81
0 UNIVERSIDAD DE ALICANTE. CURSO 2013-14 Unidad didáctica: ¡Shh, silencio, se aprende! Laura Gallardo Olivares 07/10/2013 Asignatura: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Grupo 1. 4º curso Grado Educación Primaria

P2 g1 gallardo olivares, laura

  • Upload
    laury00

  • View
    291

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria

Citation preview

Page 1: P2 g1 gallardo olivares, laura

0

UNIVERSIDAD DE ALICANTE. CURSO 2013-14

Unidad didáctica:

¡Shh, silencio, se aprende!

Laura Gallardo Olivares

07/10/2013

Asignatura: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Grupo 1. 4º curso Grado Educación Primaria

Page 2: P2 g1 gallardo olivares, laura

1

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………. Página 2

1.1.Título……………………………………………………………… Página 2

1.2.Justificación y marco legal………………………………………. Página 2

1.3.Contextualización………………………………………………… Página 3

2. CRONOGRAMA Y TEMPORALIZACIÓN……………………….. Página 5

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………… Página 6

4. CONTENIDOS ESPECÍFICOS……………………………………… Página 7

5. COMPETENCIAS BÁSICAS………………………………………… Página 8

6. SESIONES

6.1. Sesión 1: Charlie y la fábrica de chocolate…………………….. Página10

6.2. Sesión 2 y 3: Taller de cómics…………………………………… Página12

6.3. Sesión 4: Sinónimos y antónimos……………………………….. Página 15

6.4. Sesión 5: Los determinantes…………………………………….. Página 17

6.5. Sesión 6 y 7: El cartel de la programación de fiestas…………. Página 19

6.6. Sesión 8: Radio sexto: Cuentos de ayer, hoy………………….. Página 23

6.7. Sesión 9: Imprevistos y lectura…………………………………. Página 25

7. METOLODOGÍA…………………………………………………….. Página 26

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………….. Página 27

9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………… Página 34

10. WEBGRAFÍA…………………………………………………………. Página 34

11. ANEXOS……………………………………………………………….. Página 35

Page 3: P2 g1 gallardo olivares, laura

2

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Título

¡Shh, silencio, se aprende!

Este es el título elegido para la presente unidad didáctica. Parece que puede crear cierta

curiosidad por saber qué va a encontrar, de qué va a tratar y qué relación puede haber entre lo

que van a aprender y el título de la misma.

Por un lado, se ha incluido la onomatopeya Shh porque es un recurso literario muy utilizado

en el cómic, del cual trata el contenido específico del apartado de literatura, para mejorar la

competencia lecto-literaria de nuestros alumnos. Además, la segunda parte del título:

¡Silencio, se aprende!, procede del título de unos de los cómics elegidos para su análisis, cuyo

título original es ¡Silencio, se rueda!, de Mortadelo y Filemón. Finalmente se ha cambiado se

rueda por se aprende, por la finalidad última que conlleva cada una de las unidades

didácticas.

Por otro lado, a la hora de elegir los contenidos, se ha tenido en cuenta el currículo de

Educación Primaria de la Comunidad Valenciana, además de haber consultado diferentes

libros de texto de la misma etapa para que se asemejaran en la medida de lo posible a los

propuestos en esta unidad didáctica.

No obstante, a pesar de haber contenidos parecidos al libro de texto, he decidido realizar

ciertos cambios y no seguir exactamente ni el mismo orden ni el propio contenido, pues he

considerado que no es la única propuesta posible y que existen otras posibilidades, como por

ejemplo no tratar el apartado de la literatura como un contenido final y aislado de todos los

demás, o introducir el cómic como un contenido más concreto dentro de la literatura, desde el

punto de vista del desarrollo de la libertad y del placer por la lectura en los niños.

1.2. Justificación y marco legal

La elaboración de una programación didáctica completa de un ciclo de Educación Primaria es

una tarea muy delicada y decisiva para el equipo de profesores de cualquier centro. El éxito en

el proceso de enseñanza y aprendizaje depende en gran medida del consenso de los diversos

apartados como qué enseñar (objetivos y contenidos); cuándo enseñar (secuencia de objetivos

Page 4: P2 g1 gallardo olivares, laura

3

y contenidos); cómo enseñar (metodología); y qué, cómo y cuándo evaluar (criterios de

evaluación).

Por tanto, la realización de la programación didáctica anual es un instrumento práctico que

permite a cada profesor encuadrar sus programaciones de aula en el marco conjunto de

actuación.

Se elabora esta propuesta de elementos curriculares de 3.er ciclo de Primaria a partir de la

legislación vigente (Decreto 111/2007, del 20 de julio, por el que se regula la ordenación y

establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana) y de la realidad

empírica de las aulas. Nuestro deseo es proporcionar un modelo de referencia útil para que los

equipos docentes elaboren posteriormente cada unidad didáctica según la realidad contextual

de cada aula.

Si nos centramos en el tercer nivel de concreción curricular, la presente unidad didáctica se

elabora para 6º curso de Educación Primaria, a partir de la realidad empírica del aula objeto

de estudio.

1.3. Contextualización

El contexto constituye un elemento ineludible en cualquier planificación educativa, ya que el

objetivo de cualquier planificación en educación es responder a las necesidades educativas

que se dan en un entorno concreto. Aunque en la programación didáctica anual se indica

detalladamente todo el contexto de centro, a continuación de resume lo más relevante para

nuestro entorno más cercano, el aula.

El CEIP Almazara es un centro de Educación infantil y primaria situado en la localidad

alicantina de San Vicente del Raspeig. El colegio se encuentra en la avenida Libertad 81,

junto al barrio Laborinque.

La situación económica de las familias es media-alta, al mismo tiempo que la situación

cultural y lingüística. La lengua predominante en el centro es el castellano a pesar de que hay

alumnos valenciano-parlantes.

El interés que muestran los padres y madres por la educación de sus hijos e hijas es en general

positivo. Al alumnado no le falta el material escolar necesario y el nivel de asistencia a clase a

lo largo del curso es prácticamente del cien por cien.

Page 5: P2 g1 gallardo olivares, laura

4

El centro dispone de un gran abanico de instalaciones para uso de todo el personal, de las que

destacan las dos aulas de informática con 25 ordenadores cada una y la biblioteca del centro.

En el tercer ciclo contamos con seis aulas, repartidas entre quinto y sexto curso. El ratio de

alumnos medio en estas aulas es de 23 alumnos.

Todos los alumnos están escolarizados desde la etapa de infantil y hay un clima adecuado en

el aula, ya que desde pequeños han convivido juntos. También podemos decir que el nivel

académico es medio y no necesitan ninguna adaptación significativa. Aunque por otro lado sí

existen alumnos que como no comprenden en su totalidad todos los contenidos y es por ello

que acuden a refuerzo cuando lo precisan.

A continuación, se detalla un contexto más reducido, el del aula, que cada uno de nosotros

como futuros maestros tendremos en cuenta para aproximarnos lo más posible al perfil de

alumnos que tenemos en clase.

Por tanto, la presente unidad didáctica está planteada para llevarla a cabo en sexto curso de

Educación Primaria, en un aula de 25 niños y niñas de entre 11 y 12 años de edad. El grupo

está compuesto por 12 niños y 13 niñas provenientes de familias con un nivel socioeconómico

medio, cuya lengua materna es el castellano. Entre estos 25 alumnos, encontramos un niño

con problemas de atención y algún alumno más con dificultades no significativas en el

aprendizaje, a los cuales habrá que ayudar y reforzarles ciertas actividades, que se

propondrían según la necesidad en cada una de ellas.

El aula está organizada en cinco grupos de cinco alumnos, los cuales van rotando de manera

quincenal de forma que todos tengan la oportunidad de trabajar con todos. Por un lado, en una

esquina de la clase encontramos el rincón de las nuevas tecnologías, compuesto por dos

ordenadores, una pantalla y un proyector para la posible visualización de vídeos. Por otro

lado, en la esquina opuesta hay una pequeña biblioteca, formada por libros que cada niño

lleva a clase libremente y libros de cursos anteriores, y que pueden tomar prestados bajo la

autorización del maestro.

Page 6: P2 g1 gallardo olivares, laura

5

2. CRONOGRAMA Y TEMPORALIZACIÓN.

Atendiendo a la normativa (ORDEN de 28 de agosto de 2007, de la Conselleria de Educación,

por la que se regula el horario de la Educación Primaria) y teniendo presente que esta unidad

didáctica pertenece al área de Castellano, para la cual se marcan 4 horas semanales en este

nivel (6º Primaria), se llevará a cabo durante nueve sesiones de 45 minutos cada una, los días

1, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 14 y 15 de octubre de 2013, correspondientes a ocho sesiones más una

para cubrir posibles imprevistos, atrasos en cualquier actividad o lectura.

A continuación se exponen las fechas en las que se impartirá cada sesión de la unidad 2, que

es la que nos ocupa:

Calendario octubre de 2013

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1

Sesión 1

2

3

Sesión 2

4

Sesión 3

5

6

7

Sesión 4

8

Sesión 5

9

10

Sesión 6

11

Sesión 7

12 13

14

Sesión 8

15

Sesión 9

16 17 18 19 20

21

22 23 24 25 26 27

28

29 30 31

Page 7: P2 g1 gallardo olivares, laura

6

3. OBJETIVOS DE ÁREA Y ESPECÍFICOS

En primer lugar, los objetivos específicos de aula para esta unidad didáctica se han planteado

tomando como referencia los objetivos generales de etapa, pero sobre todo los objetivos de

área que aparecen en el Decreto 111/2007 de la Comunidad Valenciana, del 20 de julio, por

el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana,

concretamente los correspondientes a la enseñanza de la Lengua Castellana.

