136
1 P.E.I. IE.No 14327 “San Jorge Frias” Ayabaca

Pei 2017

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pei 2017

1

P.E.I. IE.No 14327

“San Jorge Frias”Ayabaca

Page 2: Pei 2017

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. No 14327-Nivel Inicial y Primaria.

San Jorge Frías.

I. ESQUEMA DE CONTENIDOS1.1 Introducción1.2 Sinopsis Histórica1.3 DIRECCIONAMIENTO-IDENTIFICACION:

1.3.1 Visión1.3.2 Misión1.3.3 Valores1.3.4 DIAGNÓSTICO-ANALISIS SITUACIONAL.

1.3.4.1 Análisis Interno1.3.4.2 Análisis externo1.3.4.3 FODA

1.3.5 PROPUESTA DE GESTION CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.

1.3.5.1 ENFOAUE POR -Competencias1.3.5.2 Perfiles-ENFOQUES DE LAS AREAS

CURRICULARES.1.3.5.3 PROCESOS –Pedagógicos- PROCESOS

DIDACTICOS.1.3.5.4 Diseño Curricular Básico1.3.5.5 Términos Pedagógicos

1.3.6 MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO.1.3.6.1 Principios de gestión1.3.6.2 Matriz de órganos Institucionales1.3.6.3 Organigrama 1.3.6.4 Manual de Organización y Funciones1.3.6.5 Proyectos1.3.6.6 Estrategias

CONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍA

2

Page 3: Pei 2017

3

Page 4: Pei 2017

Amor

Disciplina

Trabajo

4

DEDICATORI

A

A los alumnos de la I.E. No 14327 Nivel Inicial y Primaria San Jorge Frías”, fuente de inspiración en la práctica docente. A

Page 5: Pei 2017

INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto Educativo Institucional refleja el trabajo constante e intencionado de

la comunidad educativa de la I.E. No 14327- San Jorge Frías. En él se desarrollan las

grandes posibilidades y oportunidades de la institución, asumiendo el compromiso y

liderazgo compartido – alumnos, maestros y padres – de validar una propuesta educativa

viable que sea modelo y paradigma de esta parte geográfica del país.

Se espera cumplir con la misión del año 2017, creando espacios de participación y

diálogo en la escuela a través de la metodología activa. Con el enfoque comunicativo Así

mismo, concretar para el año 2021 -una formación integral en el marco de una educación

que promueva los valores democráticos, el desarrollo de una conciencia ética-ecológica y

la defensa cerrada e irrestricta de la dignidad de las personas. En consecuencia, niños y

adolescentes que sean buenos ciudadanos para nuestro centro poblado de san Jorge,

capaces de forjar una sociedad cada vez más justa y feliz.

. LA COMISION:

SINOPSIS HISTÓRICA

IDENTIDAD

Ubicación: La I.E. No 14327 de San Jorge - Frías se encuentra ubicado en la parte

Nor Oeste del pueblo de San Jorge, a 1200 m.s.n.m. en las coordenadas.

40 grados 53 minutos a 50 grados 02 minutos latitud sur y 80 grados 02

minutos a 79 grados 41 minutos latitud oeste.

5

Page 6: Pei 2017

Cambiando la imagen de la institución:

IE N° |-14327 -2012

IE 14327-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA -2013

6

Page 7: Pei 2017

FOTO DE LA IE 14327-INTERIOR 2015.

Marco Histórico1.1 VIDA INSTITUCIONAL DE LA E.P.M. N° 14327 – SAN JORGE

En una sociedad como la nuestra, es necesario plantearse un proceso de cambio total; una interpretación científica de la situación actual de la escuela. En un proyecto de futuro con los caracteres deseables, se requiere una estrategia que permita pasar de la situación JURISDICCIONAL A UNA TERRITORIAL ; y es por eso que, el proceso de nuestra escuela ha hecho sus planteamientos en estos enfoques, ha precisado la situación actual del desarrollo integral, cuyos índices socio económicos se han proyectado a la construcción de una nueva sociedad, a la integración de las organizaciones; estrategia que se da mediante los consejos escolares (pueblo – maestro)Esta democracia social se diseña con la participación plena, basada en el apoyo prioritario de la familia y comunidad.

Nuestros medios de producción se han impregnado de una ideología antidogmática. El padre de familia, el maestro nuevo, crítico y creador, se ha solidarizado en su compromiso. Para ello se ha diseñado planes globales, cuya vía de desarrollo ha roto la dependencia estructural y ha pasado de la situación de escuela fiscal a la de escuela pública, de escuela mixta a escuela del nivel primario. Para ello, las propuestas y sus fines generales, se han conformado en un escenario de sociedad. Nuestra escuela como “ALMA MATER” ha sido justa con la sociedad (pueblo), sin privilegios, con desarrollo acelerado y muchas veces auto – sostenidos por los mismos agentes como sujetos, afianzando una soberanía educativa. COMO INSTANCIA DESCENTRALIZADA.

7

Page 8: Pei 2017

SAN JORGE EN EPOCA DE INVIERNO.

2016-TECHADO DEL PATIO INTERIOR.

8

Page 9: Pei 2017

FOTOS 2016.

9

Page 10: Pei 2017

10

Page 11: Pei 2017

IE N°14327-EN LOS AÑOS: 2000.

Nuestra modalidad de menores está destinada a asegurar el desarrollo integral del proceso educando y a capacitarlo para el quehacer, desde el trabajo comunal, promoviendo su participación activa en el proceso social de San Jorge. Se han planteado objetivos que están al servicio permanente de las transformaciones del desarrollo de la comunidad. En este sentido se ha modificado radicalmente la acción educativa y se ha llegado a una redefinición de las funciones del maestro a una concepción de la relación escuela – comunidad, que lejos de seguir experimentando enfoques, se apoyen mutuamente, permitiendo la creación de flujos dinámicos entre lo escolarizado y lo no escolarizado (auto educación) entre la educación y el trabajo puntualizando los ejes de desarrollo de nuestro pueblo.

La educación, en San Jorge, se ubica en una estructura propia al interior de un sistema global de las relaciones humanas, cuya función es promover los procesos de aprendizaje, necesarios para una vida digna, respetando los derechos humanos.

El conjunto de experiencias que nuestros alumnos del nivel viven al participar en las acciones normadas por el sistema previsto de la comunidad magisterial del plantel, contribuyen al desarrollo personal y social, en un momento histórico concreto, esto

11

Page 12: Pei 2017

constituye, la imagen institucional de nuestra alma mater la E.P.M. N° 14327 de San Jorge.

1.2 HUELLAS Y HORIZONTES DE NUESTRA ESCUELA.

“El pueblo depende de los maestros. El pueblo nos ve y nos dice” maestros que trajinaron en el quehacer educativo. Su fruto se describe en cada una de las generaciones educadas e instruidas.

Por ello Hasta el año 1958 algunos padres de familia se encargaron de contratar a los profesores que daban instrucción elemental a sus hijos, con el visto bueno del entonces PATRÓN DE LA HACIENDA, por lo cual en este predio Poclús – San Jorge, se desarrollaba una educación vigilada.

En aquellos tiempos, la primera aula funcionaba en un ambiente alquilado, que constituía una escuela pequeña que albergaba a pocos hijos del pueblo. Los padres de familia de la en ese entonces hacienda de San Jorge, que deseaban tener una mayor instrucción para sus hijos tenían que enviarlos a otro pueblo, fuera de nuestra localidad, llámese al distrito de Frías o al distrito de Santo Domingo.

En el año 1959, en el periodo del gobierno de Manuel Prado Ugarteche en la época Republicana, se creó la escuela fiscal N° 303 con RD. N°13344 de fecha 07 de julio del mismo año. Dentro de su contexto social, educativo; sólo se impartía primaria INCOMPLETA a pesar que su finalidad y misión no estaba ni gozaba de autorizaciones “más” la formación ciudadana de los niños no estaba garantizada en una educación basada en el respeto a la identidad, la difusión de la práctica formación de los valores democráticos y los derechos humanos. En el año 1960, se formaliza su año académico, como antecedente laboral, vieron el desempeño desplegado de la señora: AURORA CASTRO COELLO, quien venía desempeñándose desde años atrás. Por su distinguida labor la ratificaron, que equivale en esos años a nombrarla como la primera PRECEPTORA de la escuelita fiscal.

Aurora Castro, da los primeros pasos frente al destino de la escuela fiscal, hoy en día, convertida en una orgullosa Alma Mater.

Aquí, podríamos llamar la era de la siembra y del cultivo de generaciones que despertarían el holocausto divino de San Jorge.

Fuentes educativas indican que; la señora Aurora Castro, se desempeñó como educadora, hasta 1963, esta distinguida mujer creó y fortaleció los primeros ambientes de la escuela pública, garantizó la pertenencia cultural y lingüística de nuestra localidad en las necesidades del desarrollo educativo.

