10
Pedro Páramo Guillermo Díaz de León Padilla 140416 A32-371

Pedro páramo

Embed Size (px)

Citation preview

1. Pedro PramoGuillermo Daz de Len Padilla140416A32-371 2. ndice Apertura Argumentacin Cierre Bibliografa 3. Apertura 4. AperturaConoces lainnovadoraforma deescritura deJuan Rulfo?RealismoMgico 5. ArgumentacinPersonajesRealismoMgicoTiempo 6. CronolgicoTiempoRupturade planostemporalesEstticoInvertido 7. ConscientePersonajesSubconsciente Inconsciente 8. Cierre Jorge Luis Borges: Pedro Pramo es una de lasmejores novelas de las literaturas de lenguahispnica, y aun de toda la literatura. 9. Bibliografa Bibliografa Alcal, H. R. (1965). El arte de Juan Rulfo; historias de vivos y difuntos. Mxico:Instituto Nacional de Bellas Artes. Boixo, J. C. (1980). Claves narrativas de Juan Rulfo. Espaa: Universidad de Len. Campbell, F. (2003). La ficcin de la memoria de Juan Rulfo ante la crtica.Mxico, DF: ERA. Cultura, C. (s.f.). Club Cultura. Obtenido de http://www.clubcultura.com/ Galindo, L. O. (1984). Expresin y sentido de Juan Rulfo. Espaa: Porru. Lorente-Murphy, S. (1988). Juan Rulfo: Realidad y mito de la revolucin mexicana.Espaa: Pliegos de Bibliofilia. Luraschi, I. A. (2009). Narradores en la obra de Juan Rulfo: Estudio de sus funcionesy efectos. Cuadernos Hispanoamericanos. Mendinueta, L. (18 de Enero de 2009). Lauren Medinueta. Obtenido dehttp://www.laurenmendinueta.com/ Sommers, J. (s.f.). La narrativa de Juan Rulfo : interpretaciones crticas. Mxico, DF. Volpi, J. (2014). Portal Alba. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, dehttp://www.portalalba.org/biblioteca/RULFO%20JUAN.%20Pedro%20Paramo.pdf 10. Gracias