De todos ellos, destacamos los siguientes, por estar directamente relacionados con la presente

unidad didáctica:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social

y cultural, y analizarlos con sentido crítico.

2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la

actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar

cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.

4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de

todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que

ello supone.

5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera

adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la

comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los

sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y

su actividad.

7. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para

obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y

como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar)

eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información,

elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito

académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

Page 8: P2 g1 gallardo olivares, laura

7

9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos

adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar

la ortografía correcta.

10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un

medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la

tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

11. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y

complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas

del lenguaje literario.

12. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y

hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los

aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos

orales y escritos.

13. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos

comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas

de información y de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia que se tiene en

cada una.

En cuanto a los objetivos específicos, se ha considerado introducirlos en cada una de las

sesiones, pues son un gran número de ítems y se entienden mejor dentro de la actividad a la

que hacen referencia.

4. CONTENIDOS ESPECÍFICOS:

De la misma manera que los objetivos específicos de la unidad didáctica se detallan en la

ficha explicativa de cada sesión, se ha optado por la misma opción para el apartado de los

contenidos específicos. Así, en cada una de estas fichas distinguiremos entre contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Además, estos han tomado como referencia los bloques de contenidos del currículo de la

Comunidad Valenciana, extraídos también del Decreto 111/2007, en concreto los siguientes

bloques:

Page 9: P2 g1 gallardo olivares, laura

8

Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar.

Bloque 3: Leer y escribir.

Bloque 4: Educación literaria.

Bloque 5: Conocimiento de la lengua.

Bloque 6: La lengua como instrumento de aprendizaje.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los

individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad

y para su incorporación al mundo del empleo. Deben haberse adquirido al final de la

enseñanza obligatoria y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo

de toda la vida.

En particular, con esta unidad didáctica se pretende que los niños desarrollen sobre todo la

competencia en comunicación lingüística, para lo cual deben:

• Ser capaces de comprender y producir mensajes orales que contienen hechos,

conocimientos y opiniones: aprenderán a expresarse oralmente con corrección y a

comprender sin dificultad mensajes orales.

• Ser capaces de participar activamente en intercambios comunicativos orales

respetando las normas que los rigen: los alumnos se acostumbrarán a comentar y debatir

diferentes cuestiones expresando sus opiniones y escuchando las de los demás.

• Ser capaces de comprender diferentes clases de textos escritos: los alumnos

desarrollarán su capacidad de comprensión lectora enfrentándose a todo tipo de textos.

• Ser capaces de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para

escribir correctamente: el estudio de todas las clases de palabras y de las normas de

puntuación y acentuación, junto con las normas ortográficas básicas, contribuirán a la

corrección de los textos elaborados por los alumnos.

• Ser capaces de escribir textos relacionados con el ámbito escolar o con situaciones

cotidianas de relación social: los alumnos adquirirán una serie de técnicas de redacción.

Page 10: P2 g1 gallardo olivares, laura

9

• Ser capaces de leer y comprender de forma autónoma textos literarios en prosa: se

trata de conseguir que los alumnos valoren los textos literarios como vehículo de

comunicación, fuente de conocimiento y recurso de disfrute personal.

• Ser capaces de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del ciclo:

deberán conocer y utilizar los nombres de los tipos de textos y de clases de palabras.

• Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para

relacionarnos con los demás y para aprender: los alumnos comprenderán que sus

producciones orales y escritas son instrumentos de relación social que les permiten

interactuar con los demás. También comprobarán que la lectura y la escritura son

herramientas básicas para mejorar el aprendizaje.

Pero además de desarrollar la competencia lingüística, también desarrollarán otras

competencias, de forma trasversal:

• Tratamiento de la información y competencia digital: se propone la posibilidad de

realizar tareas utilizando herramientas informáticas adecuadas a esta edad.

• Competencia social y ciudadana: como conjunto de habilidades necesarias para la

convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a

comprender lo que otros les transmiten es fundamental para formar su dimensión social.

• Competencia cultural y artística: el trabajo a partir de los dibujos y de las fotografías que

acompañan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la educación artística.

• Competencia para aprender a aprender: la lectura posibilita el acceso al conocimiento,

y la escritura permite su reelaboración y asimilación. Cuestiones como la comprensión y

la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta competencia.

• Autonomía e iniciativa personal: el trabajo en el área de Lengua se plantea de modo que

pueda ser realizado autónomamente. Asimismo, la propuesta de actividades que a decidir

entre varias cuestiones promueven su desarrollo.

Page 11: P2 g1 gallardo olivares, laura

10

6. SESIONES

A continuación se detallan todas las sesiones en las cuales se divide la unidad didáctica,

incluyendo en ellas los objetivos específicos a conseguir, los contenidos (conceptuales,

procedimentales y actitudinales), la explicación de la actividad, los materiales necesarios y los

criterios de evaluación:

Sesión 1: Charlie y la fábrica de chocolate Martes 1 de octubre

a. Objetivos específicos

Los objetivos específicos a desarrollar en esta sesión son:

1. Despertar el interés por la lectura en los alumnos con obras que motivadoras para ellos

2. Leer en voz alta con fluidez y entonación adecuada

3. Desarrollar estrategias de comprensión lectora

4. Inferir el significado de palabras desconocidas por el significado del resto del texto

5. Desarrollar la expresión oral

6. Dar opiniones sobre un tema expuesto por el profesor

7. Mantener el orden en el debate

b. Contenidos:

A su vez los contenidos especídicos se dividen en:

Conceptuales:

1. Concepto de ávidamente

2. Concepto de sibilante

Procedimentales:

1. Lectura del fragmento seleccionado del libro Charlie y la fábrica de chocolate

2. Comprensión lectora del texto Charlie y la fábrica de chocolate

3. Inferencia en el significado de palabras

4. Desarrollo de la expresión oral

5. Opinión sobre temas expuestos

Page 12: P2 g1 gallardo olivares, laura

11

Actitudinales:

- Interés por la lectura

- Orden en el debate

c. Explicación de la actividad:

Esta actividad está relacionada principalmente con la habilidad lingüística de leer. El profesor

entrega a sus alumnos una ficha que contiene un fragmento inicial del libro Charlie y la

fábrica de Chocolate, de Roald Dahl, y una serie de preguntas. A continuación les hace una

pequeña introducción sobre lo que van a leer en el texto. Les dice que imaginen que son los

dueños de una fábrica de chocolate y que pueden comerlo siempre que quieran y fabricar las

golosinas que deseen. Les pide imaginar también que son tan pobres, tan pobres, que no

pueden comer nunca ninguna golosina, ni chocolate, ni ningún tipo de dulce, solamente una

vez al año, el día de sus cumpleaños. ¿Triste verdad? Pues esto mismo es lo que le ocurre a

Charlie, el protagonista de esta obra. Les añade que si quieren saber como un suceso

inesperado cambiará su vida por completo han leer uno de los primeros capítulos del libro

Charlie y la fábrica de chocolate…

Así, el docente captará la atención de los niños e intentará despertarles su interés por el libro.

Además, les explica que van a leer en voz alta, que deben hacerlo con buena entonación y

prestar atención para poder contestar una serie de preguntas. El fragmento se adjunta en el

anexo 1, que corresponde a la ficha de esta sesión.

A continuación, el docente les propone una serie de actividades para comprobar la

comprensión lectora. Estas actividades se realizarán de forma oral por grupos de cinco, para

que sea lo más ameno posible y así desarrollar su competencia oral.

La última actividad de la sesión consistirá en un debate a partir de la lectura de la última

canción del anexo 1, que tratará sobre las consecuencias positivas y negativas de ver la

televisión. Los niños darán su opinión levantando la mano y manteniendo el orden en el aula,

lo cual valorará consecuentemente el profesor.

Al finalizar la clase, se les pedirá que completen en casa estas preguntas (de la 1 a la 6), de

forma escrita, lo que servirá al profesor para evaluar esta sesión, además de otros ítems

detallados en los criterios de evaluación. El profesor dará más importancia al contenido de la

Page 13: P2 g1 gallardo olivares, laura

12

ficha, para comprobar la comprensión de la misma, que a la ortografía, pues no es la finalidad

de esta actividad, aunque sí aconsejará a los alumnos que la revisen e intenten cometer las

mínimas faltas ortográficas, con la ayuda de diccionarios. Esta tarea la deberán entregar el

lunes siguiente.

d. Materiales: Ficha del fragmento del libro Charlie y la fábrica de chocolate (Anexo

1), con las correspondientes preguntas.

e. Criterios de evaluación:

El docente tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

1. Demuestra interés por la lectura

2. Lee en voz alta con fluidez y entonación adecuada

3. Comprende el contenido del texto

4. Es capaz de inferir el significado de palabras desconocidas por el significado del resto

del texto

5. Se expresa correctamente de forma oral

6. Da su opinión sobre el tema expuesto por el profesor

7. Mantiene el orden en el debate

Sesión 2 y 3: Taller de cómics Jueves 3 y viernes 4 de octubre

a. Objetivos específicos

Los objetivos específicos a desarrollar en esta sesión son:

1. Aprender qué es un cómic

2. Acercar al alumno a las características y elementos del cómic

3. Escuchar con atención las características del cómic para poder elaborar pequeñas

historias con una aplicación informática sencilla

4. Fomentar la lectura y escritura en los niños con recursos motivadores

5. Trabajar de forma colaborativa

Page 14: P2 g1 gallardo olivares, laura

13

b. Contenidos:

A su vez los contenidos específicos se dividen en:

Conceptuales:

1. El cómic

2. Características del cómic

3. Elementos del cómic: lenguaje visual, lenguaje verbal y signos convencionales

Procedimentales:

1. Escritura de textos en diferentes viñetas

2. Identificación de diferentes tipos de cómics

3. Elaboración de viñetas y cómics sencillos

4. Fomento de la lectura y escritura

Actitudinales:

1. Actitud de respeto hacia los trabajos realizados por otros compañeros

2. Sensibilidad estética en la realización de actividades

3. Trabajo en equipo

c. Explicación de la actividad:

Se trata de acercar a los alumnos al cómic, visto como una introducción al género narrativo y

como un instrumento más en el tratamiento de la literatura y la competencia literaria en el

aula, que tiene como primordial objetivo la creación del hábito de lectura con obras que

interesen a los niños, que sean motivadoras para ellos, además de fomentar su creatividad. En

definitiva, se pretende propiciar una formación literaria orientada al disfrute de la obra.

