2
Trayectoria bibliográfica y personal de Paulo Freire: - Nació en Recife (Brasil) en 1921. - Licenciado en derecho, sin ejercer nunca de abogado. - Trabajó como profesor y en 1946 es nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de Industria de Pernambuco. - Creador del Método Paulo Freire para alfabetizar a campesinos. - Paulo es encarcelado en 1965 durante 75 días, acusado de revolucionario y traidor a Cristo y al pueblo brasileño, por lo que tuvo que exiliar a Chile. - En 1969 Freire se marcha a Harvard para trabajar como profesor visitante en la Universidad. - Trabajo como asesor educativo del Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra en 1970, fundando allí con un grupo de amigos el Instituto de Acción Cultural. - En 1980 regresa a Brasil como un conocido pedagogo. - Es nombrado Secretario de Educación en 1989. - Fallece en Sao Paulo (Brasil) en 1997. Pensamiento pedagógico de Paulo Freire: conceptos claves de su teoría educativa Ideas- Fuerza: Concientización concienciación de los oprimidos de su estado en la sociedad lucha de clases. Relación entre educación y política: El maestro manifiesta sus creencias política o religiosas, no las impone desarrolla la postura crítica del oprimido. Diálogo educación liberadora : Todos aprenden de todos Centros educativos como espacios democráticos. El Método Paulo Freire de alfabetización, se compone de cinco fases: 1ª fase: Identificación del Universo vocabular. 2ª fase: Selección de las palabras del Universo vocabular. 3ª fase : Preparación de carteles, diapositivas o dibujos con éstos vocabulos significativos. 4ª fase: Introducción del diálogo a través de la elaboración de materiales para el debate, mediante situaciones problemáticas. 5ª fase: Aparición del vocablo sin fotografía y descompuesto en sílabas, a partir del cual se construyen nuevos término que generan temas de debate y toma de conciencia. La escritura y la lectura como procesos simultáneos y complementarios, asociando las formas de las letras a figuras conocidas, facilitando el aprendizaje frases más complejas y elaboración de textos propios de lectura etapa post-alfabetizadora.

Paulo Freire

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paulo Freire

Trayectoria bibliográfica y personal de Paulo Freire:

- Nació en Recife (Brasil) en 1921.

- Licenciado en derecho, sin ejercer nunca de abogado.

- Trabajó como profesor y en 1946 es nombrado Director del

Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de

Industria de Pernambuco.

- Creador del Método Paulo Freire para alfabetizar a campesinos.

- Paulo es encarcelado en 1965 durante 75 días, acusado de

revolucionario y traidor a Cristo y al pueblo brasileño, por lo que

tuvo que exiliar a Chile.

- En 1969 Freire se marcha a Harvard para trabajar como profesor

visitante en la Universidad.

- Trabajo como asesor educativo del Consejo Mundial de las Iglesias

en Ginebra en 1970, fundando allí con un grupo de amigos el

Instituto de Acción Cultural.

- En 1980 regresa a Brasil como un conocido pedagogo.

- Es nombrado Secretario de Educación en 1989.

- Fallece en Sao Paulo (Brasil) en 1997.

Pensamiento pedagógico de Paulo Freire: conceptos claves de su teoría educativa Ideas-

Fuerza:

Concientización concienciación de los oprimidos de su estado en la sociedad

lucha de clases.

Relación entre educación y política:

El maestro manifiesta sus creencias política o religiosas, no las impone desarrolla la

postura crítica del oprimido.

Diálogo educación liberadora :

Todos aprenden de todos Centros educativos como espacios democráticos.

El Método Paulo Freire de alfabetización, se compone de cinco fases:

1ª fase: Identificación del Universo vocabular.

2ª fase: Selección de las palabras del Universo vocabular.

3ª fase : Preparación de carteles, diapositivas o dibujos con éstos vocabulos

significativos.

4ª fase: Introducción del diálogo a través de la elaboración de materiales para el

debate, mediante situaciones problemáticas.

5ª fase: Aparición del vocablo sin fotografía y descompuesto en sílabas, a partir del

cual se construyen nuevos término que generan temas de debate y toma de

conciencia.

La escritura y la lectura como procesos simultáneos y complementarios, asociando las formas

de las letras a figuras conocidas, facilitando el aprendizaje frases más complejas y

elaboración de textos propios de lectura etapa post-alfabetizadora.

Page 2: Paulo Freire