40
Ps.Emel Jiménez Ochoa [email protected]

pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Ps.Emel Jiménez Ochoa

[email protected]

Page 2: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

¿Qué tienen de común las niñas diagnosticadas con Síndrome de X frágil, con niñas con Síndrome de Rett, con niñas con Síndrome de Turner; con niños con Síndrome de Prader-Willi; con niños con Angelman, Autistas de Kanner, con niños Síndrome de Alcoholismo fetal, con niños o niñas diagnosticados con Cáncer, con niños o niñas diagnosticados con VIH; o sea cualesquier otra patología orgánica o mental, todos ellos con respecto a los niños y niñas considerados estadísticamente como “normales”?; ¡es simple! Todos ellos tienen en común que como niños y niñas son personas,quienes ante una caja de cartón, un cometa o un arco iris se estremecen de alegría pues saben son puertas para jugar con sus imaginarios.

Page 3: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

¿Qué tienen de común un niño o niña indígena, con un niño oniña mestizo, con un niño o niña caucásico, afrodescendiente o,de otro color por acción de melanina?, que todos ellos en lainfancia ven, piensan, perciben y sienten con la sensibilidad desus movimientos, por ello todas sus acciones transcurrensaltando, riendo, observando. Aún cuando duermen transitanbosques animados sin intentar comprenderlos.

Page 4: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

¿Qué tienen de común los niños y niñas de todos los pueblos que componen elmundo político, sin importar sea una persona indígena, blanca, negra, raizal,palanquera, asiática, europea, africana, americana; sea de la religión que profese,de la ideología política que milite, del estatus económico que ostente y suscreencias?, todos poseen Encéfalo con un estimado aproximado de100.000.000.000 millones de neuronas que albergan en sus circuitos 10 a la 15rutas sinápticas; que contiene absolutamente toda la información y donde seprocesan las Facultades mentales, Capacidades superiores, Funciones ejecutivas,cognitivas concretas y abstractas, emocionales, sensibles, sensoriales y motrices.Entonces, ¿qué los diferencia?, los diferencia lo que los une. Y, ¿qué los une?; losune la perfección del Encéfalo-mente humana, el entorno, la cultura, la melanina,la identidad psicológica y social, el contexto, el ambiente, las capacidades diversas,la estimulación de las rutas sinápticas, los sueños y la vida.

Page 5: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

¿Qué tienen de común un pueblo, una sociedad y un Estado, cuando desplazany desarraigan violentamente a los niños y niñas de sus terruños; cuando lesquitan sus familia; cuando los sumen en la indiferencia y abandono; cuando losgrupos armados los reclutan para la guerra y la violencia; cuando los sometena tratos crueles, degradantes e indignos?, que esos pueblos, sociedad yEstados ni tienen infancia ni tienen niñez.

Page 6: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

¿Qué tienen de común los pueblos, sociedad y Estados sininfancia y niñez?, son pueblos, sociedad y Estados que vivenen la zozobra económica, con democracias incipientes,corruptas e ingobernables; con un medio ambiente depredadoe insostenible; sin seguridad alimentaria; con violencia latentey endémica; con altos gastos para sostener un escasoporcentaje de la población dependiente; con altos índices demortalidad por “muertes previsibles y prevenibles”; con altosíndices de corrupción, desigualdad y que puntúan por debajoen el índice de Desarrollo Humano.Son pueblos, Sociedades y Estados sin creatividad, innovación;sometidos al expolio de multinacionales y a políticasmacroeconómicas foráneas.

Page 7: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

En un país sin infancia y niñez sus niños y niñas viven hacinados, enentornos y comunidades desfavorecidas y excluidas, sin acceso alcontacto social, al conocimiento, a los recursos e información,relegados de la riqueza , de las oportunidades con equidad y delacceso al bienestar; generándose por el olvido y el abandonoadaptativamente respuestas de sobrevivencia (se vive como se pueday con lo que se consiga al diario. Sálvese quien pueda).Un País sin infancia y niñez (con el Sálvese quien pueda), es un paísdonde la corrupción se sofisticará con normas jurídicas yenmarañadas redes de tercerización para mantenerse impunerobándose los recursos, patrimonio de todos los niños y niñas.

