2
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA DEL NIÑO DENTRO DEL AULA El principal objetivo es aumentar el comportamiento apropiado y disminuir el comportamiento inapropiado: Consiste en cambiar los antecedentes y las consecuencias para que el comportamiento del niño cambie. Las reglas son claras y consistentes, las consecuencias son explicadas antes de la manifestación de la conducta y corregidas inmediatamente después de manifestarse la conducta problemática. Los premios y recompensas son abundantes, los elogios son frecuentes y el feedback negativo es mínimo. Mostrar una actitud tolerante, flexible y paciente: Para afrontar adecuadamente las situaciones que se presenten en el aula. Comprender las características propias del niño: Saber a que se debe su comportamiento y no castigar por aquellas conductas que no puede modificar. (Hiperactividad) Ayudar al niño a controlar su conducta situando su asiento más próximo a usted. Refuerzo positivo: Elogiar comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia. Podemos trabajar también de forma grupal. Evitar las recriminaciones verbales: ignorar los comportamientos como llorar, removerse en el asiento. En su lugar, elogiar los momentos en los que esta tranquilo. Utilizar puntos para conseguir premios colectivos por conductas que deben ser entrenadas en todos los niños: subir y bajar en forma ordenada, levantar la mano para hablar y respetar el turno de la palabra, para así fomentar el trabajo en equipo. Prestar pequeños momentos de atención a los niños con mal comportamiento: recibirlos con agrado, llamarlos a menudo a la mesa de la maestra, pasear por la clase y pararse a observar su trabajo, guiñar un ojo o sonreírle cuando levante la vista del trabajo realizado. Recordar las normas de comportamiento para el aula. Evitar la acusación, la ridiculización y la falta de respeto. Evitar etiqueta moral: (“es malo”) y ayudar a los niños a interpretar correctamente la situación (“tiene genio” “no piensa lo que dice”). Evitar situaciones en las que el niño no pueda controlar su conducta: para que no acabe en una mala experiencia con sus compañeros, por ejemplo: situarlo a trabajar toda la mañana en un grupo cuando se mueve, esta molesto y da patadas que resultan molestas. Favoreciendo que los demás niños aprendan a darle oportunidades para jugar e ignorándole cuando se porte mal: potenciar actividades que fomenten la integración. Apoyando a los padres con a información sobre que niños parecen relacionarse con elpara fomentar su encuentro fuera del aula. Tomar medidas disciplinarias y hablar con el niño en privado cuando presenta conductas oposicionistas. Urb. Piedra Grande, Calle Principal, Municipio La Independencia. APDO. 3201. Teléfonos : 0254-2313485, Fax : 0254-2310259. E-mail: [email protected]

Pautas para niños con conductas oposicionistas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pautas para niños con conductas oposicionistas

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA DEL NIÑO DENTRO DEL AULA

El principal objetivo es aumentar el comportamiento apropiado y disminuir el comportamiento inapropiado: Consiste en cambiar los antecedentes y las consecuencias para que el comportamiento del niño cambie. Las reglas son claras y consistentes, las consecuencias son explicadas antes de la manifestación de la conducta y corregidas inmediatamente después de manifestarse la conducta problemática. Los premios y recompensas son abundantes, los elogios son frecuentes y el feedback negativo es mínimo.

Mostrar una actitud tolerante, flexible y paciente: Para afrontar adecuadamente las situaciones que se presenten en el aula.

Comprender las características propias del niño: Saber a que se debe su comportamiento y no castigar por aquellas conductas que no puede modificar. (Hiperactividad)

Ayudar al niño a controlar su conducta situando su asiento más próximo a usted. Refuerzo positivo: Elogiar comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia.

Podemos trabajar también de forma grupal. Evitar las recriminaciones verbales: ignorar los comportamientos como llorar, removerse en el

asiento. En su lugar, elogiar los momentos en los que esta tranquilo. Utilizar puntos para conseguir premios colectivos por conductas que deben ser entrenadas en

todos los niños: subir y bajar en forma ordenada, levantar la mano para hablar y respetar el turno de la palabra, para así fomentar el trabajo en equipo.

Prestar pequeños momentos de atención a los niños con mal comportamiento: recibirlos con agrado, llamarlos a menudo a la mesa de la maestra, pasear por la clase y pararse a observar su trabajo, guiñar un ojo o sonreírle cuando levante la vista del trabajo realizado.

Recordar las normas de comportamiento para el aula. Evitar la acusación, la ridiculización y la falta de respeto. Evitar etiqueta moral: (“es malo”) y ayudar a los niños a interpretar correctamente la situación (“tiene

genio” “no piensa lo que dice”). Evitar situaciones en las que el niño no pueda controlar su conducta: para que no acabe en una

mala experiencia con sus compañeros, por ejemplo: situarlo a trabajar toda la mañana en un grupo cuando se mueve, esta molesto y da patadas que resultan molestas.

Favoreciendo que los demás niños aprendan a darle oportunidades para jugar e ignorándole cuando se porte mal: potenciar actividades que fomenten la integración.

Apoyando a los padres con a información sobre que niños parecen relacionarse con elpara fomentar su encuentro fuera del aula.

Tomar medidas disciplinarias y hablar con el niño en privado cuando presenta conductas oposicionistas.

Usar la extinción: dejar de atender a un comportamiento para evitar o reducir que se repita, ejemplo: llorar, removerse en el asiento, tirarse al piso, quitarse la ropa.

El time out o tiempo fuera: Cuando el niño este fuera de control, es enviado a un lugar predeterminado, en un ambiente carente de estímulos y por un corto periodo de tiempo. No debe ser un lugar traumático, debe proporcionarle al niño un periodo de enfriamiento (un minuto por año).

Usar símbolos o fichas: (gana estrellas y las cambias por regalos) y costo-respuesta: se le dan las fichas y son retiradas por comportamientos inapropiados. Recomendaciones para trabajar con fichas:

Hacer una lista de comportamientos problemáticos Seleccionar los comportamientos a ser modificados. Diseñar un sistema de recompensas.

Urb. Piedra Grande, Calle Principal, Municipio La Independencia. APDO. 3201.Teléfonos: 0254-2313485, Fax : 0254-2310259. E-mail: [email protected]