Esta maestra se escenificó con su identidad, en la propia madre patria, depositando toda su madurez, laureándose en sus principios deontológicos. Cristalizó esta casa de estudios. Lejos de la constante inspección distrital de educación de Frías ya que las autoridades de este distrito, no veían con buenos ojos el adelanto de San Jorge y buscaban entorpecer la vida institucional de la escuela fiscal.

12

Page 13: Pei 2017

El INSPECTOR de apellido ALVA, paralelamente con el AUDITOR y contador público llamado Felipe Hernández, custodiaban y fiscalizaban celosamente los ingresos del patronato escolar, de aquel entonces.

La deuda espiritual se esconde en esta humilde mujer Aurora Castro Coello, quien abrió caminos, conquistando corazones y endureciendo temperamentos. Al haberse conseguido el reconocimiento de nuestra institución por el estado y contando

con las autoridades locales de San Jorge y padres de familia, se habilitó un espacio

(terreno

Construyéndose un local apropiado para la escuela fiscal, hoy en día ambiente que fue vendido al señor César López Godos.1

1.2 TRAJINES Y VARIEDADES DE LA INSTITUCIÓN

Desde épocas pasadas se han desarrollado patrones que han puesto en prueba y marcha los cambios sistematizados de los escalones superiores. El alumno común y corriente aceptaba sin vacilaciones estas interacciones venideras del tiempo.Por eso el maestro, de San Jorge tomaba constantemente decisiones al interior de sus movimientos y vivía una situación de inestabilidad laboral.En 1964, se presenta ante la luz y el porvenir de la escuela la señora Cándida León Ahumada, en reemplazo de la preceptora Aurora Castro. La señora Cándida, enviada por la supervisión provincial de educación de Ayabaca, se desempeñó como maestra, y a la vez se le encargó la dirección de la Escuela Mixta N° 303 de San Jorge. Desde ese entonces el estado asume el pago directo del trabajador de la escuela, los docentes eran de tercera categoría. Por lo tanto coordina la política educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos de la organización de los centros educativos. Así mismo a partir de esta época promueve, dirige y supervisa la educación a través de sus instancias.

La normatividad de la educación de aquellos tiempos los denominaba PRECEPTORES, en ellos se destacaban o se apreciaba diez clases, desde el preceptor diplomado hasta los de onceava clase, que era el preceptor sin título con más de cinco años de servicio al estado. El personal que trabajaba en la escuela mixta de San Jorge se encontraba en una de las clases mencionadas.

En el periodo de la señora Cándida León Ahumada, se dictan clases para TRANSICIÓN, PRIMER AÑO, SEGUNDO AÑO, TERCER AÑO. Niveles académicos que funcionó hasta el año 1965.

A medida que pasan los años. Se va incrementando las secciones, llegando en el año 1966 el Cuarto Año, en 1967 el Quinto año.

En 1969, con mucha fortuna y con aire de respirar buenas esperanzas, se plasma una instrucción primaria completa como derecho para los hijos de San Jorge.

A partir del año 1966, se incrementa una plaza orgánica al plantel, se hace cargo, como auxiliar de aula, la señora Elia Marcela Hidalgo Pasapera y el mismo año se incorpora la señora Teresa de Jesús Elera de Hermida; quienes conformando el equipo docente, condujeron los años escolares en una experiencia de muchos trajines y de servicios. Estas mujeres pioneras de la educación de San Jorge, abrieron con mucho esmero los

1 Diagnóstico. Carpeta Didáctica – YA.L

13

Page 14: Pei 2017

surcos para dejar sembradas generaciones instruidas, quienes a lo largo del tiempo hablarían del destino de San Jorge, en su despliegue y desarrollo con una amplia jurisdicción en el sector. Nuestra escuela demarca su radio de acción en el estilo de la disciplina, al pie de la letra y al golpe de la palmeta.

El tiempo pasa y los argumentos se transforman en historias, es por eso que en 1969; la escuela mixta N° 303, deja de llamarse así, y progresivamente en su crecimiento se denominaría a partir del año 1970, como escuela primaria N° 14327 – 13/E – 2do. – Mx. – P.C. Es decir, E.P.M. N° 14327, trabajando duramente las profesoras con un régimen singular hasta 1973, en que por reformas educativas, los “años” académicos, se convirtieron en “grados” (del 1° grado al 6° grado).

Transición aparentemente desaparece en esta circunscripción transformándose en un nivel aparte.

Los cambios de tipología, existen y siempre existirán, en 1978, nuestra escuela se le denomina CENTRO EDUCATIVO N° 14327 – E/13 2do. – Mx – P.C. Pero posteriormente no prosperó el sistema y por razones técnicas eminentemente del Ministerio de Educación, que constantemente aludían en vislumbrar con el nuevo enfoque organizacional, nuevamente se pasó a denominar E.P.M.

En el año 1974, en el Distrito de Frías, se constituye en NEC. N° 35 (Núcleo educativo comunal), organizándose y haciendo muchos cambios en los planteles. En 1976, al dejar de laborar la señora Cándida, por motivos de la superioridad, se hace cargo de la dirección la señora GLORIA LICENIA CASTILLO SAAVEDRA.

En el mismo año se incorpora la señora MARTHA CALLE, abriéndose un nuevo camino en el recorrer educativo.2

1.3 ESPERANZAS Y PORVENIRES DE LA INSTITUCIÓN.

Con la reforma educativa, se espera formalizar las distorsiones que sufría el sistema “tradicional”, que determinó por un lado su carácter fundamental “en lo cognoscitivo” desvinculado de la riqueza interior de los educandos – saberes previos – y por otro lado, su desconexión de la problemática de nuestra sociedad “CONCRECIÓN CURRICULAR”Es por eso que las actuales escuelas normalistas, hoy convertidas en I.S.P. producían personal altamente calificado en la dimensión del conocimiento. Ello en 1977, nuestra escuela tuvo suerte, por primera vez llega a esta Alma Mater una normalista, la señorita Isabel Lalupú Arévalo, haciéndose cargo de la dirección del plantel por poco tiempo, ya que en el desarrollo histórico del pensamiento humano y a su naturaleza reflexiva, el profesional tiene que emigrar a la ciudad para perfeccionarse más o formar un estatus de vida acorde a sus necesidades. Esto a la falta de expectativas profesionales en la escuela rural. El estado no fortalece a la escuela del campo, no le asegura una autonomía y cada vez el sistema no es descentralizado.La revaloración de la carrera pública, como docente en estas realidades, es muy ingrata al esfuerzo y a la calidad del desempeño, no tiene una política de estímulos al estándar de cada profesional.

1979, 1982; según los registros del archivo del centro educativo, asume la conducción del plantel el profesor Manuel Gálvez Peña, capacitado en INIDE.

2Apuntes. Archivo. EPM. 14327

14

Page 15: Pei 2017

Los docentes que trabajaron en este periodo, asumieron la obligación de tomar en su mano el reto histórico de reorientar el destino de la sociedad educativa en una escuela de participación plena con decisión a las necesidades básicas e interés y aspiraciones de la institución.

La educación, como acción humana, compleja, dinámica y permanente se desarrolló en todos sus miembros de forma espontánea directa o indirecta del modo formal, como consecuencia de la interacción social en la experiencia vital diaria.

Con ello se da todo en orden social que supone la unidad y cohesión de las normas y los valores de una nueva generación educada dándose énfasis la promoción educativa comunal.Desde allí la comunidad contribuye a mantener el ámbito ético y cultural del proceso educativo, demostrando su organización en sus diversas formas, propiciando el sostenimiento de su atención a fortalecer el ámbito natural del plantel de San Jorge.3

FOTO-N°-001-1990

FOTO. CAMPEONES A NIVEL UGEL-2015. DISCIPLINA VOLEIBOL.

3Archivo del CE. 14327

15

Page 16: Pei 2017

Himno al Colegio: En cuanto a su himno, lejos de la solemnidad, formalidad y marcialidad propia de

los himnos, éste posee una letra musical fresca y familiar. Expresa en uno de sus

versos “este colegio que es nuestra casa”; haciendo referencia a los fuertes lazos

amicales y filiales propios de la convivencia entre niños, adolescentes, profesores

y padres. además la imagen de la escuela como una realidad concreta y se

prolonga como una evidencia siempre perdurable en las mentes.

En el segundo párrafo señala “es como un faro que a nuestros hijos su luz les da”,

en clara alusión a la escuela; ese espacio concebido como centro del

conocimiento y sabiduría, donde las personas vienen a convertir, irradiar y sobre

todo alimentarse de esa luz que requiere el alma humana.

También hay en él una muestra sutil de nostalgia, por esa etapa que es la más

bonita de nuestras vidas; la escolar. Finalmente existe en su segunda estrofa un

claro concepto de lo que supone el acto de “educar”, si bien es esfuerzo y

educación, también es un acto lúdico y placentero.