En la sesión 2 van a conocer qué es un cómic, los orígenes del mismo, las características que

tiene y los elementos de los que se compone.

Para ello, en primer lugar el maestro les enseñará muestras de diferentes cómics (estos son los

textos literarios que se aportan a la sesión): más antiguos, más actuales, diferentes formatos,

personajes típicos, etc., de cómics españoles, para que tengan un primer contacto con ellos.

Page 15: P2 g1 gallardo olivares, laura

14

Posteriormente el profesor les mostrará un PowerPoint efectuado por él mismo (Anexo 2)

donde se explica paso por paso todo lo anteriormente mencionado. Para ello, se colocan en

grupos de cinco y a cada uno se le entrega un cómic diferente, de los que ha traído el profesor.

Primero, les explica qué es el cómic y un poco de la historia del mismo, con el apoyo del

PowerPoint. Después, conforme van aprendiendo las características y elementos, ellos deben

buscarlos en el manual que tengan e ir mostrándoselo al profesor, para que este compruebe

que lo han entendido. El profesor anotará en una rúbrica de evaluación el resultado.

Tras conocer las características anteriores, para terminar la sesión de una forma distendida,

cada alumno/a saldrá a realizar un gesto que exprese un sentimiento determinado, según lo

visto anteriormente en los cómics, y el resto deberán de adivinar qué les ha querido

comunicar, con el objetivo de que aprendan lo que pueden llegar a reflejar los cómics con las

expresiones de la cara de los personajes.

En la sesión 3:

Para plasmar todo lo que han aprendido en la sesión anterior, van a crear ellos mismos un

cómic, con la aplicación Pixton (http://www.pixton.com/es/), que el profesor les enseñará a

utilizar durante los primeros 10 minutos, ya que es una herramienta muy sencilla de aprender.

Deberán crear una historia sencilla, entre 4 ó 6 viñetas, intentando utilizar al menos cinco de

los elementos y características vistos anteriormente. El tema es libre, aunque deben darle un

sentido humorístico a la obra final. El trabajo es por parejas, dos alumnos por ordenador. La

actividad se realiza en el aula de informática del centro.

Los últimos 5 minutos de la sesión se dedicarán a exponer a los compañeros las creaciones

realizadas, explicando oralmente lo que han querido plasmar en ellas y las características del

cómic que han utilizado.

d. Materiales: Tebeos aportados por el profesor, PowerPoint del anexo 2, pizarra digital,

ordenadores del aula de informática, uso de la página: http://www.pixton.com/es/

e. Criterios de evaluación:

El docente tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación, además de valorar las obras

finales realizadas por parejas con la aplicación www.pixton.com/es:

Page 16: P2 g1 gallardo olivares, laura

15

1. Ha aprendido lo que es un cómic

2. Demuestra conocer los elementos y características del cómic: lenguaje visual, lenguaje

verbal y signos convencionales

3. Elabora historias sencillas con http://www.pixton.com/es/

4. Trabaja en equipo de forma colaborativa

5. Se expresa correctamente de forma oral

Sesión 4: Sinónimos y antónimos Lunes 7 de octubre

a. Objetivos específicos:

Los objetivos específicos a desarrollar en esta sesión son:

1. Aprender qué son los sinónimos y los antónimos y cómo buscarlos en diccionarios e

Internet

2. Ampliar el vocabulario de los alumnos

3. Respetar los turnos de habla entre compañeros

4. Aprender a jugar de forma grupal, aceptando la derrota o victoria

b. Contenidos:

A su vez los contenidos específicos se dividen en:

Conceptuales:

1. Sinónimos

2. Antónimos

Procedimentales:

1. Búsqueda en diccionarios e Internet

2. Ampliación de vocabulario

Actitudinales:

Page 17: P2 g1 gallardo olivares, laura

16

1. Respeto por los compañeros y por los turnos a la hora de hablar

2. Aprendizaje y aceptación de normas de juegos grupales

c. Explicación de la actividad:

En primer lugar, aprovechando que en la unidad didáctica anterior han aprendido a utilizar los

diferentes tipos de diccionarios y que ya conocen el significado de un sinónimo y un

antónimo, el maestro pedirá a los alumnos que intenten expresar oralmente lo que significan.

Así ellos, de forma autónoma, con la ayuda del maestro, llegarán a aprender qué es el

sinónimo y antónimo de una palabra. El docente les propondrá que digan ejemplos de

palabras, como por ejemplo:

- Un sinónimo y antónimo de triste, de movimiento, de leal, de motivador…

Nota: El docente aprovecha para enseñarles, mediante la pizarra digital, la página

http://www.wordreference.com/sinonimos/, donde pueden realizar búsquedas en Internet

sobre sinónimos y antónimos de cualquier palabra.

A continuación, explica que una palabra determinada puede tener más de un sinónimo y un

antónimo y para ponerlo en práctica les pide que busquen en el diccionario correspondiente

los sinónimos y antónimos de algunas palabras que aparecen en el texto primero del libro

Charlie y la fábrica de chocolate, como:

- Sensación, renunciaban, ocasión, regalo, diminuto, maravilloso, suficiente, horrible,

famosa, muro, etc.

Por último, para practicar vocabulario y afianzar los contenidos, se propone un juego, una

versión del programa Un, dos, tres, que ellos no conocen y les explicará:

Se forman cinco grupos de cinco alumnos (ya que son 25 en el aula). El profesor les dice:

“Por un positivo grupal en la nota de evaluación, díganme sinónimos de la palabra (ejemplo:

alegre, bonito… ). Un, dos, tres, responda otra vez”.

Al ser cinco grupos, cada uno de ellos deberá anotar en un papel todas las palabras sinónimas

que se les ocurran en el plazo de un minuto, y al finalizar este tiempo, el profesor recogerá los

papeles de cada alumno, para comprobar si son correctas y para realizar recuento. Ganará el

Page 18: P2 g1 gallardo olivares, laura

17

grupo que más palabras haya anotado y se jugará tantas veces como dé tiempo en la sesión.

Además, los grupos conseguirán tantos positivos como partidas ganen.

d. Materiales:

Diccionario de sinónimos y antónimos, pizarra digital, folios de respuestas del juego Un, dos,

tres, bolígrafos o lápices, ordenadores del aula y enlace

http://www.wordreference.com/sinonimos/.

e. Criterios de evaluación:

El docente tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

1. Sabe qué es un sinónimo y un antónimo y cómo buscarlo en diccionarios e Internet

2. Respeta los turnos de palabra entre compañeros

3. Es capaz de jugar en forma grupal

Sesión 5: Los determinantes Martes 8 de octubre

a. Objetivos específicos:

Los objetivos específicos a desarrollar en esta sesión son:

1. Reconocer los determinantes y sus clases

2. Participar en las actividades de forma activa

b. Contenidos:

A su vez los contenidos específicos se dividen en:

Conceptuales:

1. El determinante:

• Los artículos: determinado e indeterminado

Page 19: P2 g1 gallardo olivares, laura

18

• Los demostrativos

• Los posesivos

• Los numerales

• Los indefinidos

• Los interrogativos y exclamativos

Procedimentales:

1. Reconocimiento de determinantes

2. Diferenciación de sus clases

Actitudinales:

1. Participación en las actividades

c. Explicación de la actividad:

En primer lugar, con la ficha del anexo 3, los alumnos observarán la viñeta de cómic (esta

viñeta la ha realizado el profesor con http://www.pixton.com/es/) y se les pedirá que digan a

qué clase de palabras pertenecen las palabras destacadas en ella.

A continuación leerán entre todos los cuadros de teoría de la misma ficha, que el maestro les

ayudará a comprender, con la intención de que aprendan a distinguir entre todos los tipos de

determinantes.

Para reforzar la teoría, realizarán una serie de actividades, también adjuntas en el anexo. Esta

actividad la realizan entre todos, de forma oral, preguntando el maestro a cada uno de ellos,

para comprobar si lo han entendido bien. Posteriormente, deberán realizar en casa la misma

ficha, lo que le servirá también al maestro para evaluarlos. Esta ficha la entregarán terminada

al término de la unidad didáctica.