Page 8: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Mientras haya en Colombia niños y niñas crónicamente desnutridos; mientrasse les abuse, violenten y exploten en todas modos y formas; mientras seanreclutados para la guerra y violencia; mientras vivan en la calle y se les asesine;mientras se les secuestre y desplace; mientras se les trafique y se les induzca alconsumo de sustancias psicoactivas; mientras se les niegue por suscapacidades diversas el acceso a la educación, a los recursos, a lasoportunidades y a la información; Colombia seguirá siendo un territorio sinniñez y sin infancia, sin sostenibilidad económica, ambiental y social; sincreatividad y con un desarrollo técnico científico relegado y atrasado.

Page 9: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Para dar un ejemplo que desgarra el corazón, citando no más la problemática del hambre crónica o proteico-energética ( Kwashiorkor, Marasmo o Mixta) tenemos, pero antes definamos como la OMS, define DESNUTRICIÓN: como «el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo».Para que toda persona crezca y pueda desarrollarse le es necesario consumir los alimentos para alcanzar las curvas normoorgánicas que de acuerdo a su edad, talla, peso y fisiología que en su contexto y entorno debe adquirir. Al consumir en su ingesta los requerimientos nutricionales y alimentarios necesarios, la persona podrá responder adecuadamente a las actividades basales y físicas, que coadyuva directamente a mantener su salud sana, impactando positivamente las emociones, los afectos, los aprendizajes, dándole esperanza a su vida.

Page 10: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Continuando con el ejemplo del hambre: sí los niños o niñas no dispone de los nutrientes necesarios para vivir, de no incorporar las colarías suficientes para realizar sus actividades , presentarán: Trastornos del aprendizaje en las capacidades cognitivas y metacognitiva. Por consecuencia de Desnutrición, pobreza e indigencia: Trastorno en el lenguaje verbal y no verbal; disminución de inteligencia fluida de Catell y del factor G de Spearman; Trastornos motrices; mantendrán el Locus de control externo de Rotter; la Desesperanza o Indefensión aprendida. Sumidos en el efecto Pigmalión y profecía autocumplida de Merton transcurrirán sin expectativas y esperanza sus vidas; presentarán Retardo mental cultural; Trastornos mentales( Depresión, Trastornos afectivo bipolar; clúster B de Trastorno de personalidad).

Page 11: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Orgánicos: Síndrome Disejecutivo que conlleva a disminución de velocidad de trasmisión neural colinérgicas, serotoninérgicas, dopaminérgicas, noradrenérgicas; disminución de neuronas catecolaminérgicas; ralentización y disminución en mielinización; disminución de masa gris en los ganglios de la base.Otras patologías: Más vulnerabilidad a trastornos endocrinos e inmunitarios; a enfermedades tiroideas y de la piel; trastornos digestivos, trastornos hepáticos; enfermedades de metabolismo basal, cardiopatías y enfermedades pulmonares.

Page 12: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Del mismo modo como con la desnutrición; la violencia sexual, intrafamiliar, el niño o niña trabajadora y traficados, padecerán trastorno de aprendizaje, distorsión y disonancia cognitivas y cognoscitivas; al ralentizarse la sinapsis disminuirán sus capacidades lógicas y del lenguaje. A consecuencia del estrés postraumático padecerán de conductas problemáticas, abuso de psicoactivos y alcohol, tendrán patologías en sus sueños, endocrinas e inmunológicas. El dolor y sufrimientos les impactará negativamente su creatividad y dialógica ( Establecimiento de relaciones humanas desde la empatía); disminuirán la percepción; enlentecerán sus reacciones a estímulos, motivación y duración de su aurosal; serán personas socialmente apáticas, pasivas, irritable, iracundos, explosivos e inhibidos para la convivencia social y laboral.