Insignia del Colegio La I.E. No 14327 cuenta con una insignia que lo identifica de los demás centros

educativos, en la parte superior están los colores patrios y en cada recuadro está

inscrita una sigla referente a la escuela, en la parte central hay un libro abierto que

denota la ciencia que nuestros alumnos aprenden junto a sus formadores. En el

mismo están impresas las palabras Dios, Hogar, Patria y escuela, Dios por Ser

supremo, Hogar lugar donde compartimos nuestra vida en familia y Patria que nos

indica que todos los que hemos nacido en ella debemos estar vinculados para luchar

en su engrandecimiento de la escuela nuestra alma mater en la que viven niños (as)

16

Page 17: Pei 2017

y jóvenes los mejores años de su vida. Al centro del libro se encuentra ubicada una

antorcha encendida, que nos recuerda que todos los valores aprendidos en la escuela

serán la luz que guíen el actuar de nuestros alumnos y alumnas en la sociedad que

les toque vivir. Debajo del libro esta inscrito el nombre del pueblo donde esta ubicado

la escuela de menores EBR; de prestigio y calidad.

17

“Ser cada día más y Mejor”

Nuestra insignia es:

Nuestro lema es:

Page 18: Pei 2017

FOTO-2015.

18

Page 19: Pei 2017

DIRECCIONAMIENTO –IDENTIFICACION:

19

La IE No 14327 de san jorge ” EN EL AÑO 2021, ES UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA QUE BRINDA UNA FORMACIÓN INTEGRAL,

PROMOVIENDO LA DEFENSA Y PRÁCTICA DE LOS DERECHOS

HUMANOS Y LA DEMOCRACIA, CONTANDO CON ALUMNOS

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO APRENDIZAJE, GUIADOS POR

MAESTROS CAPACITADOS PERMANENTEMENTE EN LOS NUEVOS

ENFOQUES PEDAGÓGICOS CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA

COMPROMETIDOS CON EL QUEHACER EDUCATIVO DE SUS HIJOS,

Y CON UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DENTRO DE LA SOCIEDAD

QUE SE ORIENTA HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL

ÁMBITO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.

Page 20: Pei 2017

20

PROMOVEMOS LA FORMACIÓN INTEGRAL DESARROLLANDO EN LOS

ALUMNOS LAS DIMENSIONES COGNITIVAS, SOCIOAFECTIVAS Y

SICOMOTORAS, CREANDO ESPACIOS DE DIÁLOGO, PARTICIPACIÓN

Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, APLICANDO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS ACTUALIZADAS CON EL APOYO DE LOS PADRES Y

MADRES DE FAMILIA EN LAS DISTINTAS ACTIVIDADES,

PROYECTANDO A LA ESCUELA EN SU CONTEXTO LOCAL Y

REGIONAL.

Page 21: Pei 2017

ESCALA DE VALORES

21

Page 22: Pei 2017

FOTO N°.002-003.-2004

CONCEPTUALIZACIÓN DE VALORES

Los valores priorizados por los docentes y que regirán en el trabajo cotidiano en nuestro

centro educativo son los siguientes:

22

Page 23: Pei 2017

1. Libertad: Favorecer la actuación libre de nuestros alumnos, significa que actúen sin

presión, amenazas ni temor, facilitando ocasiones de toma de decisión, valorando la

diversidad de propuestas se solución fomentando en ellos el pensamiento divergente

e impulsando la iniciativa y la creatividad. Además, significa que los niños y

adolescentes asuman conscientemente sus actos y consecuencias con

responsabilidad

2. Respeto: Es apreciar el valor de la persona y de sí mismo, de sus ideas, opiniones,

sentimientos y necesidades. Es la seguridad que debe poseer una persona par actuar

sin perjudicar ni beneficiarse, respetando sus derechos sin tomar en cuenta su

condición de vida social, política, económica, religiosa, de sexo, etc.

3. Responsabilidad: Mostar un interés constante y permanente en el cumplimiento

óptimo de encargos y tareas. Predisposición de cada individuo para asumir sus actos

diarios de tal manera, que los demás queden beneficiados o por lo menos no

perjudicados; y de esta manera, sensibilizar a los demás para que compartan sus

vivencias.

4. Lealtad: Fidelidad en el pensamiento, palabra y acción, se con creta con una actitud

coherente. Es la concordancia entre la prédica y la práctica, es decir lo que se “es” y

se “hace”.

23

Page 24: Pei 2017

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS1.- INSTITUCIONAL

Promover y desarrollar el liderazgo institucional fortaleciendo la participación de los

docentes, alumnos, padres y madres de familia, creando un ambiente grato y agradable

que permita desarrollar las habilidades y capacidades de los alumnos impulsando las

relaciones interpersonales , el trabajo en equipo, generando una sana convivencia

democrática y de respeto a los derechos humanos.

Retención anual interanual de los estudiantes en la IE Gestión de la convivencia escolar en la IE. Ampliar los servicios educativos a través del Proyecto

“Aprendiendo en casa”, en el marco de la Educación inclusiva.

Fortalecer las relaciones entre los actores de la comunidad

educativa, a través del plan de convivencia democrática “Viviendo

en Valores” , evidenciándose en el nivel de satisfacción de

estudiantes y padres de familia, reducción de incidencias, aumento

de la población de estudiantes con calificaciones A y AD en

conducta.

Fomentar en docentes y estudiantes la práctica de valores

espirituales a través del plan maestro de desarrollo espiritual

articulado transversalmente con los enfoques en las prácticas

educativas intencionales y espontáneas.

Promover en los integrantes de la comunidad educativa 14327 las

prácticas del estilo de vida que caracterizan a una escuela

saludable.

Articular los enfoques del DNC, transversalmente en las prácticas

sostenibles de una Institución educativa ecoeficiente.

Desarrollar en los estudiantes actitudes de servicio al prójimo

mediante la ejecución de proyectos solidarios de voluntariado para

el servicio a la comunidad de SAN JORGE.

Implementar el proceso de acreditación, en coherencia con los

estándares propuestos por el Instituto Peruano de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica

(IPEBA) y proponer los planes de mejora.

2.- PEDAGÓGICO

24

Page 25: Pei 2017

Planificar, ejecutar y evaluar un currículo globalizado y diversificado que

desarrolle estrategias de metodología activa, involucrando a todos los agentes

educativos para lograr alumnos creativos y críticos que trabajen en un clima

de paz y amor al prójimo y a la naturaleza en el ejercicio de valores éticos -

morales fortaleciendo los derechos humanos y la práctica de la democracia.

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.

Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica.

Capacitar en forma permanente al personal docente para mejorar el

nivel académico de los estudiantes, evidenciándose en la lectura

comprensiva, desarrollo del pensamiento heurístico, pensamiento

científico, y la resolución de problemas a través de la cognición, meta

cognición y la defensa de proyectos de investigación como requisitos

probatorios de su formación académica.

.

3.- ADMINISTRATIVO

Promover y desarrollar niveles adecuados de organización administrativa que

permitan la participación de la comunidad educativa optimizando los recursos

materiales y financieros con el propósito de brindar un buen servicio.

Captar recursos económicos externos.

Cumplimiento de la calendarización planificada

Instrumentos de gestión formulación del (PEI )e implementación del

(PAT)

25

Page 26: Pei 2017

PLATAFORMA DEPORTIVA-2016.

26

Page 27: Pei 2017

FOTOS 2016.

27

Page 28: Pei 2017

DIAGNÓSTICO-ANALISI SITUACIONAL.

ANALISIS INTERNOEs necesario mejorar el nivel académico en el servicio educativo. Esta mejora debe hacer énfasis en el dominio de la lectura comprensiva, desarrollo del pensamiento matemático, crítico, creativo, habilidades investigativas, tecnológicas e innovación.

Ampliar la cobertura de atención en el servicio educativo. Ante la existencia de padres que desarrollan los estudios de sus hijos de manera independiente, se requiere ampliar la cobertura de atención a través del Proyecto “Aprendiendo en casa” respaldando oficialmente el derecho a la educación que reciben los menores de edad.

Se debe fomentar la práctica de valores espirituales y de servicio, en docentes y estudiantes a través del Plan Maestro de Desarrollo Espiritual articulado con los enfoques transversalmente en las prácticas educativas intencionales y espontáneas.

Se requiere mejorar la conducta de los estudiantes. Mejorar las relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad educativa, a través del Plan de Convivencia Democrática “Viviendo Valores” COSAPE, evidenciándose en el nivel de satisfacción de estudiantes y padres de familia, reducción de incidencias, aumento la población de estudiantes con calificaciones A y AD en conducta. Se requiere sensibilizar a los estudiantes participando en actividades de servicio al prójimo mediante la ejecución de proyectos solidarios de voluntariado y servicio a la comunidad.

Se debe sistematizar los enfoques del DNC, transversalmente la práctica de estilo de vida saludable. Fomentar en los integrantes de la comunidad educativa las prácticas del estilo de vida que caracterizan a una escuela saludable.

Se debe trabajar con los estándares del DNC para una escuela ecoeficiente. Articular transversalmente las competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje y las prácticas sostenibles que convierten a una institución educativa en escuela ecoeficiente.

