8
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO PASO_2 ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES CÓDIGO: 26.726.119 GRUPO: 1 TUTOR MARIO ROMERO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ECEDU) VALLEDUPAR_CESAR FEBRERO DE/2017

Paso 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paso 2

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO 

PASO_2  

ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES

CÓDIGO: 26.726.119

GRUPO: 1

TUTOR

MARIO ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ECEDU)

VALLEDUPAR_CESAR

FEBRERO DE/2017

Page 2: Paso 2

ETNOEDUCACION

Se entiende por Etnoeducacion el proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los pueblos étnicos fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de conocimiento, y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida.

La Etnoeducacion es considerada como un nuevo espacio en el sistema educativo nacional con posibilidades ilimitadas, reconociendo el carácter plurietnico y multicultural del país, además. Reconoce y proyecta la diversidad étnica Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos

étnicos La consideración de la cultura en sus distintas

manifestaciones

Page 3: Paso 2

La historia de una educación diferenciada en Colombia comienza en 1976, cuando el Ministerio de Educación Nacional, a través del Decreto 088, manifiesta por primera vez su preocupación por generar respeto hacia las culturas autóctonas y busca reestructurar el sistema educativocon el propósito de darles a las etnias la oportunidad de tener una educación propia y de elaborar sus propios currículos.

Page 4: Paso 2

El Estado reconoce y protege diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana" (Artículo 7º, de la Constitución Nacional)Entre las décadas del 70 y 80, las luchas y planteamientos de los grupos étnicos logran que sus propuestas educativas sean reconocidas y plasmadas en la legislación vigente. Es así como el decreto 1142 de 1978 reglamenta el artículo 11 del decreto 88 de 1976; con el cual, el Estado manifiesta por primera vez, la necesidad de que las comunidades indígenas tengan acceso a la educación, fomentando la conservación de sus culturas e identidades; participen en el diseño de sus propios programas, en procesos de investigación, propendiendo por el desarrollo tecnológico, estimulando la creatividad en el marco de la interculturalidad y determinando horarios flexibles acordes con sus propias dinámicas.

Page 5: Paso 2

El Estado Colombiano a través de la Constitución Nacional de 1991, reconoce la diversidad étnica y cultural del país, lo que se traduce en los derechos específicos contenidos en los artículos 7, 10, 68, 70. Los cuales contemplan: -El Derecho a la protección de las culturas - Derecho a la autodeterminación de los pueblos - al uso y oficialidad de las lenguas - a la enseñanza bilingüe - a la educación en el respeto a la identidad - el acceso en igualdad de oportunidades a la ciencia, la cultura y la investigación.

El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso a todas las personas aptas a la educación superior". (art.69)"La cultura en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación" (art.70).

Page 6: Paso 2

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA POLÍTICA DE ETNOEDUCACIÓN

Formación de los docentes tanto normalistas como en servicio.

Investigación.

Publicación de materiales Etnoeducativos.

Difusión de la política.

Asesoría y el seguimiento a las Secretarías de Educación e instituciones educativas.

Fortalecimiento de procesos comunitarios.

Protección de los idiomas de los grupos étnicos y definición de la inversión educativa en los grupos.

Page 7: Paso 2

FINES DE LA ETNOEDUCACION

FINES GENERALES FINES ESPECIFICOS

Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad.

Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos, manteniendo la integridad entre cultura y territorialidad.

La formación de personas y pueblos autónomos.

La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico.

Page 8: Paso 2

COMPONENTES DE LA ETNOEDUCACION

CAPACITACION

INVESTIGACION

DISEÑO CURRICULAR

DISEÑO Y ELABORACION DE MATERIALES