Por último, se les pedirá que localicen en el texto de la sesión 1, perteneciente al libro Charlie

y la fábrica de chocolate, todos los determinantes que encuentren, así como su correcta

clasificación, según lo visto anteriormente. Esto lo harán oralmente, levantando la mano

cuando localicen un determinante, señalándolos además en su ficha con un rotulador

fluorescente.

Page 20: P2 g1 gallardo olivares, laura

19

*Si diera tiempo, se puede proponer a los alumnos dividir la clase en grupos de cinco y

pedirles que elijan dos determinantes de cada uno de los que se han visto. Deberán improvisar

una pequeña historia donde aparezcan esos determinantes.

d. Materiales:

Anexo 2: ficha de determinantes y rotulador fluorescente.

e. Criterios de evaluación:

El docente tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

1. Reconoce determinantes y puede diferenciar sus clases

2. Participa en todas las actividades de forma activa

*La ficha de actividades será corregida al final de la unidad didáctica, lo que servirá para

evaluar si reconoce o no las clases de determinantes.

Sesión 6 y 7: El cartel de programación de fiestas Jueves 10 y viernes 11 de

octubre

a. Objetivos específicos:

Los objetivos específicos a desarrollar en esta sesión son:

- Aprender qué es un cartel de programación de actividades de fiestas patronales y cómo

se redacta

- Comunicarse oralmente con una lluvia de ideas

- Aprender a corregir y revisar ortográficamente textos escritos

- Escribir correctamente la composición final

- Aprender a trabajar de forma colaborativa

Page 21: P2 g1 gallardo olivares, laura

20

b. Contenidos:

A su vez los contenidos específicos se dividen en:

Conceptuales:

1. El cartel de programación de fiestas patronales en general

Procedimentales:

1. Observación de programas de fiestas y posterior reflejo en creaciones textuales

2. Revisión de borradores de compañeros

3. Escritura correcta en el trabajo final

Actitudinales:

- Respeto por los compañeros en la comunicación oral

- Participación activa en debates

- Colaboración entre alumnos

c. Explicación de la actividad:

Antecedentes:

Esta actividad de expresión escrita se realiza en tres fases. Primero se planificará la tarea a

realizar, donde se especifica el texto a producir y qué conocimientos se van a adquirir. En

segundo lugar, se realizará el texto, a base de mucha interacción entre alumnos y alumnos y

profesor, y se llevará a cabo con la planificación, la textualización y la revisión del escrito. En

último lugar, se evaluará tanto el texto producido como los conocimientos aprendidos.

Además, se plasman los consejos de Cassany para escribir correctamente. Así, la actividad se

realiza en el aula de forma cooperativa y conjunta, dialogando con el maestro durante todo el

proceso, leyendo lo que el alumnos escriben, tomando responsabilidades sobre su escrito,

siendo el docente modelo de escritura para estos, actuando como colaborador y guía, sin

destruir los borradores y escribiendo sobre un tema que interese al alumnado.

Page 22: P2 g1 gallardo olivares, laura

21

Descripción:

La dirección del centro ha animado a los alumnos de tercer ciclo de Primaria a participar en el

concurso de carteles que se celebra en la localidad, para la elaboración de la programación de

las próximas fiestas patronales del año 2014, en abril. El tutor de esta clase plantea a sus

alumnos la siguiente actividad de composición escritora:

En primer lugar, el docente les explica en qué consiste la actividad, indicándoles que es un

concurso a nivel local sobre elaboración de carteles de fiestas, donde se incluye tanto el texto

con la programación que ellos proponen, como imágenes o logos de todo tipo. El premio, 300

euros, podrían utilizarlo para el viaje de fin de curso, con lo que puede ser muy motivador

para ellos.

En la sesión 6 se hará una lluvia de ideas, para activar los conocimientos previos del

alumnado, sobre toda la información que debería incluir el programa: horarios, lugares, fecha,

descripción de actividades que se hará, título del programa, formato del cartel, imágenes a

incluir, etc. Se hará de forma oral, participando activamente alumnado y docente, que también

hará de moderador, en caso de conflictos.

Se anotará en la pizarra toda la información que contendrá el cartel, consensuada por toda la

clase. Las anotaciones las hará al maestro, bajo las indicaciones de los alumnos, así estos

pueden ver que no solamente ellos escriben, sino que también lo hace él. Además, esto les

servirá para corregir posteriormente las faltas.

Una vez hecho esto, ese mismo día se analizarán otros programas de fiestas patronales

anteriores, que el maestro ha recopilado en el ayuntamiento. Los niños observarán la

información que aparece y la compararán con la se había anotado en la pizarra, tras lo cual se

añade lo que interese para la confección del programa, por ejemplo fotos, eslóganes, dibujos,

etc.

En la sesión 7 se distribuye la información anotada entre las diferentes secciones, que serán:

cubierta, actividades y otra información relevante que pueda ser interesante incluir. Se divide

la clase en equipos de tres niños y cada uno de los tres componentes realizará borrador de una

parte del cartel de programación. Así, uno realizará el borrador de la cubierta, otro el de la

descripción de los actos y el otro, el de otro tipo de información que pueda aparecer en él,

como teléfonos de contacto, página web, etc.

Page 23: P2 g1 gallardo olivares, laura

22

El siguiente paso es intercambiar los trabajos entre los equipos de clase y realizar la revisión

del borrador escrito por los compañeros, junto con el profesor. Los alumnos revisarán las

faltas ortográficas que localicen, además de tener en cuenta la correcta estructura del texto,

según lo acordado por todos anteriormente. En este momento, el maestro aprovechará para

recordar cualquier regla ortográfica que surja.

Finalmente, una vez que han escrito todos y se han corregido las faltas de ortografía, crearán

el cartel definitivo entre toda la clase, aportando cada niño una pequeña parte al cartel final. Si

falta tiempo, lo terminarán en la sesión 9, destinada a imprevistos.

Los borradores elaborados anteriormente no se tiran, se recopilan y se dejan en el aula como

material de consulta y de trabajo para próximas actividades. El trabajo final acabado será el

que se presente al concurso local de carteles.

d. Materiales:

Programas de actos de fiestas patronales anteriores aportados por el profesor, folios para

escribir, rotuladores y pinturas de colores, cartulinas para las programaciones finales, pizarra,

tiza, recortes de revistas, tijeras, pegamento y cualquier material que los alumnos elijan para

su cartel.

e. Criterios de evaluación:

No se corregirá solamente la fase final del proceso, donde se evalúa el texto acabado, sino que

se evaluará todo el recorrido, teniendo en cuenta los borradores intermedios y cómo se ha

evolucionado hasta el texto final.

Así, el objetivo de la evaluación es que el alumno comprenda sus errores ortográficos para no

volver a repetirlos, pero también se tendrá en cuenta si los niños han aprendido qué es una

programación de actos de fiestas patronales, de qué partes se compone, para qué sirve y que

sepan escribirlo de forma coherente y bien estructurada.

Asimismo se evaluará si el alumno:

1. Se expresa oralmente de forma correcta, respetando los turnos para hablar.

2. Ha corregido las faltas de ortografía de los borradores de los compañeros.

3. La presentación y coherencia del texto final global es correcta.

Page 24: P2 g1 gallardo olivares, laura

23

4. Ha aprendido qué es una programación de actos de fiestas patronales y es capaz de

elaborar una.

5. Es capaz de trabajar en equipo.

Sesión 8: Radio sexto: Cuentos de ayer, hoy Lunes 14 de octubre

a. Objetivos específicos:

Los objetivos específicos a desarrollar en esta sesión son:

1. Desarrollar y mejorar la expresión oral

2. Desarrollar la imaginación y la improvisación

3. Mejorar la memoria

4. Respetar los turnos de palabra de los compañeros

5. Comportarse adecuadamente en el aula

6. Saber escuchar a los compañeros

b. Contenidos:

A su vez los contenidos específicos se dividen en:

Conceptuales:

No existen.

Procedimentales:

1. Desarrollo de la expresión oral

2. Desarrollo de la imaginación y la improvisación

3. Mejora de la memoria

Actitudinales:

1. Respeto por los turnos de palabra de compañeros

2. Comportamiento adecuado en el aula

3. Atención ante las exposiciones de los compañeros

Page 25: P2 g1 gallardo olivares, laura

24

c. Explicación de la actividad:

A pesar de que en otras actividades de la unidad didáctica se ha trabajado la expresión oral del

alumno, es esta sesión la que tiene como objetivo principal desarrollarla, para favorecer la

formación integral del niño. El docente, antes de comenzar la actividad, debe transmitir a sus

alumnos la relevancia de lo oral en la vida cotidiana y el beneficio que los niños obtienen con

ejercicios de de este tipo en el aula.

La actividad tiene como hilo conductor con las otras unidades didácticas del trimestre el

programa de radio escolar Radio sexto (Anexo 4), donde los alumnos van a realizar un

programa de radio en directo cuando finalicen los cinco primeros temas del curso, con lo

aprendido en las sesiones de expresión oral de cada una de ellas. Así, esta sesión les sirve para

practicar en el aula lo que el día de la retransmisión expondrán en directo, con un público que

les estará escuchando. El maestro, antes de comenzar la actividad, les explicará que valorará,

además del comportamiento en el aula, la precisión, una pronunciación clara y la soltura en el

habla, en definitiva, una suficiente competencia oral adecuada al curso en el que están.

La actividad consiste en explicar cuentos clásicos conocidos, pero en versión actualizada,

inventados, de forma encadenada. En primer lugar se hacen grupos de cinco personas. Ellos

ya conocen, porque el docente explicó a principio de curso el proyecto de la radio, que esta

sesión les sirve para practicar la expresión oral en el aula, para ensayar.