Page 13: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

a)Fortalecer la familia sin importar su tipo como fuente nutricia yalimentaria.b) A la comunidad con instituciones como: Asociación de Vecinos,Acciones comunales, Observatorios comunitarios; con participaciónpara la generación de políticas públicas de niñez e infancia y,apoyándolas financieramente para que desarrollen en sus entornosprogramas, planes y proyectos.c)Fortalecer la Escuela pedagógica, curricular y financieramentepara que ingresen a sus Aulas abiertas todos los niños y niñas sinser discriminados por sus capacidades diversas, culturales o estatussocioeconómico.d) Contrarrestar con acciones policivas y judiciales la delincuenciageneradora de violencia y corrupción contra los niños y niñas.e) Crear el Ministerio de Infancia, o en su defecto La Agencia Estatalpara la infancia y niñez, con autonomía administrativa y presupuestopropio.

Page 14: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La infancia es contagio emocional y perceptivo: el niño o niña sólo con mirar el rostro de sus compañeritos de juego y reconocerlas, hacen suyas las expresiones y

vivencias.

Page 15: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

El acceso de todo niño y niña a la Escuela de Infancia (Inicial y Básica Primaria)comporta ante todo el reconocimiento de cada uno de ellos como persona conplenas capacidades y ciudadanos con plenos derechos.El gobierno encarna en cuerpo presente el espíritu del Estado y es quien debegarantizar que ningún derecho fundamental, económico, político, social ycultural de los niños y niñas le sean conculcados, revocados o suspendidos.El Modelo de Inclusión desde la recompensa y donativo acentúa más la exclusióny vulnerabilidad de una persona, quien no puede considerarse incluida hasta quese le haya procurado y respetado todos sus derechos y facilitado el acceso sincondiciones sin restricciones desde su Pleno potencial, a todos los espaciosinstitucionales que su entorno y sociedad ostentan.

Page 16: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La educación incluyente unifica criterios de dignidad, Pleno potencial,acceso sin condiciones ni restricciones a la Escuela, aprendizaje ysensibilidad. En la Inclusión a la escuela no hay benefactores nibeneficiarios, no hay pacientes con trastornos ni seres diferentes, todosson estudiantes con sus particulares modos y estilo de concebir einterpretar la realidad y sus mundos posibles.El desarrollo progresivo y secuencial para el aprendizaje de las ciencias yla cultura si bien, caracteriza a cada institución por sus métodos ycontenidos particulares para desarrollarlos, no puede ser excluyente,pues deben considerar el estilo específico y capacidades que de acuerdoa las características personales cada niño o niña posee.

Page 17: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La accesibilidad del niño o la niña a la sociedad se ve restringida generandomás exclusión y segregación, cuando: a)su concepto se limita y solo vadirigida a personas con discapacidad o deficiencias orgánicas o mentales; b)cuando se crean instituciones, programas, planes desde el modeloatencional, rehabilitador, asistencialista y compensatorio para mantener a laspersonas dependientes y necesitados, privándoles dela autonomía e iniciativaen la participación con igualdad de oportunidades; c) cuando la agenda de laeducación inclusiva la proponen Estados paternalistas o un sector de lasociedad altruista-egoístas o instituciones particulares con su visión, interésy creencias de considerar al niño y niña desde el déficit, vulnerable ominusválido; d)cuando el enfoque, los alcances, los contenidos, la visión delas políticas internas escolares están enmarcadas a formar un tipo, una clase oun estrato social.

Page 18: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

e) cuando el sistema educativo selecciona con valoracionespsicológicas el ingreso del niño o la niña; f)cuando las transiciones degrados a grado están sometidas al desempeño y no a los aprendizajes;g)cuando la diversidad y la equidad son conceptos alejados de laexperiencias e implementación real del acto educativo; h) cuando lamisión, visión, estrategias, objetivos y prácticas educativas estándiseñadas para entrenar en desempeño y productividad a un tipo dealumno; i)cuando la gestión de conocimiento es pensado einterpretado desde el producto, capital humano y resultadoeconómico, excluyendo al niño o niña de su niñez e infancia.

Page 19: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La infancia es para niños y niñas fuente de luz, son ellos quienes deambulando por sus territorios le despliegan a los sueños su lenguaje, y entonces se apropian de la

palabra que cala en cada uno de sus juegos; y de sus labios brotan a borbotones expresiones sin propósito, sin utilidad con la que abren sus pupilas para caminar

por el borde, último hilo que los separa de la adultez.

Page 20: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Infancia: Como etapa de crecimiento: Etapa fundamental para el neurodesarrollo, para laadquisición de aprendizajes biológicos, ambientales, sociales, culturales, moralesque impactarán su vida personal y en reciprocidad a su comunidad.Como espacio psicológico: Es el territorio que con el lenguaje del Juego, el niñoo niña incrementa su desarrollo creático, innovador, dialógico (habilidadescomunicativas y empáticas), e interpretan su mundo.

Page 21: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Niñez: Como etapa emocional: Es neurodesarrollo biológico y ambiental paraexperimentar interpersonalmente creencias, deseos, e intenciones; eintrapersonalmente para reaccionar con respuestas emocionales a loscontextos, escenario y situaciones en que vive.Como espacio emocional: Es un estado para comunicarse con sus posiblesmundos imaginarios hasta consolidar la noción de realidad adulta.

Page 22: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Los factores socioambientales, culturales y políticos son constitutivos dela infancia y niñez modificándoles las conductas, los comportamientos, laplasticidad cerebral, neuromaduración (Proliferación, Migración Neural,Proliferación glial, crecimiento dendrítico, sinaptogénesis, muerte neural,mielinización, crecimiento general), y la genética.

Page 23: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

En el ámbito psicológico: toda persona desde su pleno potencial tienehabilidades para adquirir y aprender conocimientos, siendo la consolidacióny el domino en sus campos de ejecución donde se presentan divergenciascon respecto a los demás (diversidad). Lo que conlleva a que toda personasea uno con su identidad, sin ser ente ni entidad de otro. Con su Plenospotenciales razona, desea, expresa, satisface y sueña; a su estilo resuelve,practica, elige, decide y actúa; sus Facultades mentales, Capacidadessuperiores y Funciones ejecutivas le son esenciales; con sus particularidadesexperimenta, e integra el mundo de su entorno a su pensamiento crítico yreflexivo, que a su vez lo modifica y transforma.

Page 24: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La infancia indaga con la intuición del corazón. Su tiempo es una puerta que solo abre de adentro hacia afuera y quien salga jamás volverá a entrar.

Page 25: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Imaginémonos cómo sería nuestro mundo sin Sócrates, Galileo, Newton, Da vinci, Mozart, Beethoven, Rachmaninoff, Telsa, Edison, Van gogh, Artaud, Caruso, Carroll, Hemingway, Andersen, Picasso, Nash, Gauss, Einstein, Watson, Nijinsky, Disney, Gauguin, Mandela, ¡Imposible! No sería el mundo que conocemos. Y, fueron y son estos trastornados clasificados y encasillados comoesquizoides, disléxicos, hiperactivos, desfavorecidos económicos, marginados en razón de su raza; como ciento de miles de hombres y mujeres en su momento excluidos, quienes llevan en sus hombros la civilización de la humanidad.

Page 26: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Para desarrollar el currículo informal en la infancia y articularlo a la Escuela Regular es fundamental conocer

los conceptos de plasticidad neural, multidimensionalidad del ser-persona y el de Aulas abiertas

Page 27: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La neuroplasticidad (OMS, 1982) es la capacidad de las células del Sistema Nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas, ambiéntales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades. Esto le permite una respuesta adaptativa (o maladaptativa) a la demanda funcional”.

Page 28: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

El sistema nervioso humano se forma del ectodermo, el cual comienzaa proliferar por inducción de la notocorda formando un largo tubo enlas primeras semanas luego de la fecundación (3ª, 4ª y 5ª), llamadoTubo Neural, el cual en su parte más anterior comienza a tener unagran proliferación celular que permite distinguir rápidamente tresvesículas, que se ubicarán en la primitiva cabeza del embrión. De lostres abultamientos más anteriores, se deriva el encéfalo, estosabultamientos corresponden a las 3 vesículas primitivas: Prosencéfalo,Mesencéfalo y Rombencéfalo.

Page 29: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

En el interminable juego de vida y muerte, las neuronas migran, se renuevan, sepropagan, se podan, se degeneran en su vital e implacable autoorganización:siendo el quinto mes de la gestación cuando el Telencéfalo (Hemisferioscerebrales, Núcleo caudado, lenticulado, de Luys, y Locus niger), con el diencéfalo( Tálamo, Hipotálamo, Epitálamo, Subtálamo), forman el cerebro; que con elTronco cerebral (Pedúnculo cerebrales, Tubérculo cuadrigemino), el Bulboraquídeo y el Cerebelo, conforman la asombrosa y prodigiosa unidad llamadaEncéfalo-mente, que tiene disfrutando al Homo sapiens sapiens de las realidadsimples y complejas, adentrándonos a horizontes vastos e ilimitados peroconfinados a nuestra brevedad humana.

Page 30: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La plasticidad neuronal es máxima durante el desarrollo infantil ymínima en la adultez. En esta etapa, la plasticidad se manifiestacomo aprendizaje o como respuesta a cambios internos oambientales. En consecuencia, el cuerpo celular representa unelemento relativamente estable, sin embargo, es posible unamodificación en las interrelaciones neuronales gracias alremplazo sináptico. Estos cambios significan, a la vez, unamodificación de la función neural, lo que invariablemente influye enlas capacidades de integración del SNC tanto en sus funcionesorgánicas como en la adquisiciones de identidades, conductas ycomportamientos.

Page 31: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa
Page 32: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La pedagogía multidimensional correlaciona integralmente las dimensioneshumanas, el crecimiento y desarrollo singular, con las competencias idóneas detodo niño o niña en unidades microcurriculares interrelacionadas. Lo anteriorgenera aprendizaje y conocimiento apropiado a las Plenas potencialidades decada uno de ellos.Las Dimensiones humanas son: corporal, emocional, mental, social, afectiva,dialógica, moral, ética, histórica, cognitiva, política, económica, lúdica, sintiente,ecológica, estética, cultural, experiencial, realizativa, espiritual. Dichamultidimensionalidad se encuentran en sinergia, en concurso y simbiosis con lasupraunidad denominada ser-persona.

Page 33: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Aulas abiertas: es la metodología microcurricular centrada en el alumno y en sus procesos de aprendizajes, como estrategia para que cada persona alcance el Pleno potencial de sus Facultades mentales, Capacidades superiores y ejecutivas. Entre las principales Aulas abiertas, tenemos: Aulas de roles ( dialógica y convivencial), Aulas de los Espejos, Manifestaciones y Folclore ( Adquisición de identidad psicológica, social y cultural), Aulas de construcciones (Lógico-matemática), Aula literarias ( de Lengua materna), Aulas cognitiva ( Formalización mesocurricular), Aulas cognoscitiva ( de competencias), Aulas de movimiento y danza ( dimensión psicomotriz), Aula de artes plásticas y música ( dimensión Estética y Espiritual), Aula ecológica, Aula virtual, Aula Integradora ( la familia).

Page 34: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Todo ser persona tiene su estilo y espacios para abordar sus deseos,preferencias, inclinaciones, tendencias y, aprendizajes; no es lo mismo comose aprende en la infancia o como se aprende en la adolescencia o en la edadadulta; no obstante la observación es uno de los motores del aprendizaje, eslo percibido que promueve y suscita la adaptación y adecuación a cadainstante y momento, puesto la experiencias y los resultados intervienen comoreferente en la transformación de la perspectiva y del enfoque.Mientras el niño se asombra el adulto se sobrecoge; mientras el niño juega ysonríe espontánea e inocentemente el adulto se divierte y entretiene en sufantasía; cuando el adulto se ingenia juguetes y lúdicas para expropiar alniño de su infancia y niñez, el niño o niña juega con sus misterios.

Page 35: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

La infancia no es la excepción, en su particular modo para el aprendizajetodo niño y niña tiene su estilo: los hay muy curiosos y exploradores; loshay observadores y desconcertados; los hay competitivos y atropelladorescomo también se encuentra líderes y tesoneros. Sea cual fuere el estilo losniños o niñas siempre están inmersos en sus juegos ensayando,experimentando, adaptándose a nuevas circunstancias del entorno y delambiente; percibiendo con todos sus sentidos los objetos que les llama laatención; sus aprendizajes avanzan y retrocede, sus adquisicionesconvergen en sus Facultades mentales, Capacidades superiores yFunciones ejecutivas.

Page 36: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

El infante aprende y lo hace desde su peculiar estilo para el aprendizaje, no endosable, por tanto hablar de tendencias significativas es un equívoco, puesto cada persona refiere su estilo y ritmo, de hecho aprender encausa ante todo automotivación para desplegarse en preferencias y estrategias, que al no ser sistémicos sino exclusivos demanda autoconocimientos. En el caso de Educación infantil, el orientador o facilitador, requiere recrear y fomentar el microcurrículo centrado en el niño o niña como en sus procesos de adquisición metacognitiva, para que el aprendizaje genere conocimiento.

Page 37: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

El Pleno potencial del ser-persona está constituido por las Facultades mentales, por las Capacidades superiores cognitivas y cognoscitivas y, por las Funciones

ejecutivas. Estos componentes con sus subcomponentes son interdependientes, se superponen y permean interviniendo en los más diversos y plurales espacios,

situaciones y problemas; en los más disimiles contextos y entornos en el que la persona vive y actúa.

Page 38: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Las Facultades mentales (Consciencia, Pensamiento, Lengua Materna y Creatividad);lasCapacidades superiores metacognitivas (Memoria, Concentración, Atención,Percepción, Adquisición y Desarrollo motórico y sensorial); las Capacidades superioresintangibles (Raciocinio, Reflexión, Lógica, Entendimiento, Autonomía, Comunicación,Voluntad, Motivación, Emociones, Sensación, Afecto, Decisiones); las Funcionesejecutivas (Autoregulación, Formulación de metas, Planificación de procesos,Estrategias para lograr objetivos, Inhibición de conductas), integran simultáneamentecon el entorno, el contexto, la experiencias y los aprendizajes, el Pleno potencial con elcual, cada persona experimenta, se adapta, modifica, transforma y vive su vida.

Page 39: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

Para finalizar los dejo con la siguiente reflexión:

Un País con Infancia y niñez incrementa sus índices de Desarrollo Humano,sus índices de Competitividad, sus Índices de Libertad, de Felicidad y deConvivencia en tolerancia e interculturalidad; aumenta su CapitalIntelectual, Creativo e Innovador; genera conocimientos nuevos einvestigación; aumenta el Capital Intuitivo, Emocional, Relacional,Productivo; aumenta el Capital natural y físico; aumenta lasoportunidades y la distribución equitativa de riqueza, conserva suseguridad alimentaria, aumenta la accesibilidad sin restricciones ycondiciones desde el pleno potencial a la vida en sociedad, a la educación,a la tecnología; aumenta la esperanza de vida, la explotación sostenible yrenovable.

¡Gracias!

Page 40: pedagogia multidimensional en la escuela de infancia e inclusion educativa

BibliografíaJiménez, E. Pedagogía Multidimensional: accesibilidad universal desde el Pleno potencial del niño o la niña a la Escuela de Infancia ( inicial y básica primaria), creática e inteligencia.(2.013); ed. Pléyade. Medellín.Jiménez, E. Pedagogía Multidimensional, currículo “socioafectivo”, Aulas abiertas y, Evaluación en los procesos de Aprendizaje para Educación Inicial, preescolar y Básica primaria. (2.011). Ed. Pléyade. Medellín. (Pueden bajarlos de la siguiente página: oas.org/childhood/ES/paginas/Recursos/Bibliografia.

Contacto: [email protected]