Implementar acciones de servicio a la comunidad como parte del proceso educativo. Desarrollar en los estudiantes actitudes de servicio al prójimo mediante la ejecución de proyectos solidarios de voluntariado de servicio a la comunidad, orientados al: “Liderazgo juvenil en gestión ambiental”, “Liderazgo juvenil en promoción de la salud”, “Liderazgo juvenil en la prevención de riesgos”, “Liderazgo juvenil en la difusión del arte y la cultura”, “Liderazgo juvenil en la innovación científica y tecnológica”, “Liderazgo juvenil de solidaridad”.

Capacitación permanente al personal docente. Capacitar en forma permanente al personal docente en estrategias pedagógicas innovadoras de aprendizaje cooperativo, manejo de las Tics que le permitan ayudar al estudiante a utilizar con sabiduría y responsabilidad los recursos tecnológicos.

Capacitación a padres que desarrollan estudios en casa. Capacitar a padres de familia que optan por los estudios independientes de sus hijos, y brindar asesoría para el desarrollo de actividades de enseñanza aprendizaje en casa.

Construcción de infraestructura escolar faltante. Se requiere construir ambientes escolares faltantes considerando el Plan de desarrollo Institucional y las normas de seguridad de INDECI.

Elaboración de planes de mejora. En el 85% de los niños de primer grado tienen dificultades para adaptarse a los ritmos a las exigencias académicas para el logro de las capacidades y presentan síntomas de estrés elevado. Es necesario elaborar un plan de mejora para atender a estas dificultades.

Definición de temas transversales. Es necesario definir los temas transversales que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes, abordando la temática de educación sexual y la prevención contra el uso de sustancias psicoactivas

CAPACIDAD DIRECTIVA

28

Page 29: Pei 2017

En el aspecto de planificación la institución educativa, lo realiza mediante eventos

y talleres de capacitación en el mes de febrero (previo al proceso de ejecución de

las actividades académicas). En éstos talleres se construyen los instrumentos de

gestión como: Revisión del PEI, construcción de PAT, PCC, PCA, RI, Unidades

Didácticas.

La organización de la institución escolar, está presidida por el Director de la I.E.

No 14327 – San Jorge con el CONEI que delinea los lineamientos de política

institucional. En cuanto a la gestión de recursos humanos (convocatoria,

selección, desarrollo y control), están a cargo de la comunidad educativa del

plantel.

En cuanto a la dirección, la plana directiva muestran una apertura al diálogo

mediante una comunicación horizontal. Tienen una buena capacidad de liderazgo

en un estilo democrático. Así mismo se propicia una motivación extrínseca a los

profesores para la realización de las diversas actividades que se realizan en la

institución.

Finalmente sobre el control, la institución educativa verifica las actividades

institucionales y académicas mediante el cumplimiento de los indicadores, la

aplicación, procesamiento y devolución de información que se acopia mediante

los diversos instrumentos de control. En la parte financiera el control del

presupuesto se hace con la intervención del CONEI.

CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO

El personal directivo y docente cuentan con un nivel educativo idóneo para la

realización de las actividades escolares; así todos ellos son titulados y en algunos

casos cuentan con estudios de complementación académica y estudios de

postgrado.

El personal directivo tienen experiencia en cargos públicos (coordinador de ADE

y Programas respectivamente). El personal docente cuenta con una basta

experiencia en la formación de niños (as), púberes y adolescentes de la región.

Sobre el aspecto de capacitación, a nivel de institución escolar, se realiza un

proceso de formación continua mediante dos talleres de capacitación anual,

jornadas pedagógicas y GIAs mensuales.

CAPACIDAD ACADÉMICA

29

Page 30: Pei 2017

Los procesos que se realizan en la institución educativa son: el de programación

cuando se elabora el PCC, concretándose de esta manera el proceso de

diversificación curricular, la implementación mediante las actividades que se

proponen a nivel de PCC, las mismas que transversan los contenidos de

aprendizaje en los estudiantes, los que se materializan mediante sesiones de

aprendizaje diarias en las cuales se utiliza una secuencia didáctica con

estrategias metodológicas creativas e innovadoras y se evalúan de manera

permanente.

Sobre el entorno, encontramos que la ubicación física del centro educativo es

óptima, puesto que cuenta con un espacio suficiente para la realización de las

actividades escolares. Sus aulas son amplias, están completamente equipadas y

cuenta con mobiliario escolar de acuerdo a la edad de los alumnos (as).

En cuanto a las entradas, la institución busca como perfil ideal que los alumnos

sean creativos, respetuosos, cooperativos, responsables y comunicativos. Padres

de familia colaboradores, solidarios, democráticos, críticos, respetuosos y

comunicativos. Maestros responsables, innovadores, solidarios, democráticos,

afectivos, cooperativos y leales.

CAPACIDAD FINANCIERA

La capacidad financiera en los últimos años ha sido positiva, demostrándose en

sus estados financieros donde se observa indicadores de apoyo del MED-

Gobierno LOCAL.

CAPACIDAD COMPETITIVA

El nivel de satisfacción de los padres de familia es óptimo, puesto que sus hijos

logran las capacidades esperadas; tal es el caso que los alumnos promocionales

en un 100% ingresan al colegio secundario Juan Velasco Alvarado. Además, el

centro educativo es considerado como uno de los mejores colegios de la Red de

San Jorge. El gran porcentaje de padres de familia del centro educativo están

conformados por trabajadores de diferentes actividades del centro poblado.

ANALISIS EXTERNOCompetencia. Aumento de colegios de la zona con cercanías a sus domicilios. Inseguridad ciudadana. Aumento de las condiciones de inseguridad ciudadana debido al crecimiento poblacional en los alrededores de la comunidad.

Gestión de recursos externos. Existe la necesidad de gestionar recursos externos a través de ex alumnos y otras organizaciones, con el propósito de ejecutar proyectos de desarrollo institucional en el marco de la escuela saludable y segura.

30

Page 31: Pei 2017

Firma de convenios interinstitucionales. Se necesita establecer convenios de intercambio cultural “Ciudades hermanas” con la municipalidad distrital, provincial y otras instituciones que permitan realizar el intercambio de estudiantes. Crecimiento urbano en la comunidad. Cercado y circulación en la zona cercana al colegio.

ASPECTO ECONÓMICO

A nivel nacional se observa que el presupuesto del sector educación no cubre las

expectativas. En el centro poblado, la economía se mueve en base a las

actividades agrícolas que convierte en una oportunidad a nuestra institución

educativa en la medida que los trabajadores del campo y otros, concentrarán su

vivienda en el centro poblado, que a su vez permitirá el crecimiento de la

población escolar y por ende las mejoras económicas para la comunidad

educativa.

FOTO N°-004.

31

Page 32: Pei 2017

FOTOS -2015.

2016. TECHADO DEL PATIO.

32

Page 33: Pei 2017

FOTOS -2015.

ASPECTO SOCIAL

33

Page 34: Pei 2017

En los últimos años el centro educativo ha abierto sus puertas a la población de

San Jorge con el fin de fomentar una educación sin discriminación social donde se

rescaten los valores culturales de la población. Sin embargo este proceso aún no

es comprendido, puesto que debido a la marcada estratificación social, cuando se

participa en eventos como: desfiles, pasacalles, etc. la población aun no se

integra a la calidad educativa que es una I.E. emblemática en la red educativa de

San Jorge y Las actuales autoridades vienen trabajando para desarrollar una

comunicación social horizontal que permita integrar más a los alumnos con su

contexto socio-cultural.

ASPECTO TECNOLÓGICO

Nuestros alumnos están inmersos dentro del avance de la ciencia y la tecnología;

puesto que en la actualidad cuentan con equipos tecnológicos en su contexto

social-familiar (computadoras conectadas a red ),

FOTO N°005.-2005

34

Page 35: Pei 2017

35

Page 36: Pei 2017

F O D A-DEL ANALISIS SITUACIONAL.MACRO AMBIENTE

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

ESTADO

- Disponibilidad del Tercio Curricular.- Monitoreo de las actividades educativas por parte de los organismos

intermedios.- Progreso anual de aprendizaje de los estudiantes de la IE.- Retención anual e interanual de los estudiantes en la IE- Acompañamiento y monitoreó de la practica pedagógica de la IE- Presencia del programa de alimentación QALI WUARMA.

- Falta de inserción del curso de Computación e Informática en los planes de estudio.

- Falta de un cartel de secuencias de competencias y capacidades para el área de Motricidad.

- Falta de información sobre documentos normativos por parte de los órganos intermedios.

COMUNIDAD

- Participación activa y organizada dentro del proceso educativo.- Dispuesto a colaborar con las diversa actividades socio - culturales del

colegio.- Brindan seguridad y esparcimiento sano.- G estión de la convivencia escolar en la IE

- Dependencia comunal de acuerdo a su idiosincrasia.

PADRESDE

FAMILIA

- Cumplen en brindarles a sus hijos (as) el material educativo requerido.- Brindan facilidades para la investigación de tareas que llevan sus hijos

a casa.- Apoyo económico para las actividades culturales programadas por el

centro educativo.

- Pretenden intervenir en el aspecto técnico-pedagógico del centro educativo.

- Ausentismo del papá en las reuniones que programa el centro educativo.

- Indiferencia en la participación cultural de los alumnos que no son sus hijos.

- Padres y madres que se dejan manipular por sus hijos (as).

- La responsabilidad en la familia no es compartida por parte del papá.

36

Page 37: Pei 2017

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

INSTITUCIONES

- Actividades artísticas culturales y recreativas para adultos y niños.- Facilidad en el uso de los servicios a los alumnos en horario escolar.

- Apoya en el mantenimiento de la infraestructura y servicios del Centro Educativo.

Iglesia- Fomenta y acrecienta el espíritu cristiano en padres y alumnos a través

de misas comunitarias, retiros y procesiones.Municipalidad- Presta apoyo, facilitando el ingreso a visitas de estudio.Policía Nacional- Apoyo en campañas de seguridad vial y ciudadanía.

- Su campo de acción es limitadoMunicipalidad

- Falta de apoyo en campañas de Defensa Civil.

Policía Nacional- Se acrecienta la falta de credibilidad

por acciones negativas.

FOTO N|.006. 2006

37

Page 38: Pei 2017

MICRO AMBIENTE

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

ALUMNOS- Participativos en actividades culturales.- Con acceso a realizar estudios de computación,

inglés y artes.- Colaboradores y solidarios entre compañeros.- Con recursos y materiales para desarrollar sus

actividades.- Gozan de buen estado de salud.- Alumnos cariñosos y creativos.- Con ganas e interés por salir adelante.- Relación homogénea entre varones y mujeres.- El 75% de los estudiantes proceden de

hogares donde se practican los- valores cristianos.- Se estima que el 70% de estudiantes expresa

con facilidad- sus puntos de vista y necesidades- personales.- El 90% de los estudiantes entiende los

beneficios de la disciplina

- Con dificultad para resolver situaciones por sí mismos.- Uso de lenguaje inadecuado.- Utilizan su tiempo libre en actividades incorrectas.- No practican hábitos de estudio.- Alumnos menores imitan la mala conducta de los

mayores.- Evaden su responsabilidad..-30% de los estudiantes son indiferentes a la práctica de valores de la puntualidad, responsabilidad, honradez yDisciplina. Niños con trastorno de déficit de atención. Niños hiperactivos e impulsivos. Resolución memorística de ejercicios matemáticos y bajo nivel de la comprensión lectora. Indiferencia por la práctica de lectura. Inadecuado uso del tiempo libre. Limitado conocimiento en técnicas de estudios e investigación.

38

Page 39: Pei 2017

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES- horizontal y responden- positivamente al tratamiento disciplinario.- 90% de los estudiantes tiene dominio de las

tecnologías de la- información.- 95% de los estudiantes participan

voluntariamente en la campaña de- Reforestación anual del medio ambiente

“Sembrando Esperanza”.- 85% de los estudiantes practica actividades

físicas de manera- permanente

20% de estudiantes con poca práctica de hábitos de higiene y presentación personal. Uso inadecuado y alienante de la Internet y de los recursos tecnológicos. Carencia de una educación sexual adecuada.. 35% de estudiantes proceden de hogares disfuncionales. El 60% de estudiantes no muestran interés ni motivación intrínseca por el aprendizaje. Aumento de estudiantes con conductas depresivas y violentas.

MAESTROS - Comprensivos ante las dificultades de sus alumnos.

- Maestros con autonomía pedagógica.- Organizados en las actividades del colegio.- Maestros que promueven y vivencian las

normas de convivencia.- Maestros que planifican y ejecutan

organizadamente sus funciones.- Maestros especialistas en su materia y

altamente calificados.- Profesores dispuestos al cambio propuesto.- 97% del personal docente está identificado con

la práctica de valores y los fundamentos filosóficos

- de la educación peruana.- 85% de docentes tienen actitudes de cambio e

innovación en su labor docente.- 100% del personal docente tiene formación

profesional en el área que ejerce su servicio.- 2% del personal docente tiene estudios de

posgrado de maestría y/o doctorado.- El personal cuenta con asesoría de las

- Uso inadecuado de estrategias metodológicas.- Trato desigual hacia los alumnos por parte de los

maestros.- Excesiva carga horaria de los profesores.- Incumplimiento del horario de trabajo.Impuntualidad el 20% de los docentes. Falta de asertividad en el 55% de los docentes. 95% de de docentes le falta dominio de las TICs como herramienta de trabajo docente. 92% del personal docente no usa el aula virtual por desconocimiento de la herramienta. 20% de docentes muestran indiferencia a la práctica de valores, orden y limpieza por parte de los alumnos. 25% de los docentes no elaboran con regularidad su documentación técnica pedagógica. 30% de los docentes no elaboran materiales educativos. 40% de los docentes no manejan metodología pedagógica que atienda a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Poca disponibilidad del tiempo para el trabajo en equipo dificultando la elaboración de los proyectos de innovación y

39

Page 40: Pei 2017

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADESsiguientes áreas: asesoría legal, gestión del talento humano

- y asistenta social.- 80% de los docentes se capacitan

permanentemente.- 80% de los docentes están plenamente

identificados con la misión y visión institucional.- 85% de los docentes participan en la visitación

de los estudiantes y padres de familia.

de mejora

RR.HH. -Se cuenta con la comisión de gestión de riesgo de desastres para el simulacro, brigadas escolares, mapeo de recursos.-Implementación de la comisión de COSAPI y el portal de SISEVE. Posicionamiento y liderazgo de la instituciónEducativa a nivel local, distrital, regional, cuenta con estudiantes de todos los anexos de la comunidad. Estilo de gestión horizontal y de consenso. Reuniones ordinarias de personal permanentes.

Estructura orgánica centrada en el desarrollo integral del estudiante con sólido fundamento axiológico.

Asesoría permanente de la dirección del plantel en GIAS. Y del CONEI, para cumplir con sus labores de gestión.

Asesoría permanente en enseñanza multisensorial para el tratamiento de inconductas.

Capacitación en trabajo pedagógico a través de proyectos de integración curricular. Alianza con la AOCIACION DE RESIDENTES SAN JORGINOS EN PIURA Y de egresados de la IE.

Personal de servicio bien organizado.

- Mala comunicación entre alumnos, profesores y padres de familia.

- Relaciones inadecuadas entre los alumnos.- Falta de ética profesional entre los docentes.- No existieron los espacios entre los docentes para el

desarrollo de las relaciones humanas- No se reconoce el buen desempeño- docente.- Descortesías en algunas áreas de atención al público y

personal docente.- Deficiencia por parte de la administración en la

cobertura de información, al personal de todas las áreas de la institución.

- Demora en la atención de solicitudes de certificados hechas por padres y ex alumnos.

- Insuficiente monitoreo y asesoría pedagógica al personal docente, por parte de las coordinaciones, Dirección Académica y Dirección General.

- Administración que no escucha la voz de todo el personal.

- Carencia de un Plan Maestro de Desarrollo Espiritual contextualizado a la realidad del colegio.

- Exceso de actividades que impiden socializar en equipo los planes de estudio.

40

Page 41: Pei 2017

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADESAlianza estratégica con la PNP de de la

localidad para proteger la integridad física y moral de nuestros estudiantes.

- No se gestionan becas de estudios para el personal docente.

- Deficiencia en las relaciones interpersonales de un grupo de trabajadores.

- Falta fomentar en el personal la práctica sistémica de un estilo de vida saludable.

- Falta de atención al cliente con calidez.

CURRÍCULO

- Se trabajó con la Estructura Curricular y Programas Curriculares emitidos por el Ministerio de Educación.

- Se cuenta con el plan de gestión de riesgo de desastres-

- Currículo no diversificado.- Aprendizajes teóricos.- Mala distribución de horario.- Currículo cerrado: desconocimiento de padres de familia

y alumnos.- Limitado manejo de los marcos de la Estructura

Curricular Básica y Diseño Curricular Básico.

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

METODOLOGÍA

- Manejo de metodología activa por parte de los docentes.- Transferencia del aprendizaje a su vida cotidiana.- Adecuadas estrategias para la enseñanza - aprendizaje

por parte de los docentes.

- Inadecuadas estrategias para atender diferencialmente al alumno.

- Limitado uso de estrategias para el manejo de las conductas de los niños (as) en el aula.

- Insuficiente material educativo para el proceso de enseñanza - aprendizaje.

- Poca utilización de estrategias de ejecución y sistematización de contenidos.

INFRAESTRUCTURA - Aulas amplias, que nos permiten el trabajo en grupo y el desarrollo de dinámicas.

- Mobiliario adecuado y cómodo para los alumnos.- Ventilación adecuada.

- En algunos puntos del colegio faltan áreas verdes.

- En algunos sectores hay techos con filtración.

41

Page 42: Pei 2017

- Servicios higiénicos suficientes para todo el alumnado.- Canchas deportivas implementadas.- Presencia del presupuesto de mantenimiento.- WUASICHAY.PRONIED.- Voluntad administrativa para invertir en- equipamiento para un aprendizaje significativo.- Aulas apropiadas para cada nivel educativo.- Se ha iniciado la implementación de las bibliotecas de

aula en todos los niveles.

- Cielo raso apolillado (algunos pasadizos).

- En las escaleras hay tramos de pasamano incompleto.

- Reparación de puertas de celosía.

- Ausencia de señalización (zona de seguridad).

- Inadecuada distribución del agua para los servicios higiénicos.

- Pintado de algunas aulas.- Acondicionamiento de un aula de dibujo.- Pintado de pizarras para el desarrollo de

clases. Falta gestionar recursos externos para

- ejecutar proyectos de desarrollo institucional, a fin de invertir los recursos provenientes de las cuotas de alumnos en el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

- Falta crear estrategias para reducir el índice de morosidad.

- Construcción de ambientes sin considerar las normas de seguridad de INDECI.

-

PERSONALDE

APOYO

- APOYO DEL MUNICIPIO CON PERSONAL IDONEO.- Demostraron mucha honestidad durante su labor.- Su función resulta muy importante para el cumplimiento

de objetivos en el servicio educativo.- Eficacia en la solución de situaciones inherentes a su

gestión.

- Personal insuficiente.- Falta de materiales necesarios para

efectuar la limpieza y otros servicios.- Descuidan la parte externa de las aulas.- Se atribuyen funciones que no les

competen.- Falta de interrelación entre los alumnos y

el personal de apoyo.

42

Page 43: Pei 2017

43

Page 44: Pei 2017

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

1. Inexistencia de instrumentos de planificación.

2. Inadecuadas relaciones interpersonales entre alumnos, padres y maestros.

3. Intromisión de padres y madres de familia en lo técnico - pedagógico.

4. Uso inadecuado de estrategias metodológicas.

5. Ausencia de hábitos de estudio que repercute en el rendimiento académico de los alumnos y niveles de investigación.

6. Trato desigual a los alumnos por parte de los maestros.

7. Padres y madres de familia que no se involucran en el proceso enseñanza – aprendizaje.

8. Incumplimiento de las normas de convivencia por parte de los alumnos.

9. Ausencia de un plan de estudios para Computación e Informática y Motricidad.

10. Inseguridad por parte de los alumnos para expresar ideas y sentimientos.

11. Incumplimiento de horario de trabajo de los maestros.

12. Ruptura de relaciones humanas entre maestros.-AUTORIDADES.

13. Escaso conocimiento de funciones y atribuciones de los padres y madres de familia en la labor educativa

14. Excesiva carga horaria del maestro.

15. Limitada integración con su contexto sociocultural.

16. Limitada organización de brigadas de defensa civil y seguridad vial.

17. Número insuficiente de personal de apoyo.

18. Insuficiente material de implementos de limpieza.

44

Page 45: Pei 2017

46

Page 46: Pei 2017

ENFOQUES POR COMPETENCIAS

ENFOQUES DE LAS AREAS CURRICULARES

PROCESOS PEDAGOGICOS

PROCESOS DIDACTICOS

47

Page 47: Pei 2017

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS OBJETIVO GENERAL

Planificar, ejecutar y evaluar un currículo globalizado y diversificado que desarrolle

estrategias de metodología activa, involucrando a todos los agentes educativos para

lograr alumnos creativos y críticos que trabajen en un clima de paz y amor al prójimo y a

la naturaleza en el ejercicio de valores éticos - morales fortaleciendo los derechos

humanos y la práctica de la democracia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Planificar y desarrollar un currículo globalizado y diversificado teniendo en cuenta las

necesidades e intereses de los alumnos (as) y del contexto sociocultural así como la multi

e interdisciplinaridad que permita la integración de los componentes y áreas curriculares.

Diseñar y aplicar diversas estratégicas metodológicas creativas e innovadoras para el

proceso de enseñanza aprendizaje que permitan a los alumnos (as) aprender

significativamente promoviendo el trabajo cooperativo y atendiendo las diferencias

individuales.

Promover espacios de integración en las diferentes áreas con el propósito de desarrollar

el pensamiento creativo, crítico y reflexivo que le permita a los estudiantes mejorar su

capacidad para la solución de problemas y toma de decisiones.

Incentivar e impulsar una convivencia positiva entre los diferentes agentes de la

educación propiciando la práctica de valores éticos y morales dentro de un clima laboral

de paz y armonía con el irrestricto respeto a los derechos humanos y democracia.

Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientada a la formación de una

ciudadanía ambientalista responsable y una sociedad peruana sostenible competitiva,

inclusiva y con identidad. (DS N°017-2012 ).PREVAED-0068-

PERFILES

48

Page 48: Pei 2017

ASÍ SOMOS LOS ALUMNOS

49

Page 49: Pei 2017

RASGOS CARACTERÍSTICAS DEL RASGO

ALUMNOS Creativos.

Respetuosos

Cooperativos

Responsables

Comunicativos

- Aplica conocimientos, habilidades y destrezas en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología y recursos de la comunidad.

- Rechaza actos incorrectos que perjudican así mismo y a los demás.

- Trabaja en equipo, propone ideas y toma decisiones individual y en forma colectiva, generando un trabajo óptimo.

- Asume las actividades que le competen dentro de la familia, escuela y comunidad con eficiencia

- Expresa sus ideas, pensamientos y sentimientos con coherencia, utilizando un lenguaje adecuado, ajustándolo a situaciones de la vida diaria.

FOTO N°007.

50

Page 50: Pei 2017

51

Page 51: Pei 2017

FOTOS-2015

52

Page 52: Pei 2017

ASÍ SOMOS LOS MAESTROS

RASGOS CARACTERÍSTICA DEL RASGO

MAESTROS Responsables

Innovadores

Solidarios

Democráticos

Afectivos

Cooperativos

Leales

- Llega puntualmente al centro educativo.- Cumple con la planificación y ejecución de las

actividades técnico - pedagógicas.- Presenta en el plazo establecido los documentos de

trabajo.- Asiste a todas las actividades programadas por el

centro educativo.- Capacitados y actualizados.

- Creativos en su labor pedagógica.

- Escapa de los esquemas tradicionales.

- Preocupado por el bienestar de los demás- Comparte momentos de sano esparcimiento.

- Llega a acuerdos a través del consenso.

- Respeta el orden de participación.

- Expresa abiertamente sus ideas respetando las ideas de los demás.

- Crea un ambiente de paz , generando y trasmitiendo sentimientos y emociones positivas.

- Trabaja en equipo y en forma cohesionada fomentando en los alumnos la mutua e interdependencia.

- Genera y transmite confianza.- Acepta y respeta su relación con el centro educativo.

53

Page 53: Pei 2017

ASÍ SOMOS LOS PADRES Y MADRES

RASGOS CARACTERÍSTICA DEL RASGO

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Solidarios

Respetuosos

Comunicativos

Democráticos

Críticos

Colaboradores

- Que se identifiquen con las necesidades de los demás.

- Que sepan valorarse a sí mismos y a los demás.

- Que muestren actitud al diálogo.

- Que respeten la opinión de los demás y sobre todo de sus hijos.

- Que sean objetivos y emitan juicios valorativos.

- Que apoyen las distintas actividades del colegio.

54

Page 54: Pei 2017

ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESOEl desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción

formativa del equipo de docentes y directivos de las instituciones y programas educativos en

coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que responden a

los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios

relacionados a las demandas Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia,

conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad

de género y desarrollo sostenible.

Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación

con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de

actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben

esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar -empatía,

solidaridad, respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en

comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen actitudes, es porque

predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a

partir de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas

premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados

ámbitos de la vida social.

De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que

los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e

imprimen características a los diversos procesos educativos.

Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y demostrar

valores en el marco de los enfoques transversales, durante el aprendizaje de las competencias

de cualquier área curricular, requiere de un doble compromiso por parte de las instituciones y

programas educativos, los cuales son:

- En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar,

esforzándose docentes y autoridades por actuar de forma coherente con los valores que busca

proponer a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un adoctrinamiento ni de

condicionamiento alguno, sino de la modelación de los comportamientos del mundo

contemporáneo. - En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de

reflexión, diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo

social, que plante en dilemas morales.

55

Page 55: Pei 2017

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos, que a continuación se mencionan, es un consolidado de la

participación activa de los docentes en el taller sobre elaboración del Proyecto Educativo

Institucional, los mismos que responden directamente a la problemática encontrada en el

Diagnóstico FODA.

1. Principio “Partir de la Realidad”: Implica que en la práctica educativa, se tenga en cuenta

las características del contexto socioeconómico y cultural en donde se desenvuelven los

alumnos y las alumnas; es decir, significa conocerlos con sus posibilidades y limitaciones,

respetando sus individualidades (ritmos y estilos de aprendizaje); asignándoles un rol

protagónico en el espacio educativo.

Permite aplicar este principio: Diagnóstico FODA.

Personal capacitado.

Apoyo permanente de los padres y madres de familia.

Alumnos participativos y afectuosos.

Dificulta aplicar este principio: Carencia de historia de vida de cada alumno.

Cambios constantes de lineamientos de Política Educativa Institucional.

Rotación y cambio permanente de profesores.

2. Principio “Promover de la Actividad”: Permite que los alumnos y las alumnas sean

protagonistas y constructores autónomos de su propio aprendizaje, promoviendo

permanentemente la experimentación, investigación, utilización de estrategias metodológicas

activas y creativas que permitan la significatividad, funcionalidad y transferencia del

aprendizaje.

Permite aplicar este principio: Participación activa de los alumnos.

Acceso a fuentes de información.

Alumnos y docentes comprometidos con su labor cotidiana.

Condiciones adecuadas del ambiente escolar.

Dificulta aplicar este principio:

56

Page 56: Pei 2017

Carencia de material audiovisual.

Escasa bibliografía especializada.

Restricciones para realizar actividades significativas fuera de la escuela.

Improvisación de la sesión de aprendizaje.

3. Principio “Fomentar la Comunicación Horizontal”: Es la metodología y el procedimiento

educativo que hace posible el aprendizaje activo. Es asumir una actitud dialógica que permite

reconocernos y respetarnos como seres humanos iguales y diferentes; valorando las

opiniones, ideas, sentimientos y emociones de los demás. Implica saber escuchar.

Permite aplicar este principio: Crear un clima de confianza.

Saber escuchar antes de reaccionar.

Aceptar emocionalmente al niño(a), púberes y adolescentes.

Crear un ambiente de asertividad y empatía en el centro educativo.

Dificulta aplicar este principio: Desconfianza entre los agentes de la educación.

La falta de respeto al diálogo.

Falta de una actitud dialógica.

Estrategias inapropiadas para incentivar la comunicación.

4. Principio “Educar en y para la Criticidad”: Consiste en asumir una actitud de opinión justa;

juzgar ideas, hechos y actos que realizan las personas. Esto implica conocer la realidad

institucional, teniendo una posición frente a ella, proponiendo alternativas de solución para el

bien de la comunidad educativa y la sociedad.

Permite aplicar este principio: Espacios de reflexión, análisis y crítica de los acontecimientos diarios.

Ambiente de libertad y tolerancia para pensar y expresar ideas.

Espíritu investigador de los/las alumnos(as) a partir de la propia experiencia.

57

Page 57: Pei 2017

Dificulta aplicar este principio: Autoritarismo.

Promoción de una educación bancaria y memorística.

Desinterés y apatía frente a las opiniones de los demás.

Poca capacidad de síntesis, análisis y emisión de juicios por parte de los/las

alumnos(as).

5. Principio “Promover la Expresión y el Desarrollo de Afectos y Sentimientos”: Implica la

participación y expresión espontánea de pensamientos, ideas, afectos, sentimientos y

emociones de los alumnos y las alumnas a través del lenguaje verbal y no verbal, en un clima

de confianza donde se tome en cuenta a la persona en forma integral.

Permite aplicar este principio: Confianza en sí mismo y en los demás.

Desarrollo de la libre expresión cognitiva, afectiva y psicomotora.

Estímulo a la atención y el respeto.

Comprensión de sus sentimientos.

Práctica de habilidades sociales.

Dificulta aplicar este principio: Carencia de un ambiente democrático en el que se desenvuelve el estudiante.

Inseguridad en los trabajos que realiza.

Escaso conocimiento de los docentes sobre técnicas psicopedagógicas para el

trabajo de consejería y tutoría educativa con los alumnos y las alumnas.

6. Principio “Promover la Participación”: Facilita tomar sus propias decisiones y construir sus

propios aprendizajes en un ambiente de diálogo y libertad que permita pensar y expresar sus

opiniones con responsabilidad, aprovechando aún las situaciones conflictivas y

controversiales como posibilidades de aprendizaje y de desarrollo personal y grupal.

Permite aplicar este principio: Alumnos(as) protagonistas de su propio aprendizaje.

Expresión de saberes previos.

Defender sus opiniones con libertad.

Tiene una sólida autoestima.

Asume con responsabilidad sus propias iniciativas.

Promueve el trabajo cooperativo.

58

Page 58: Pei 2017

Adecuada interacción escolar.

Dificulta aplicar este principio: Participación en un contexto sin democracia.

Escasa convivencia democrática practicada en la familia.

Deficiencia para promover espacios de crítica y proponer alternativas de solución.

7. Principio “Desarrollar la Integridad”: Para que el educando desarrolle sus potencialidades

intelectuales, socio-afectivas, orgánicas y motoras que le permita tener una preparación

científica-humana y sepa adaptarse en su entorno, reconociendo sus potencialidades y

limitaciones; es decir promover su valoración como persona, el conocimiento y comprensión

de su cuerpo, respetando y reconociendo sus ritmos de aprendizaje personal.

Permite aplicar este principio: Alumnos(as) motivados.

Docentes preparados en estrategias pedagógicas.

Disponibilidad de medios y materiales para el proceso de aprendizaje.

Desarrollo de contenidos tridimensionales.

Desarrollo multidimensional de alumnos(as).

Dificulta aplicar este principio: Alumnos(as) poco participativos que no respetan las normas de convivencia.

Limitada autonomía por parte de los/las alumnos(as) para tomar decisiones.

Estrategias metodológicas inapropiadas para el desarrollo integral del alumno(a).

Escaso marco teórico sobre la integralidad de los aprendizajes y la

multidimensionalidad del desarrollo humano.

59

Page 59: Pei 2017

FOTO N° .008-009.-2008

60

Page 60: Pei 2017

ANÀLISIS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR BÀSICA

ECE-2014.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PEDAGÓGICOS

La forma cómo dentro de nuestra propuesta pedagógica se están percibiendo los términos que se

utilizan en nuestra práctica educativa diaria, es a partir de las siguientes definiciones:

1. Educación: Es un proceso socio-cultural permanente por el cual las personas se van

desarrollando para beneficios de sí mismo y de la sociedad, mediante una intervención activa

en los aprendizajes, que se logran por interacción en ámbitos de educación formal, no formal

e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico-espacial y es un

instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración

social y desarrollo humano. En el ámbito personal, la educación comprende tanto la

socialización como individuación, mientras que en el ámbito social se manifiesta como

reproducción o como transformación. Educar es un diálogo siempre abierto con uno mismo y

con los demás.

2. Aprendizaje significativo: Es un proceso interno y personal en el cual los conocimientos

nuevos se unen a los conocimientos que ya poseen los alumnos (saberes previos). En esta

61

Page 61: Pei 2017

tarea de aprendizaje, se pueden relacionar de modo no arbitrario y sustancial. Para que un

aprendizaje sea significativo debe tener los siguientes requisitos: significatividad lógica del

material, significatividad psicológica del material y actitudes favorables de los alumnos y las

alumnas. Los factores cognitivos que intervienen en el aprendizaje son: estructura cognitiva,

disposición, capacidad intelectual, la práctica, implicaciones pedagógicas, el currículum y la

enseñanza. Todo aprendizaje significativo debe tener las siguientes características:

a) Es un proceso interno y personal, los conocimientos nuevos se unen a los

conocimientos que ya poseen los alumnos y las alumnas. Es personal porque cada

alumno o alumna le atribuye un significado a lo que aprende.

b) Es activo, porque depende de la voluntad y participación del que aprende. Los

alumnos y las alumnas aprenden mejor y más rápido porque participan de la

acción, aprenden haciendo.

c) Es situado, parte de situaciones de la realidad y responde a su contexto.

d) Es cooperativo, todos aprenden de todos, esto crea mejores condiciones de

trabajo y facilita la adquisición de saberes.

e) Es un fenómeno social, los estudiantes aprenden en comunidad y no en forma

aislada. La interacción refuerza el aprendizaje.

f) Es intercultural, la diversidad cultural constituye un recurso que potencia la

construcción del aprendizaje. Cada niño o niña aporta sus experiencias y su forma

de entender la realidad.

3. Currículo por competencias: Instrumento que orienta la acción educativa y encamina a la

selección y ejecución de actividades tendientes a desarrollar competencias básicas en los

alumnos y las alumnas; que incluyen el “saber ser”, el “saber hacer” y el “saber aprender” y

concretice aprendizajes integrados con eficiencia, eficacia y satisfacción.

Competencia: Es la capacidad de hacer algo de manera eficaz. Conjunto de capacidades

complejas que permiten a las personas actuar con eficiencia en los distintos ámbitos de su

vida cotidiana y resolver situaciones problemáticas reales. La competencia comprende tres

formas de conocimiento: procedimental, proposicional y categorial; y una dimensión afectiva.

Las competencias curriculares se constituyen en elementos vertebrados del currículo y

funcionalmente, en el punto de partida y de llegada de dicho currículo. La competencia es un

concepto que se explica a partir de tres nociones básicas: exterioridad (toda competencia se

muestra en la acción); relatividad (toda competencia es relativa); transversalidad (pueden ser

transferidos a diferentes situaciones de una manera personal y creativa). La competencia es

entendida como un dominio de un sistema complejo de procesos, conocimientos y

62

Page 62: Pei 2017

disposiciones que facilitan un desempeño eficaz y adecuado ante una exigencia de actuación

típica dentro de las situaciones propias al ejecutante.