Primeramente, el profesor elige al azar el cuento que se ha de actualizar y el profesor lo

empieza: “Vive actualmente una Caperucita Roja que…” y un alumno de cada grupo (ellos

eligen el orden en el hablan) continúa la historia. Por ejemplo: “… en las afueras de San

Vicente…”; el siguiente “…”, y así sucesivamente, hasta que han intervenido los cinco niños

de cada grupo, y vuelven a comenzar la ronda, interviniendo en el cuento cada uno de ellos

tres veces. Posteriormente, un miembro de cada grupo, elegido al azar por el maestro, debe

explicar al resto de compañeros el cuento que ha inventado el grupo, con la mayor precisión y

cohesión posible.

El profesor actúa de mediador en todo momento para asegurar el buen clima de trabajo en el

aula, lo cual también hará en el programa de radio final.

Con esta actividad se fomenta tanto la imaginación y creatividad de los alumnos, como el

saber escuchar las ideas de los demás, para poder continuar la historia de forma lógica. Se

Page 26: P2 g1 gallardo olivares, laura

25

pretende que los niños se diviertan con las historias disparatadas que pueden salir, a la vez de

mejorar su competencia comunicativa oral y también su memoria (al tener que reproducir

verbalmente lo que entre todos han inventado).

Nota: el día de la retransmisión en la radio, los niños deberán hacer la misma actividad que la

realizada en clase, con el mismo formato, aunque el docente, que también hará de moderador,

les hará crear otro cuento actualizado, no el mismo que han ensayado en clase. De esta

manera, se trabajará la oralidad, de forma improvisada.

d. Materiales: No existen materiales, a excepción de la radio, en el momento de la

retransmisión.

e. Criterios de evaluación:

El docente tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

1. Se expresa oralmente de forma correcta

2. Hace uso de su imaginación e improvisa

3. Respeta los turnos de palabra de los compañeros

4. Se comporta adecuadamente en el aula

5. Escucha a los compañeros

6. Es capaz de memorizar y reproducir historias

Sesión 9: Finalización de actividades y lectura Martes 15 octubre

Esta sesión se destinará a terminar el cartel de fiestas patronales para el concurso local y, si lo

finalizan, se destinará a lectura silenciosa en el aula, con el fin de que puedan relajarse

después de todas las actividades de la unidad didáctica y de que tengan un espacio dentro de

clase destinado a leer.

Page 27: P2 g1 gallardo olivares, laura

26

7. METODOLOGÍA

En primer lugar, toda metodología planteada para cualquier unidad didáctica debe

corresponderse con los rasgos de identidad propios del centro en el que se desarrollan, no

distanciándose por tanto del Proyecto Educativo de Centro, y este aspecto se ha tenido en

cuenta en ella.

En este sentido, la metodología que utilizaremos partirá de los conocimientos previos de los

alumnos/as. Por eso, el punto de partida será diferente en cada uno de ellos. Estas diferencias

individuales deben ser contempladas en un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los

alumnos/as en comunicarse. Para ello, habrá que facilitar la adquisición progresiva de

autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los medios para que pueda resolver con éxito

los problemas que puedan surgir en el propio proceso.

Todo esto se hará en un ambiente de aprendizaje de respeto y tolerancia con los demás, donde

se trabajarán diferentes agrupamientos (aunque sobre todo grupo-clase, por parejas y pequeño

grupo) y con esto, poder potenciar el aprendizaje cooperativo.

En términos generales, en la presente unidad didáctica se trabajará un enfoque que se centre

en las capacidades comunicativas de la lengua y en el desarrollo de las cuatro habilidades

lingüísticas: hablar, escuchar, escribir y leer. La clave estará en usar la lengua, no en

aprenderla. Así, aprender lengua será aprender a comunicarse, para preparar a los alumnos

para la comunicación en el mundo real.

Por tanto, la metodología que se llevará a cabo será sobre todo comunicativa, aunque sin

olvidar aspectos conceptuales o puramente gramaticales, que en determinadas ocasiones no

quedará más remedio que hacer uso de ellos (enfoque más tradicional). Las cuatro

habilidades anteriores se desarrollarán a través de las sesiones de que se compone la unidad

didáctica para, de manera paulatina, ir consiguiendo que puedan acceder a cualquier texto de

modo eficaz, que tengan hábitos de lectura, que se expresen de modo libre y creativo, que

escriban correctamente en cualquier tipo de texto y que sean capaces de escuchar, entender y

respetar a los demás.

Si profundizamos un poco más en las características del enfoque comunicativo, podemos

decir que son: recrear en el aula situaciones reales de comunicación, trabajar con textos

Page 28: P2 g1 gallardo olivares, laura

27

auténticos, aprender la lengua dentro de enfoques comunicativos reales y trabajar por parejas

o en grupos.

Desde el punto de vista de la literatura, el alumno no aprenderá una época o un autor, sino que

aprenderá a leer y analizar un texto literario, a comprender su sentido y a disfrutar su

dimensión estética.

Por último, en muchas ocasiones el desarrollo de las habilidades lingüísticas no se trabajarán

de forma aislada, sino que estarán relacionadas unas con otras, como se ha comprobado a lo

largo del desarrollo de las sesiones.

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas

dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos; análisis del

proceso de enseñanza y de la práctica docente; y análisis de las programaciones de aula.

Según el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, la evaluación de cada

una de las unidades didácticas del curso escolar será:

• Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, teniendo en cuenta el

progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres

modalidades:

- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y

características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología

adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,

confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje

en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

• Individualizada , centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades.

Page 29: P2 g1 gallardo olivares, laura

28

• Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

• Cualitativa , en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada

situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del

alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

• Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su

aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Además, para comprobar si se han alcanzado los objetivos planteados en esta unidad

didáctica, si ésta ha resultado exitosa o en qué medida la práctica docente ha sido adecuada, se

plentean una serie de ítems o instrumentos de evaluación.

En primer lugar, hay que evaluar los objetivos y los contenidos específicos adquiridos por los

alumnos. Anteriormente se ha detallado en cada sesión los criterios de evaluación concretos

que el docente valorará. Para reflejar cada uno de los ítems evaluables, el docente tendrá la

siguiente tabla, que relaciona cada ítem con cada alumno. Tomamos como ejemplo la

evaluación de la primera sesión:

EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS ESPECÍFICOS 1º SESIÓN

ALUMNO/A Demuestra

interés por la

lectura

Lee en voz alta

con fluidez y

entonación

adecuada

Desarrolla

estrategias de

comprensión

lectora

Es capaz de

inferir el

significado de

palabras

desconocidas

por el

significado del

resto del texto

Se expresa

correctamente

de forma oral

Julia

Pablo

Page 30: P2 g1 gallardo olivares, laura

29

...

ALUMNO/A Respeta los

turnos de

palabra de los

compañeros

Es capaz de

anticipar lo

que pasará

después en la

obra

Julia

Pablo

...

Para el resto de sesiones, el docente creará la misma rúbrica, pero con los ítems evaluables

correspondientes a cada actividad.

Además, nos apoyaremos en otra tabla que incluya idoneidad de la temporalización, las

dificultades halladas, las posibles variaciones que hayan surgido en las sesiones, etc., así

como el interés que han suscitado en nuestros alumnos como muestra este ejemplo:

ÍTEMS VALORACIÓN OBERVACIONES

¿Han suscitado interés en los alumnos?

¿La temporalización ha sido la adecuada?

¿Ha surgido la necesidad de hacer cambios?

¿Han sido dinámicas y participativas?

¿Ha habido alguna dificultad no esperada?

El nivel de dificultad, ¿Ha permitido la

adquisición de nuevos niveles de autonomía?

Page 31: P2 g1 gallardo olivares, laura

30

Otro elemento muy importante a evaluar es la actividad docente, con ello podremos observar

el comportamiento y la actitud que ha mantenido el maestro durante el desarrollo de la

unidad, que el maestro puede reflejar en la siguiente tabla:

INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTAS

DE MEJORA

Formulo claramente los objetivos didácticos expresando las

habilidades que mis alumnos y alumnas deben conseguir.

Planifico las clases de modo flexible, preparando

actividades y recursos de acuerdo con las necesidades e

intereses de los alumnos.

Planteo actividades que aseguran la adquisición de los

objetivos didácticos previstos y las habilidades básicas.

Utilizo recursos didácticos variados, tanto para la

presentación de los contenidos como para la práctica de los

alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los

mismos.

Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda,

cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver

cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la

participación de todos los alumnos.

Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del

aula y las que éstos establecen entre sí son correctas,

fluidas y desde una perspectiva no discriminatoria.

Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y

acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la

organización de las clases como para las actividades de

aprendizaje.

Proporciono información al alumno sobre la ejecución de

Page 32: P2 g1 gallardo olivares, laura

31

las tareas y cómo puede mejorarlas.

Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus

ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc. y

en función de ellos, adapto los distintos momentos del

proceso de enseñanza- aprendizaje.

Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la

diversidad de alumnos/as, de los temas, de los

contenidos...

Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos

variados de recogida de información (registro de

observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento,

diario de clase,...)

Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación en

grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la

evaluación.

Finalmente, para realizar una evaluación más completa de la puesta en práctica de la unidad

didáctica, se valorarán todos los apartados de la misma con el fin de mejorar algunos de ellos

y perfeccionarla, para obtener un mayor éxito en su puesta en práctica posterior, tal y como

muestra la siguiente tabla:

ASPECTOS A

EVALUAR

MUY

ADECUADO ADECUADO

POCO

ADECUADO

INADECUAD

O

Objetivos

Contenidos

Materiales

Estructura de las

sesiones

Page 33: P2 g1 gallardo olivares, laura

32

Número de

sesiones

Actividades

Evaluación

Observaciones

Respondiendo a las cuestiones anteriores de forma objetiva y teniendo en cuenta las

capacidades de los alumnos, podremos valorar si la unidad didáctica ha cumplido los

objetivos que teníamos previstos, si ha sido interesante para ellos y, sobre todo, si han

aprendido y evolucionado a raíz de la puesta en práctica de la misma.

Page 34: P2 g1 gallardo olivares, laura

33

9. BIBLIOGRAFÍA

- CASSANY, D. (1999): Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

- CASSANY, Daniel, et. al. (2002): Enseñar lengua. Graó.

- DAHL, R. (1975): Charlie y la fábrica de chocolate. Madrid: Alfaguara.

- Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la

Educación Primaria en la Comunitat Valenciana.

- EQUIPO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE EDICIONES SM (2009): Lengua, 6º

Primaria. Madrid: Ediciones SM.

- ESCOBAR, J. (1995): Carpanta. Barcelona: Ediciones B.

- IBÁÑEZ, F. (1995): Mortadelo y Filemón, ¡Silencio se rueda! Barcelona: Ediciones B.

- MENDOZA FILLOLA , Antonio, coord. (2003): Didáctica de la lengua y la literatura para

Primaria. Madrid. Prentice Hall.

- MORA, V. y FUENTES, F. (1993): El capitán trueno. Barcelona: Ediciones B.

10. WEBGRAFÍA

- RODRIGUEL DEL MORAL, F. (2013). “El cómic”. En

http://www.youtube.com/watch?v=2UQ0FM8SnoE) (último acceso Octubre 2013)

- http://www.pixton.com/es/ (último acceso Octubre 2013)

- http://www.wordreference.com/sinonimos/ (último acceso Octubre 2013)

Page 35: P2 g1 gallardo olivares, laura

34

11. ANEXOS

Anexo 1: Ficha Charlie y la fábrica de chocolate

Imagina que eres el dueño de una fábrica de chocolate y puedes comerlo siempre que

quieras y fabricar las golosinas que desees. Imagina también que eres tan pobre, tan pobre

y no puedes comer nunca ninguna golosina, solamente una vez al año, el día de tu

cumpleaños. Esto mismo es lo que le ocurre a Charlie, el protagonista de esta historia.

¿Quieres saber como un suceso inesperado cambiará su vida por completo? Te invito a leer

el primer capítulo del libro Charlie y la fábrica de chocolate…

Los Bucket, por supuesto, no se morían de hambre, pero todos ellos —los dos viejos abuelos,

las dos viejas abuelas, el padre de Charlie, la madre de Charlie y especialmente el propio

Charlie pasaban el día de la mañana a la noche con una horrible sensación de vacío en el

estómago. Charlie era quien más la sentía. Y a pesar de que su padre y su madre a

menudo renunciaban a sus propias raciones de almuerzo o cena para dársela él, ni siquiera

esto era suficiente para un niño en edad de crecer. Charlie quería desesperadamente algo

más alimenticio y satisfactorio que repollo y sopa de repollo. Lo que deseaba más que

riada en el mundo era... CHOCOLATE.

Por las mañanas, al ir a la escuela, Charlie podía ver grandes filas de tabletas de chocolate

en los escaparates de las tiendas, y solía detenerse para mirarlas, apretando la nariz contra

el cristal, mientras la boca se le hacía agua. Muchas veces al día veía a los demás niños

sacar cremosas chocolatinas de sus bolsillos y masticarlas ávidamente, y eso, por supuesto,

era una auténtica tortura. Sólo una vez al año, en su cumpleaños, lograba Charlie Bucket

probar un trozo de chocolate. Toda la familia ahorraba su dinero para esta ocasión

especial, y cuando llegaba el gran día, Charlie recibía de regalo una chocolatina para

comérsela él solo. Y cada vez que la recibía, en aquellas maravillosas mañanas de

cumpleaños, la colocaba cuidadosamente dentro de una pequeña caja de madera y la

Page 36: P2 g1 gallardo olivares, laura

35

atesoraba como si fuese una barra de oro puro; y durante los días siguientes sólo se

permitía mirarla, pero nunca tocarla. Por fin, cuando ya no podía soportarlo más,

desprendía un trocito diminuto del papel que la envolvía para descubrir un trocito

diminuto de chocolate, y daba un diminuto mordisco justo lo suficiente para dejar que el

maravilloso sabor azucarado se extendiese lentamente por su lengua. Al día siguiente daba

otro diminuto mordisco, y así sucesivamente. Y de este modo, Charlie conseguía que la

chocolatina de seis peniques que le regalaban por su cumpleaños durase más de un mes.

Pero aún no os he hablado de la única cosa horrible que torturaba al pequeño Charlie, el

amante del chocolate, más que cualquier otra. Esto era para él mucho, mucho peor que

ver las tabletas de chocolate en los escaparates de las tiendas o contemplar cómo los demás

niños masticaban cremosas chocolatinas ante sus propios ojos. Era la cosa más torturante

que podáis imaginaros, y era ésta:

¡En la propia ciudad, a la vista de la casa en la que vivía Charlie, había una ENORME

FÁBRICA DE CHOCOLATE! ¿Os lo imagináis?

Y no era tampoco simplemente una enorme fábrica de chocolate. ! Era la más grande y

famosa del mundo entero! Era la FÁBRICA WONKA, cuyo propietario era un hombre

llamado el señor Willy Wonka, el mayor inventor y fabricante de chocolate que ha existido.

¡Y qué magnífico, qué maravilloso lugar era éste! Tenía inmensos portones de hierro que

conducían a su interior, y lo rodeaba un altísimo muro, y sus chimeneas despedían humo, y

desde sus profundidades podían oírse extraños sonidos sibilantes. ¡Y fuera de los muros, a

lo largo de una media milla en derredor, en todas direcciones, el aire estaba perfumado

con el denso y delicioso aroma del chocolate derretido!

Dos veces al día, al ir y venir de la escuela, el pequeño Charlie Bucket pasaba justamente

por delante de las puertas de la fábrica. Y cada vez que lo hacía empezaba a caminar

muy, muy lentamente, manteniendo la nariz elevada en el aire, y aspiraba largas y

profundas bocanadas del maravilloso olor a chocolate que le rodeaba.

¡Ah, cómo le gustaba ese olor!

¡Y cómo deseaba poder entrar en la fábrica para ver cómo era!

Por las noches, después de haber terminado su aguada sopa de repollo, Charlie iba siempre

a la habitación de los cuatro abuelos para escuchar sus cuentos, y luego, más tarde, para

darles las buenas noches.

Cada uno de estos ancianos tenía más de noventa años. Estaban tan arrugados como

ciruelas pasas y tan huesudos como esqueletos, y durante el día, hasta que Charlie hacía su

aparición, yacían acurrucados en la única cama, dos en cada extremo, con gorros de

Page 37: P2 g1 gallardo olivares, laura

36

dormir para conservar abrigadas sus cabezas, dormitando para pasar el tiempo, sin nada

que hacer. Pero en cuanto oían abrirse la puerta y la voz de Charlie diciendo «Buenas

noches, abuelo Joe y abuela Josephine, abuelo George y abuela Georgina», los cuatro se

incorporaban rápidamente, y sus arrugadas caras se encendían con una sonrisa de placer, y

la conversación empezaba. Adoraban al pequeño Charlie. El era la única alegría de su

vida, y sus visitas nocturnas eran algo que esperaban ilusionados durante todo el día. A

menudo, la madre y el padre de

Charlie acudían también a la habitación y se quedaban de pie junto a la puerta,

escuchando las historias que contaban los ancianos, y así, durante una media hora cada

noche, esta habitación se convertía en un lugar feliz, y la familia entera conseguía olvidar

que era pobre y pasaba mucha hambre.

Una noche, cuando Charlie entró a ver a sus abuelos, les dijo:—¿Es verdad que la Fábrica

de Chocolate de Wonka es la más grande del mundo?—¿Que sí es verdad? gritaron los

cuatro al unísono— ¡Claro que es verdad! Santo Cielo, ¿es que no lo sabías? ¡Es cincuenta

veces más grande que cualquier otra! —¿Y es verdad que el señor Willy Wonka es el

fabricante de chocolate más inteligente del mundo?

—Mi querido muchacho —dijo el abuelo Joe, incorporándose un poco más sobre su

almohada—¡el señor Willv Wonka es el fabricante de chocolate más asombroso, más

fantástico, más extraordinario que el mundo ha conocido! ¡Creí que todos lo sabían!

—Yo sabía que era famoso, abuelo Joe, y sabía que era muy inteligente...

—¡Inteligente! — gritó el anciano—. ¡Es más que eso! ¡Es un mago del chocolate! ¡Puede

hacer cualquier cosa, todo lo que quiera! ¿No es verdad, queridos?

Los otros tres ancianos movieron afirmativamente la cabeza y dijeron: Absolutamente

verdad. No puede serlo más.

Y el abuelo Joe dijo: — ¿Quieres decir que nunca te he hablado del señor Willy Wonka y de

su fábrica?

—Nunca —respondió el pequeño Charlie. — ¡Santísimo Cielo! ¡No sé qué me ocurre! —¿Me

lo contarás ahora, abuelo Joe, por favor?

—Claro que sí. Siéntate en la cama junto a mí, querido niño, y escucha con atención…

ROALD DAHL

Charlie y la fábrica de chocolate. Alfaguara.

Page 38: P2 g1 gallardo olivares, laura

37

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1. ¿Qué miembros de la familia del protagonista aparecen en el texto?

2. ¿Cada cuánto tiempo puede comer una chocolatina Charlie? ¿Por qué?

3. ¿En qué momento del día la familia de Oliver es más feliz? ¿Por qué?

4. ¿Quién es Willy Wonka?

5. Ordena las oraciones según los sucesos ocurren en la obra.

- El abuelo Joe le dice a Charlie que se siente en la cama para contarle la historia

sobre Willv Wonka.

- Charlie pregunta a sus abuelos si la fábrica de Willv Wonka es la más grande del

mundo.

- Por las noches, después de haber terminado su sopa de repollo, Charlie iba siempre

a la habitación de los cuatro abuelos para escuchar sus cuentos.

- Por las mañanas, cuando Charlie iba a la escuela, veía en los escaparates de las

tiendas las tabletas de chocolate.

6. ¿Qué crees que puede significar la palabra ávidamente, sin buscarla en el

diccionario, simplemente leyendo la oración completa? ¿Y sibilantes? (encontrarás

las dos palabras en negrita).

7. Reflexionamos:

Os invito a que leáis este libro. Si decidís hacerlo, sabréis que la situación familiar de Charlie

os hará ver lo afortunados que sois. Charlie es un niño que comparte lo poco que tiene.

También es un niño al que le gusta escuchar hablar a los mayores y es cariñoso con ellos,

proporcionándoles alegría en su vida.

De la misma manera, al final del libro hay una canción que cantan unos extraños

personajes que trabajan para el señor Wonka, los Oompa-Loompas. Está dedicada a Mike

Tevé, otro de los niños que aparecen en la obra. Comienza así:

Page 39: P2 g1 gallardo olivares, laura

38

Canción: Mike Tevé es enviado por televisión

Hemos aprendido algo primordial,

Algo que a los niños les hace mucho mal,

Y eso es que en el mundo no haya nada peor

Que sentarles frente a un televisor.

De hecho, sería muy recomendable

Suprimir del todo ese trasto abominable.

En todas las casas que hemos visitado

Así a los pequeños hemos encontrado:

Absortos, dormidos, casi idiotizados,

Mirando la tele como hipnotizados,

Con los ojos fijos en esa pantalla

Hasta que sus órbitas parece que estallan.

(Ayer vimos algo que aterra y asombra:

Seis pares de ojos rodar por la alfombra.)

Sentados mirando, mirando sentados,

Parecen de veras estar hechizados.

Borrachos de imágenes, ahítos de ruido,

Ciegos y atontados y reblandecidos.

Oh, sí, ya sabemos que les entretiene

Y que por lo menos quietos les mantiene.

No gritan, no lloran, no brincan, no juegan,

No saltan ni corren, tampoco se pegan.

A usted eso le da mucha tranquilidad,

Es libre de hacer muchas cosas, ¿verdad?

Mas yo le pregunto, ¿ha pensado un momento

Para qué le sirve a su hijo este invento?

¡LE PUDRE TODAS LAS IDEAS!

Page 40: P2 g1 gallardo olivares, laura

39

¡MATA SU IMAGINACIÓN!

¡HACE QUE EN NADA, NADA CREA!

¡DESTRUYE TODA SU ILUSIÓN!

Actividad: Debate sobre las consecuencias positivas y negativas de ver la televisión y las

alternativas a esta forma de pasar el tiempo libre.

Page 41: P2 g1 gallardo olivares, laura

Anexo 2: El cómic

Anexo 3: Los determinantes:

Los determinantes:

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretar su

significado. Concuerdan con el sustantivo en

Existen varias clases de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales,

indefinidos, interrogativos y exclamativos.

que acompañan al sustantivo e indican si este se refiere a un ser conocido o desconocido.

Hay dos clases de

• Los artículos son determinantes que acompañan al sustantivo e indican si el

sustantivo se refiere a un ser conocido o desconocido. Hay dos clases de artículos:

determinados (el, la, los las)

• Los determinantes demostrativos

cercanía o lejanía respecto a la persona que habla.

40

Anexo 2: El cómic (PowerPoint que se adjunta en otro archivo)

Anexo 3: Los determinantes:

son palabras que acompañan al sustantivo para concretar su

significado. Concuerdan con el sustantivo en género y número.

Existen varias clases de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales,

indefinidos, interrogativos y exclamativos.

que acompañan al sustantivo e indican si este se refiere a un ser conocido o desconocido.

son determinantes que acompañan al sustantivo e indican si el

sustantivo se refiere a un ser conocido o desconocido. Hay dos clases de artículos:

determinados (el, la, los las) e indeterminados (un, una, unos, unas).

determinantes demostrativos acompañan al sustantivo e indican su

cercanía o lejanía respecto a la persona que habla.

Hola, esta es mi

moto, ¿qué te

parece?

otro archivo)

son palabras que acompañan al sustantivo para concretar su

Existen varias clases de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales,

que acompañan al sustantivo e indican si este se refiere a un ser conocido o desconocido.

son determinantes que acompañan al sustantivo e indican si el

sustantivo se refiere a un ser conocido o desconocido. Hay dos clases de artículos:

indeterminados (un, una, unos, unas).

an al sustantivo e indican su

Page 42: P2 g1 gallardo olivares, laura

41

Cerca Distancia media Lejos

Masculino singular Este ese Aquel

Femenino singular Esta esa Aquella

Masculino plural Estos esos Aquellos

Femenino plural Estas esas aquellas

• Los determinantes posesivos acompañan al sustantivo para indicar posesión o

pertenencia.

Singular Plural

Un poseedor mi (mío, mía) mis (míos, mías)

tu (tuyo, tuya) tus (tuyos, tuyas)

su (suyo, suya) sus (suyos, suyas)

Varios poseedores nuestro, nuestra nuestros, nuestras

vuestro, vuestra vuestros, vuestras

su (suyo, suya) sus (suyos, suyas)

• Los determinantes numerales acompañan al sustantivo, indicando una

cantidad o un orden determinado. Hay dos clases de numerales: cardinales (diez,

ocho) y ordinales (primero, quinto).

• Los determinantes indefinidos acompañan al sustantivo e indican de forma

indeterminada o imprecisa una cantidad de seres u objetos. Algunos determinantes

indefinidos son: algún, alguna, algunos, algunas, muchos, muchas, pocos, pocas,

varios, varias, ciertos, ciertas, bastantes, demasiados, demasiadas, otros, otras…

• Los determinantes interrogativos y exclamativos acompañan al sustantivo en

oraciones interrogativas y exclamativas. Siempre llevan tilde. Son determinantes

exclamativos o interrogativos: qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuál, cuáles.

Page 43: P2 g1 gallardo olivares, laura

42

Actividades:

1. Clasifica los artículos de estos grupos de palabras, según sean determinados o

indeterminados:

El cielo Unas casas Los amigos Los meses

El sol Un día Una idea Unos amigos

La canción Las sorpresas Un abrigo Una foto

2. Completa la tabla añadiendo los demostrativos que faltan:

Cerca Distancia media Lejos

Masculino singular Este aquel

Femenino singular Esta Esa

Masculino plural Esos

Femenino plural aquellas

3. Completa con los posesivos que faltan:

Singular Plural

Un poseedor mi (mío, mía) mis (míos, mías)

(tuyo, tuya) tus (tuyos, tuyas)

su (suyo, suya) sus (suyos, suyas)

Varios poseedores nuestro, nuestra nuestros, nuestras

vuestro, vuestra vuestros, vuestras

su (suyo, suya) sus (suyos, suyas)

4. Elige el posesivo que corresponde en cada oración:

- He visto a (mi/tus) amigo David en el cine.

- Joan iba al parque con /sus/su) bicicleta.

- (Vuestro/nuestra) compañeros ya han vuelto del recreo.

Page 44: P2 g1 gallardo olivares, laura

43

5. Sustituye los numerales destacados por un indefinido.

- Acudieron mil personas al partido.

- Han faltado tres tartas de nata.

- Ayer vi cuatro o cinco balones como el tuyo.

- Tengo una colección con cinco mil sellos.

6. Completa las oraciones con determinantes exclamativos o interrogativos.

- ¡_______ frío hace hoy!

- ¿______ sorpresa le habéis preparado?

- ¡________ gente ha venido a la fiesta!

Page 45: P2 g1 gallardo olivares, laura

44

Anexo 4: Proyecto Radio sexto

En primer lugar, creemos que es fundamental el uso de la expresión oral y escrita a lo largo de

la etapa de Primaria. Es por este motivo, y gracias a la motivación del profesorado de sexto

curso de nuestro centro, hemos elaborado un nuevo proyecto: Radio sexto.

Este trabajo se llevará a cabo durante todo el primer trimestre del presente curso escolar.

Consiste en el desarrollo de un canal de radio, donde los principales protagonistas son los

niños de sexto curso. Hemos elegido esta temática puesto que la puesta en práctica de un

canal de radio lleva consigo la elaboración de un texto y un esquema comunicativo previo

para la emisión de cada programa. Además, con la propia emisión trabajan la oralidad.

