11
INTRODUCCION. El precinte documento procura realizar la comparación de la monografía nacional “Plan de desarrollo turístico sostenible de la laguna de Venecia, Masaya” e internacional “El turismo en el lago Titicaca, del departamento de puno (Perú)” analizando particularmente las estructura de las tesis. Se analizaran individualmente cada una de las tesis, resaltando sus principales características; posteriormente se compararan con la finalidad de observar la diferencia de estructuras de estudio permitiendo identificar aspectos que se retomaran en la elaboración de futuros trabajos. El documento comparativo es parte de una etapa de investigación para la elaboracion del Proyecto Arquitectónico IX – Turismo, el cual se desarrollara en Nicaragua, Región IV - Masaya en los ámbitos de turismo cultural y natural. OBJETIVOS Objetivo general: Determinar mediante el análisis comparativo de las monografías nacional “Plan de desarrollo turístico sostenible de la laguna de Venecia, Masaya” e internacional “El turismo en el lago Titicaca, del departamento de puno (Perú)”, cuál de los documentos, posee una estructura de estudio más completa, de acuerdo a la investigación realizada, 1 Autores: Br. Sunilda A. Meza Galvan Br. Jahaira Conrado Lacayo Br. Horacio Zepeda Lorio . Br. Kelsis Marin Bolanos Yajaira Conrado lacayo Sunilda Meza Galván Kelsis Marín Bolaños Horacio Zepeda Lorío. Grupo 5TN2-A Septiembre 2010

Pa9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pa9

1

comparación

Grupo: 5tn2-a. Facha: Managua ,18, SEP,2010.

Universidad Nacional De IngenieríaInstituto De Estudios Superiores

Facultad de Arquitectura

Conservación del patrimonioDocente: Arq. Uriel Cardoza

Autores: Br. Sunilda A. Meza Galvan Br. Jahaira Conrado Lacayo Br. Horacio Zepeda Lorio .Br. Kelsis Marin Bolanos

Yajaira Conrado lacayo Sunilda Meza Galván Kelsis Marín Bolaños Horacio Zepeda Lorío.

Grupo 5TN2-ASeptiembre 2010

Page 2: Pa9

INTRODUCCION.

El precinte documento procura realizar la comparación de la monografía nacional “Plan de desarrollo turístico sostenible de la laguna de Venecia, Masaya” e internacional “El turismo en el lago Titicaca, del departamento de puno (Perú)” analizando particularmente las estructura de las tesis.

Se analizaran individualmente cada una de las tesis, resaltando sus principales características; posteriormente se compararan con la finalidad de observar la diferencia de estructuras de estudio permitiendo identificar aspectos que se retomaran en la elaboración de futuros trabajos.

El documento comparativo es parte de una etapa de investigación para la elaboracion del Proyecto Arquitectónico IX – Turismo, el cual se desarrollara en Nicaragua, Región IV - Masaya en los ámbitos de turismo cultural y natural.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar mediante el análisis comparativo de las monografías nacional “Plan de desarrollo turístico sostenible de la laguna de Venecia, Masaya” e internacional “El turismo en el lago Titicaca, del departamento de puno (Perú)”, cuál de los documentos, posee una estructura de estudio más completa, de acuerdo a la investigación realizada, con el fin de adquirir conocimientos para la elaboración de un proyecto turístico.

Objetivo específicos

Realizar comparación de monografía nacional e internacional. Elaborar un correcto análisis de las monografías, para acertar con el de mayor contenido e

información requerida.

2

Page 3: Pa9

Monografía: Plan de desarrollo turístico sostenible de la laguna de Venecia, Masaya. (Nacional)

INDICE

l. Introducciónll. Justificaciónlll. OBJETIVOS 3.1. Objetivos generales 3.2. Objetivos específicoslV. METODOLOGIAV. MARCO DE REFERENCIAVI. RETROSPECTIVAVII. DIAGNOSTICO 7.1 Caracterización 7.2. INVENTARIO DE RECURSOS. 7.3. Listado de atributos para actividades turísticas. 7.4. Unidades territoriales de análisis paisajístico. 7.5. Análisis y valoración del potencial paisajístico del territorio.Vlll. Evaluación de inventario de recursos.lX. Repertorio jurídico en materia turística ambiental.X. Determinación del listado de actividades turísticas.Xl. Definición del listado de actividades de exposición turística.Xll. Limites de desarrollo.Xlll. Marco institucional y relación de actores involucrados.XlV. Propuesta de plan de desarrollo turístico. 14.1. Zonificación. 14.2. Síntesis de propuesta.XV. Conclusiones y recomendaciones.XVl. Anexos.XVll. Bibliografía.

3

Page 4: Pa9

CONTENIDO

Diagnostico: Introducción, reseña histórica, limites de municipio, estudio del medio ambiente, clima, temperatura, humedad, precipitación, confort, geología, geomorfología, suelos, hidrología, hidrogeología, vegetación, especies arbóreas, fauna, estado de conservación de la fauna, movilidad y accesibilidad, equipamiento y servicios sociales, educación, salud, recreación y deportes.

Infraestructura, listado de atributos para actividades turísticas. Posee clima agradable. Peñascos de origen volcánico a orillas del camino Vistas panorámicas, que permiten las pendientes altas. Cuerpo de agua de la laguna Paisaje agradable. Varias especies de arboles nativos frutales y exóticos. Variedad de fauna, entre los mamíferos aves y peces aptos para la observación y estudio La zona se encuentra dentro del corredor turístico

Determinación de las unidades de paisaje: Inventario de los distintos aspectos que componen el paisaje, descripción de las unidades que componen el paisaje, mapa de ubicación de la zona.

Sitios Unidad de paisaje

Componentes del paisaje

Calidad visual/escénicaFragilidad

ValoraciónActividades propuestas

puntaje Clase A-B-C

Categoria basica

Calidad fragilidad clase

Determinación de las áreas de percepción visual: valoración de visibilidad, evaluación de la calidad.

Repertorio jurídico en: Materia turística ambiental, legislación sobre biodiversidad, legislación forestal, legislación sobre suelo, legislación turística.

Aplicación del repertorio jurídico a las actividades propuestas, identificando la mayoría como de libre aplicación y algunas otras con requerimientos legales. En dependencia de las actividades y el lugar de aplicación.

Decreto o ley de incentivos para la industria turística tales como:

4

Page 5: Pa9

Decreto DenominaciónLey 217 Ley general del medio ambiente y los recursos nacionalesLey 45.94 Reglamento de permiso y evaluación del impacto ambiental.Ley 316 Ley general sobre la explotación de nuestras riquezas naturales.

Resumen general:

La monografía nacional Plan de desarrollo turístico sostenible de la laguna de Venecia, Masaya.

Aborda temas más específicos y de mayor relevancia relacionados a la importancia de la conservación del medio natural y cultural de su entorno. Así como; Repertorio jurídico en Materia turística ambiental.

Cabe destacar que la monografía nacional está dirigida principalmente a las entidades gubernamentales con influencia en el tema ambiental; abordando puntos específicos como:

Identificar los terrenos de alto valor ecológico en estudio. Diseñar las áreas de alto valor natural que deben protegerse. Preparar planes de adquisición y protección para dichas áreas. Fortalecer las organizaciones no gubernamentales (ONG), para que éstas sigan compartiendo

con el Gobierno del Estado Libre Asociado la responsabilidad de conservar los recursos naturales de nuestro país.

Coordinar y viabilizar la adquisición, restauración y manejo de las áreas de alto valor natural.

Son puntos que se debe tomar en cuenta a la hora de realizar un estudio con propósito de crear un plan de desarrollo turístico sostenible.

Conclusiones

Están dirigidas principalmente a las entidades gubernamentales con influencia en el tema ambiental; inicialmente se considera que se debe valorar el potencial ecoturistico que se requiere de una aplicación adecuada a la ley de incentivos para la industria turística. Igualmente se requiere de un proceso de concientización de los empresarios y personas interesadas en invertir turismo.

Venecia presenta una fragilidad media que se expresa en los siguientes factores:

Existe una disminución del efecto pantalla que se supone la perdida de las hojas caducas. Tiene mayor complejidad de la estructura de la vegetación. Posee en su entorno una calidad visual muy considerable se aprecia laderas, fuertes pendientes

y variedad de vegetación.

5

Page 6: Pa9

Monografía: “El turismo en el lago Titicaca, del departamento de puno (Perú)”. (Internacional)

INDICE

CAPITULO l: EL TURISMOCAPITULO ll: DEFINICIÓN.CAPITULO lll: CONTEXTO GENERAL DEL TURISMO EN EL PERÚ.

CAPITULO lV: AFLUENCIA TURÍSTICA. Permanencia en el Perú (noches) Atractivos turísticos. Atracciones naturales e históricas. Atracciones diseñadas específicamente.

CAPITULO V: ACONTECIMIENTOS.

Contexto general del turismo en el lago Titicaca, Puno. Recursos turísticos en el corredor Cuzco – Puno – la paz. Recursos turísticos del anillo circunlacustre. Recursos turísticos en la península de Capachica. Conclusiones.

6

Page 7: Pa9

CONTENIDO

Diagnostico: Introducción del turismo, contexto general del turismo en el peru, atractivos turísticos, atracciones naturales e históricas, clima, temperatura, recursos turísticos, población, geomorfología, suelos, hidrología, vegetación, especies arbóreas, fauna, movilidad y accesibilidad y recreación.

Definición del turismo según los estudios realizados por el Dr. José Ignacio Arrillaga:

“El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento de individuos que se trasladan de un lugar a otro.”El turismo se clasifica en tres regiones geográficas:

1. Las regiones generadoras (lugar de donde el turista viene)2. Regiones de transito (donde las personas pasan para llegar a su destino)3. Regiones de destino (hacia donde el turista se dirige).

Atracciones naturales e históricas:

Posee gran potencial turístico arqueológico. Gran variedad de flora y fauna de diferentes especies Conserva rutas para visitar comunidades nativas Vista panorámicas, desde la laguna Diversión y entretenimiento.

Actividades especializadas Actividades físico recreacionalesObservación de flora y fauna(lago Titicaca) Lagos, laguna y riosCulturas vivas (isla de los Ucros, taquile) Deportes de trekking y caminatasObservación de cuerpos de agua de la laguna Pesca, playa y campamentoVisitas del contorno de la laguna Deportes extremos entre otros

Condiciones que presenta el acceso hacia Titicaca: Infraestructura vial (buen estado) Caminos de tierras y adoquín con variedad de flora y fauna.

Resumen general:

La monografía nacional “El turismo en el lago Titicaca, del departamento de puno (Perú)”.

7

Page 8: Pa9

Analiza los conceptos básicos para el desarrollo de un proyecto eco turístico y estudia la historia, contexto, cultura, servicios que ofrece la isla, todo esto para concluir en el proceso de diseño del proyecto.

Cabe destacar que la monografía, internacional retoma todos los aspectos generales pre-mencionados para dar una solución apegada a la realidad, conteniendo información desde el tipo de equipos , herramientas y tecnología ha utilizar para mejorar los servicios brindados hasta la explicación de la analogía del proyecto de diseño.

Los aspectos más relevantes en la etapa de diseño son:

Ecoturismo sostenible. Aprovechamiento del potencial de los recursos y paisaje. Protección del medio ambiente.

Conclusiones

Se observa la transformación de los requerimientos del turista los que cada vez son más comunes. Los consumidores mejores informados, más cultos y exigentes con respecto a la calidad del servicio que pretende obtener.

El segmento de ECOTURISTAS es cada vez más importante por su volumen por la capacidad de viajar en cualquier temporada. Es importante ofrecer calidad en las experiencias turísticas para proporcionar mayor bienestar al turista.

COMPARACIÓN DE TESIS.

IGUALDADES DIFERENCIAS

Ambas dirigen su estudio al ecoturismo sustentable.

La tesis nacional aborda temas jurídicos en materia turística ambiental la internacional aborda profundamente la cultura e historia para la mejora de los servicios.

Ambas proponen la explotación del paisaje y los recursos.

La internacional especifica detalladamente el tipo de soluciones para el proyecto en comparación con la nacional.

Ambas poseen patrimonio natural y cultural.

En la estructura de las tesis se observa que la internacional estudia intensamente el contexto, su historia, para desarrollar su proyecto, la nacional profundiza en la protección del medio ambiente para el desarrollo de su proyecto.

Ambas analizan el contexto antes de dar solución al proyecto .

El índice de la monografía nacional especifica con mayor detalle los temas que se abordaran en la misma en comparación con la internacional.

8

Page 9: Pa9

Ambas estudian individual mente cada potencial, actividad a desarrollar y sitio a explotar.

La internacional presenta definiciones para el mejor entendimiento y desarrollo del proyecto, la nacional no profundiza en definiciones.

Conclusión

Ambas monografías son excelentes, con diferentes metodologías para abordar la solución a las problemáticas según el lugar.

En las estructura de los documentos analizados se encuetan aspectos a retomar en futuros trabajos ya que ambos se complementa. Uno de ellos menciona aspectos jurídicos y el otro profundiza en el contexto y definiciones dando soluciones en sus proyectos.

Según el análisis individual y comparación de las tesis los aspectos más relevantes a tomar en cuenta son:

Estudiar el contexto y su historia para brindar una correcta solución. Los proyectos turísticos deben ser autosustentables. La prioridad es el medio ambiente. Investigar definiciones y leyes que respalden el proyecto.

Nota:

El turismo es un arma de doble filo; sino se dirige y administra bien puede ser desbastador, en cabio si se encamina a la protección del medio ambiente, puede dar frutos que beneficiaran a la población en todos los aspectos y a la naturaleza… debemos promover esta idea y aférranos a ella…

Los arquitectos pueden ser proveedores de alta calidad de vida o asesinos…

9

Page 10: Pa9

10