algunas de

sus ideas.

Uno de los paradigmas sostenidos por ellos era el de la Civilización y la Barbarie.

El enfrentamiento entre estos dos conceptos explicaba lo que ellos consideraban la

realidad del momento (la barbarie) y hacia dónde tenía que planificarse el futuro de la nación (civilización).

Los integrantes de la Generación del 37 tuvieron una actuación destacada en los últimos años del

rosismo, cuando propusieron diferentes proyectos que sirvieron como guía para convertir a la Argentina

en un país según las pautas modernas. Proponían atraer inmigrantes con nuevos hábitos de trabajo,

fomentar las inversiones europeas, desarrollar la educación y establecer una constitución que protegiera

los derechos individuales.

Sus representantes e ideas

La Generación del 37, influenciada por el Romanticismo europeo, buscó el

origen y las características de la nación que estaba naciendo. El historiador

Chiaramonte explica esta preocupación en el siguiente video.

Si bien tenían en común la admiración por le democracia liberal impulsada

desde Europa, cada uno de los pensadores proponían distintas

soluciones.

Video: Generación del 37. Ideas

Video. Nación para la Generación del 37

Page 4: P arganaras_Generación_37_CITEP

3

Tomamos como ejemplo a tres de sus pensadores más destacados.

Juan Bautista Alberdi (1810-1884). Nació en Tucumán en mismo año de la Revolución de Mayo. Al

enterarse de la derrota de Rosas en la batalla de Caseros en 1852 por el caudillo

entrerriano Urquiza, redactó en pocas semanas “Bases y puntos de partida para la

organización política de la República Argentina” y un proyecto de constitución.

Ambos documentos serán usados para la elaboración de la Constitución de 1853.

Algunas de sus ideas fueron:

Organizar al país por medio de una constitución

Imponer un modelo económico liberal

Fomentar la inmigración europea

Traer nuevas tecnologías (ferrocarril, telégrafo, etc.)

Esteban Echeverría (1805-1851). Nación en la ciudad de Buenos Aires. Algunos de sus libros más

destacados fueron “El Matadero” y “La cautiva”. Desde el exilio criticó duramente

el régimen rosista. Si bien su obra fue sobre todo literaria algunas de sus ideas

políticas fueron:

Imponer el liberalismo político

Ver al “indio” como el causante del mal en la Argentina

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888). Nació en San Juan. Estando exiliado en Chile, criticó el

gobierno de Rosas escribiendo “Facundo”. En este libro hablaba del gaucho, del caudillo y del desierto

“infinito”. Algunas de sus ideas fueron:

Organizar al país tomando como modelo la constitución de EE.UU.

Proponía estimular la inmigración europea

Estimular la educación en general

Fomentar la agricultura

Traer inversiones de capitales extranjeros.

Lectura de fuentes

Para conocer en forma directa lo que pensaban los hombres de esta generación les acercó distintos textos

escritos por ellos.

De Juan Bautista Alberdi podemos leer

“…Poblar a la República Argentina, hoy desierta y solitaria, debe ser el gran y primordial fin de la

Constitución para los largos años. Ella debe garantizar la ejecución de todos los medios de obtener vital

resultado (…) Así, para poblar al país, debe garantizar la libertad religiosa y facilitar los matrimonios mixtos

(…) Debe dar la ciudadanía y domicilio al extranjero sin imponérselos (…) Debe la Constitución asimilar los

derechos civiles de los extranjeros y (respetar) la inviolabilidad del derecho a la propiedad y la libertad

completa de trabajo y de la industria…”

Alberdi, J. B., “Bases y puntos de partida para la organización de la República Argentina” 1852 (por lo

tanto antes que se sancionará la Constitución Nacional en 1853).

Page 5: P arganaras_Generación_37_CITEP

4

De Sarmiento leemos

“…El mal que aqueja a la República Argentina es la extensión: el desierto la rodea por todas partes y se le

insinúa en las entrañas; la soledad, el despoblado sin una habitación humana, son, por lo general, los

límites incuestionables entre unas y otras provincias. Allí la inmensidad por todas partes: inmensa la llanura,

inmensos los bosques, inmensos los ríos, el horizonte siempre incierto, siempre confundiéndose con la

tierra, entre celajes y vapores tenues, que no dejan, en la lejana perspectiva, señalar el punto en que el

mundo acaba y principia el cielo. Al sud y al norte acéchanla los salvajes, que aguardan las noches de luna

para caer, cual enjambre de hienas, sobre los ganados que pacen en los campos y sobre las indefensas

poblaciones…”

Sarmiento, D., “Facundo. Civilización y Barbarie” de 1845

De Esteban Echeverría compartimos los primeros versos de “La Cautiva”

Era la tarde, y la hora

en que el sol la cresta dora

de los Andes. El Desierto

inconmensurable, abierto,

y misterioso a sus pies

se extiende; triste el semblante,

solitario y taciturno

como el mar, cuando un instante

al crepúsculo nocturno,

pone rienda a su altivez.

Echeverría, E., “La cautiva”, de 1837.

El arte Romántico.

Para comprender como las pasiones, emociones, la búsqueda de las raíces, alegorías, denuncias eran

entendidas a mediados del siglo XIX en Europa y en la Argentina compartimos la siguiente presentación

con obras de distintos artistas plásticos. El espíritu libre les daba paso a la creatividad, y los sentimientos

abrían senderos a lo exótico y a la subjetividad. El uso del color, del movimiento, del clarososcuro, de las

composiciones dinámicas denota este espíritu rebelde y de compromiso con sus ideales.

Page 6: P arganaras_Generación_37_CITEP

5

Bibliografía

Botana, N., (1997) La tradición republicana. Sudamericana, Buenos Aires

Geli, P., (1997) Sociedad, Espacio, Cultura. La Argentina y América Latina. Kapelusz, Madrid

Halperín Donghi, T. (1994) El espejo de la historia, Sudamericana, Buenos Aires.

Myres, J., La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política

argentina http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-revolucion-de-las-ideas-la-generacion-romantica-

de-1837-en-la-cultura-y-en-la-politica-argentinas/html/5cd91690-5257-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html

Romero, J. (2001) Las ideas políticas en la Argentina. F.C.E. México

El Romanticismo. http://es.slideshare.net/chusmendezchus/romanticismo-5564578?related=1

Romanticismo. Características generales

http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/Romanticismo._Caracter%C3%ADsti

cas_generales._Nivel_medio

El Romanticismo en el mundo. Mapa literario y mapa artístico.

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=15293

Wikipedia (imágenes) http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada