10

Click here to load reader

Pastos y su_conservacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pastos y su_conservacion

PASTOS Y SU CONSERVACION

“ Dijo DIOS produzca la tierra pasto y hierbas que den semilla……. “ A los

animales…. Les doy para que coman pasto verde” Gen 1,11

Page 2: Pastos y su_conservacion

Conceptos BASICOS

El cultivo de las plantas forrajeras tuvo su origen en Europa.

El primer reporte escrito que se

conoce acerca del cultivo y manejo de praderas

es en Columella, en el año 50 aC

Page 3: Pastos y su_conservacion

FORRAJICULTURA

“La Forrajicultura es la ciencia que se

ocupa del estudio de las plantas

forrajeras, del manejo de las

praderas naturales y artificiales y, de

la conservación de los forrajes”.

Page 4: Pastos y su_conservacion

La Forrajicultura y las otras Ciencias

Es una materia aplicada que se apoya en un

serie de conocimientos científicos y técnicos:

Botánica Para la clasificación y descripción de plantas

Bromatología se refiere a la valorización de los forrajes desde el

punto de vista de su contenido en principios nutritivos y su grado de

asimilación.

Fisiología Vegetal para poder comprender el comportamiento de

las plantas.

Page 5: Pastos y su_conservacion

Agricultura El agricultor sabe cuidar, conservar, fertilizar y explotar sus

tierras de pastoreo, produce heno y ensilaje de buena calidad .

Ecología Nos ayuda a comprender la influencia del ambiente en el

establecimiento y producción de las plantas forrajeras.

ZOOTECNIA Las plantas forrajeras están destinadas a llenar los

requerimientos nutritivos de los animales, requerimientos que varían con la especie, raza, tipo y edad.

Economía Para que la ganadería sea rentable, la producción de pastos y forrajes y los métodos de conservación tienen que ser eficientes y económicos.

Page 6: Pastos y su_conservacion

FORRAJE

“ ES TODO AQUELLO QUE SIRVE COMO ALIMENTO A LOS ANIMALES

DOMESTICOS ”

Page 7: Pastos y su_conservacion

Los forrajes pueden clasificarse en dos grandes

grupos:Los alimentos verdes y

Los alimentos secos o de lastre

O también se pueden clasificar por el origenMineral: sal común, fosfatos, urea, etc.

Animal: Polvo de carne harina de pescado, sangre desecada, leche

descremada, gallinaza, etc.

Vegetal: Residuos industriales, tortas de fabricación de aceites, residuos de

cervecería, residuos de la molienda del trigo y de la industria azucarera.

Page 8: Pastos y su_conservacion

Vegetal: Alimentos concentrados, avena, cebada, trigo, maíz, sorgo, alfarina.

Plantas forrajeras, que a su vez pueden clasificarse de diferentes maneras:

Por su destino y uso

De Pastoreo: Son aquellas especies que pueden se tomadas directamente del suelo por los animales. Los potreros deben estar formados por plantas que soporten bien el pisoteo. Ej.: kikuyo, trébol blanco, micay, etc.

De corte: Son las que crecen en forma de matas y necesitan ser cortadas previamente antes de ser suministradas al ganado, sea en forma verde, henificadas o ensiladas. Ej.: alfalfa, maíz, king grass, etc.

Page 9: Pastos y su_conservacion

Por el ciclo evolutivo

Anuales: Que viven un año o menos como los cereales forrajeros ( avena,

cebada, maíz, sorgo ) y algunas otras especies como la vicia.

Bienales: Que viven dos años, como el trébol rojo.

Perennes: Son las que viven mas de dos años, como la alfalfa, el pasto azul,

pasto elefante, etc.

Por su Naturaleza

Artificiales: Son las especies que necesitan del trabajo del hombre para su

desarrollo y producción, Ej.: la alfalfa

Page 10: Pastos y su_conservacion

Naturales Son las especies que crecen en forma espontánea. A este grupo

pertenecen tanto especies nativas propias de la zona ( paja de paramo, grama

de olor, etc.), como ciertas especies exóticas originarias de otros países que se

han adaptado a las condiciones ( kikuyo, trébol blanco).