De este modo durante nuestras unidades tratarán diferentes temáticas, trabajando la expresión

escrita y oral. Una vez se hayan interiorizado todos los tipos de texto, durante la última

semana del curso trataremos de grabar de forma efectiva cada uno de los programas de los

que se compone nuestra radio.

En definitiva creemos que el uso de un medio de comunicación cercano como la radio hará

que el aprendizaje sea significativo y motivador para los alumnos.

Page 46: P2 g1 gallardo olivares, laura

Anexo 2:EL CÓMICEL CÓMIC

Page 47: P2 g1 gallardo olivares, laura

¿QUÉ ES UN CÓMIC?• Serie de viñetas que

forman una historia.

• El cómic tienen una • El cómic tienen una finalidad narrativa pues cuenta con los dibujos lo que los relatos cuentan con las palabras.

Page 48: P2 g1 gallardo olivares, laura

ORIGEN DEL CÓMIC• Está influido por las

características económicas,sociales y culturales de lasociedadenqueseorigina.sociedadenqueseorigina.

• El cómic tal como loconocemos hoy es fruto devarios siglos deexperimentación

• Su historia se relaciona con laimprenta y la caricatura.

Page 49: P2 g1 gallardo olivares, laura

ORIGEN DEL CÓMIC

• 9 Abril 1893 =) Primera página dehistorietas en el periódico “New YorkWorld” =) Personaje: Yellow Kid (Unchico vestido con un largo camisónamarillo) =) Principal atracción del diario .amarillo) =) Principal atracción del diario .

• Novedad =) La viñeta pasó a ser tiradonde los textos de esta historieta estabanintegrados en la viñeta como letreros,inscripciones en paredes, en el camisón delpersonaje hasta llegar a incluir el texto enforma de globo.

Page 50: P2 g1 gallardo olivares, laura

ORIGEN DEL CÓMIC• En The Yellow Kid se daban, por primera vez, las 3 condiciones

que permiten identificar al cómic tal como lo conocemos hoy endía:

1. Sucesión de imágenes consecutivas para formar un relato.2. La permanenciade,al menos,un personajea lo largo deuna serie.2. La permanenciade,al menos,un personajea lo largo deuna serie.3. Integración del texto en la imagen.

Page 51: P2 g1 gallardo olivares, laura

ORIGEN DEL CÓMIC• En España es en 1917, con la revista

infantil "TBO" (de ahí el término"tebeos" para los cómics en España),cuando el cómic cobra másimportancia.

• En 1923 se publican la revista"Pulgarcito", con personajes comoZipi y Zape y en 1936 se creanMortadelo y Filemón. Se perfeccionael formato apaisado (es decir, uncuadernillo rectangular y horizontal)con personajes como El Guerrero delAntifaz (1944) y el Capitán Trueno(1956).

Page 52: P2 g1 gallardo olivares, laura

CARACTERÍSTICAS DEL CÓMIC

• Mensaje narrativo.• Lenguajeverbo-icónico.• Lenguajeverbo-icónico.• Códigos específicos.• Medio de comunicaciónmasiva.• Finalidad distractiva.

Page 53: P2 g1 gallardo olivares, laura

ELEMENTOS DEL CÓMIC

a. LENGUAJE VISUAL: LA

IMAGENb. LENGUAJE VERBAL: LA

PALABRA

c. SIGNOS CONVENCIONALES

IMAGEN

Page 54: P2 g1 gallardo olivares, laura

a. LENGUAJE VISUAL

• LA VINETA

• EL ENCUADRE• EL ENCUADRE

• LOS PLANOS

• LOS ÁNGULOS

• LOS FORMATOS

• EL COLOR

Page 55: P2 g1 gallardo olivares, laura

LA VIÑETA• Es cada cuadro de la historieta.

Page 56: P2 g1 gallardo olivares, laura

EL ENCUADRE

• Es seleccionar la parte de realidad parte de realidad que convenga a nuestra historia para introducirla en las viñetas.

Page 57: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS PLANOSGRAN PLANO GENERAL

• Describe el ambiente donde transcurre laacción y los personajes apenas se perciben.

Page 58: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS PLANOSPLANO GENERAL

• Las referencias al ambiente son menos puescobra protagonismo la figura humana lacual se muestra de pies a cabeza.

Page 59: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS PLANOS

PLANO AMERICANO

• Corta al personaje por las RODILLAS.

Page 60: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS PLANOSPLANO MEDIO

LARGOPLANO MEDIO

CORTOPLANO MEDIO

• Corta al personaje por las CADERAS.

• Corta al personaje por el PECHO.

• Corta al personaje por la CINTURA.

Page 61: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS PLANOSPLANO

DETALLEPRIMERÍSIMO

PRIMER PLANOPRIMER PLANO

• Muestra un fragmento o parte del cuerpo humano.

• Muestra el espacio que hay entre la frente y la barbilla del personaje.

• Muestra al personaje a partir de los hombros.

Page 62: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS ÁNGULOS DE VISIÓN

NORMAL O MEDIO

• El ángulo de visión es el punto de

• La acción ocurre a la altura de los ojos.

el punto de vista desde el que se observa la acción.

Page 63: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS ÁNGULOS DE VISIÓN

EN CONTRAPICADOEN PICADO

• La acción es representada de arriba a abajo.

• La acción es representada de abajo a arriba.

Page 64: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS FORMATOS

• El formato es el modo

•El formato puede ser:

�CIRCULAR

�CUADRANGULARes el modo de presentar el encuadre en el papel.

�CUADRANGULAR

�TRIANGULAR

�RECTANGULAR:

o HORIZONTAL

o VERTICAL

Page 65: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS FORMATOSCIRCULAR

CUADRANGULAR

RECTANGULAR

HORIZONTAL

TRIANGULAR

RECTANGULAR

VERTICAL

Page 66: P2 g1 gallardo olivares, laura

LOS FORMATOS

Page 67: P2 g1 gallardo olivares, laura

EL COLOR

• Puede cumplir funciones diferentes:�Figurativa: Dar realismo a la imagen.�Figurativa: Dar realismo a la imagen.�Psicológica: Provocar distintos

sentimientos.�Significativa: Dar a un color diferentes

significados según el lugar donde se encuentre.

Page 68: P2 g1 gallardo olivares, laura

b. LENGUAJE VERBAL

• BOCADILLO ¿Qué le parecerá?

• CARTELA

• CARTUCHO

• ONOMATOPEYA

• LETRAS

parecerá? Que

curiosidad...

Page 69: P2 g1 gallardo olivares, laura

BOCADILLO

• Es el espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes. Tienen 2 partes:personajes. Tienen 2 partes:

�Globo�Rabillo ó Delta

Page 70: P2 g1 gallardo olivares, laura

BOCADILLO• Encontramos diferentes bocadillos según el

sentimiento que expresan:

Page 71: P2 g1 gallardo olivares, laura

BOCADILLO

• Un bocadillo dentro de otro bocadillo indica las pausas que hace el

• Cuando aparecen varios deltas en un globo indica que el texto es dicho por pausas que hace el

personaje en su conversación.

texto es dicho por varios personajes.

Page 72: P2 g1 gallardo olivares, laura

BOCADILLO

• Bocadillo en off:Cuando el delta señala un lugar señala un lugar fuera de la viñeta indica que el personaje que habla no aparece.

Page 73: P2 g1 gallardo olivares, laura

CARTELA

• Es la voz del narrador.

• No se pone en la • No se pone en la imagen sino en la parte superior dela viñeta.

• Forma rectangular.

Page 74: P2 g1 gallardo olivares, laura

CARTUCHO

• Es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas entre dos viñetas consecutivas.

• El espacio dela viñeta está ocupado por el texto.

Page 75: P2 g1 gallardo olivares, laura

ONOMATOPEYA

• Es la imitación de un sonido o ruido de la realidad y puede estar dentro o fuera del globo.

Page 76: P2 g1 gallardo olivares, laura

LETRAS

• El tipo de letra más usado es el de imprenta.Según las características de los personajes y eltono de voz empleado se usarán letras de otrotipo. Por ejemplo:tipo. Por ejemplo:

�Si el personaje habla en voz alta la letra tendráun tamaño mayor que si dice algo en tonoconfidencial.

�Si el personaje está cantando las letras tendránun ritmo ondulante y se complementan consignos musicales.

Page 77: P2 g1 gallardo olivares, laura

c. SIGNOS CONVENCIONALES

• MÉTAFORA VISUAL

• FIGURAS O • FIGURAS O LÍNEAS CINÉTICAS

• SIGNOS DE APOYO

Page 78: P2 g1 gallardo olivares, laura

METÁFORA VISUAL

• Es una convención gráfica, es decir, una norma acepta mediante un pacto y mediante un pacto y por costumbre para expresar una idea a través de una imagen.

• Ejemplo: Serrucho sobre un tronco =) Sueño.

Page 79: P2 g1 gallardo olivares, laura

FIGURAS O LÍNEAS CINÉTICAS

• Es otro signoconvencional queofrece la ilusióndemovimientos amovimientos através de lautilización derayas, curvas,nubes de polvo,piedras en elaire,..., étc.

Page 80: P2 g1 gallardo olivares, laura

SIGNOS DE APOYO• Sirven par enriquecer la

expresión de los personajes de una historia. Por ejemplo:

�Un signo de admiración sirve para indicar sorpresa.para indicar sorpresa.

�Un signo de interrogación sirve para expresar dudas.

• El uso de varios signos unidos sirve para dar más importancia a la expresión de los personajes.

Page 81: P2 g1 gallardo olivares, laura