. ÁREAS CURRICULARES

Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las competencias que se busca desarrollar en los estudiantes y de las experiencias de aprendizaje afines. A continuación, se presenta la organización de las competencias según las áreas curriculares del Plan de estudios en el nivel de Educación Primaria:Competencias transversales a las áreas:l. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC2. Gestiona su aprendizaje de manera autónomaÁreas Competencias del nivel de Educación Primaria

PERSONAL SOCIAL.

3. Construye su identidad.4. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 5. Construye interpretaciones históricas.6. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.7. Gestiona responsablemente los recursos económicos.EDUCACION FISICA 8. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

9. Asume una vida saludable.10. Interactúa a través de sus habilidades socio motriz.COMUNICACION11. Se comunica oralmente en su lengua materna. Comunicación

12. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.13. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.. Arte y Cultura14. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales15. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA16. Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua. Castellano como

17. Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda segunda lengua

18. Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.INGLES COMO SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

63

Page 63: Pei 2017

19. Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera. 20. Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.21. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.Matemática22. Resuelve problemas de cantidad.23. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.24. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.25. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.Ciencia y Tecnología 26. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

27. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

28. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.Educación Religiosa 29. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

30. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

64

Page 64: Pei 2017

COMPETENCIAS CAPACIDADES1 Construye su identidad - Se valora a sí mismo

- Autorregula sus emociones- Reflexiona y argumenta éticamente- Vive su sexualidad de manera plena y responsable

2 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

- Comprende su cuerpo- Se expresa corporalmente

3 Asume una vida saludable - Comprende las relaciones entre la actividad física,

alimentación, postura e higiene y la salud- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

4 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

5 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales

- Percibe manifestaciones artístico-culturales- Contextualiza las manifestaciones artístico-culturales- Reflexiona creativa y críticamente sobre las manifestaciones artístico- culturales6 Crea proyectos desde

los lenguajes artísticos- Explora y experimenta los lenguajes de las artes- Aplica procesos de creación- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

7 Se comunica oralmente en lengua materna

- Obtiene información de textos orales- Infiere e interpreta información de textos orales- Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores8 Lee diversos tipos de

textos escritos en lengua materna

- Obtiene información del texto escrito- Infiere e interpreta información del texto- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito9 Escribe diversos tipos de

textos en lengua materna- Adecúa el texto a la situación comunicativa- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del 10 Se comunica oralmente

en castellano como segunda lengua

- Obtiene información de textos orales- Infiere e interpreta información de textos orales- Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica

65

Page 65: Pei 2017

- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral

11 Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua

- Obtiene información del texto escrito- Infiere e interpreta información del texto- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito12 Escribe diversos tipos

de textos en castellano como segunda lengua

- Adecúa el texto a la situación comunicativa- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del 13 Se comunica oralmente

en inglés como lengua extranjera

- Obtiene información de textos orales- Infiere e interpreta información de textos orales- Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores14 Lee diversos tipos de

textos escritos en inglés como lengua extranjera

- Obtiene información del texto escrito- Infiere e interpreta información del texto- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito15 Escribe diversos tipos

de textos en inglés como lengua extranjera

- Adecúa el texto a la situación comunicativa- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del 16 Convive y participa

democráticamente en la búsqueda del bien común

- Interactúa con todas las personas- Construye y asume acuerdos y normas- Maneja conflictos de manera constructiva- Delibera sobre asuntos públicos- Participa en acciones que promueven el bienestar común

17 Construye interpretaciones históricas

- Interpreta críticamente fuentes diversas- Comprende el tiempo histórico- Explica y argumenta procesos históricos

18 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.- Genera acciones para preservar el ambiente local y global.19 Gestiona

responsablemente los - Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero- Toma decisiones económicas y financieras20

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

- Problematiza situaciones- Diseña estrategias para hacer indagación- Genera y registra datos e información- Analiza datos e información- Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación21 Explica el mundo físico

basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo

- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

22Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno

- Determina una alternativa de solución tecnológica- Diseña la alternativa de solución tecnológica- Implementa y valida alternativas de solución tecnológica- Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica

66

Page 66: Pei 2017

23Resuelve problemas de cantidad

- Traduce cantidades a expresiones numéricas- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las 24

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas- Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y 25

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar 26

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el 27 Gestiona proyectos de

emprendimiento económico o social

- Crea propuestas de valor- Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas- Aplica habilidades técnicas- Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

28 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

- Personaliza entornos virtuales- Gestiona información del entorno virtual- Interactúa en entornos virtuales- Crea objetos virtuales en diversos formatos

29 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

- Define metas de aprendizaje- Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de

30 amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas 4

- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa

31 Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa*

- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.

4. Capacidad: Son acciones mentales y saberes que queremos ayudar a construir; incluye

todos los conceptos y procedimientos que garantizan el desarrollo integral de los estudiantes.

Las capacidades son cualidades potenciales de la persona, se forman y desarrollan en la

4

67

Page 67: Pei 2017

actividad, sobre la base de la apropiación de conocimientos, formación de hábitos y desarrollo

de habilidades; a su vez el desarrollo de capacidades afecta la facilidad y rapidez con que se

asimilan conocimientos y desarrollan habilidades. El desarrollo de capacidades dependen

significativamente de las condiciones de vida de la sociedad; ellas no se determinan sólo por

la actividad cerebral y las peculiaridades anatómico-fisiológicas heredadas por el individuo;

sino ante todo por los modos de actividad alcanzados en el proceso de desarrollo histórico de

la sociedad.

5. ESTANDARES Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales).De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias.Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en

68

Page 68: Pei 2017

referencia a los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica.

Estándares EBR/EBE* EBA EIB**Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado

Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII

Nivel esperado al final del ciclo

avanzadoNivel 6 Nivel esperado al

final del ciclo VI

Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V

Nivel esperado al final del ciclo intermedio

Nivel esperado al final del ciclo VII

Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV

Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III

Nivel esperado al final del ciclo Inicial

Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II

Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

DesempeñosSon descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad..

69

Page 69: Pei 2017

6. Ejes curriculares: Son dimensiones de la persona que atienden las necesidades de

aprendizaje, la orientación doctrinaria y las corrientes pedagógicas. Se orientan hacia la

selección y organización de competencias que encaminan la acción educativa, señalan

aquello que debe tener prioridad y por ello orientan el trabajo educativo. Explicitan dentro del

currículo la intencionalidad. Orientan el desarrollo de las competencias de alumnos y

alumnas, vinculando los propósitos del proceso educativo con los grandes problemas del

país. Los ejes curriculares, al abordar la esfera actitudinal deben impregnar la vida cotidiana

del centro educativo. Los ejes curriculares de la educación peruana son:

Identidad personal, social y cultural: Orienta al estudiante a tener una

percepción clara de sí mismo, en sentido actual y prospectivo; enfatiza su sentido

de pertenencia e integración a una familia, comunidad y país; comprende los

aspectos de pluriculturalidad e interculturalidad, unidad en la diversidad,

autoestima, autoconcepto y autenticidad; introspección y descentramiento.

Conciencia, ética, democrática y ciudadana: Busca que los alumnos y las

alumnas participen en la constitución de una comunidad democrática, en la cual

aprendan a reconocerse como sujetos de derecho, iguales en dignidad. Permite

mirar críticamente el entorno enfatizando los valores de solidaridad, justicia

igualdad, libertad y respeto. Comprende los aspectos de derechos humanos,

valores sociales, principios e instrumentos democráticos, convivencia, participación

y gobernabilidad, derechos y obligaciones ciudadanos, construcción de la paz y

resolución de conflictos.

Cultura innovadora y productiva: Orienta a los estudiantes para que desarrollen

su capacidad de producir transformaciones en los diversos campos del quehacer

humano, sin menoscabo de las posibilidades de calidad de vida de las futuras

generaciones. Comprende los siguientes aspectos cultura ambiental, formas de

producción y desarrollo sostenible; creatividad, espíritu emprendedor;

comprensión, uso y valoración de la ciencia y la tecnología, diversidad tecnológica,

gestión productiva y económica.

70

Page 70: Pei 2017

8.- La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida.3.2 CapacidadesLas capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.

71

Page 71: Pei 2017

Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

7. Estrategias de enseñanza: Son los diferentes procedimientos, acciones y ayudas flexibles

posibles de adaptar a contextos y circunstancias que utilizamos los docentes para promover

aprendizajes significativos en nuestros alumnos y alumnas. Las estrategias de enseñanza

competen al docente y están destinadas al desarrollo de las capacidades de observar,

ordenar, comparar, recordar, inferir, describir, resumir y resolución de problemas en los

alumnos y alumnas. Las estrategias de enseñanza, según el trabajo en una sesión de

aprendizaje puede ser:

a) Al inicio de una actividad de aprendizaje, activan o generan conocimientos

previos y establecen expectativas a qué y cómo van aprender, favorecen el enlace

entre sus conocimientos previos y el nuevo aprendizaje.

b) Durante la ejecución de la actividad de aprendizaje, focalizan y mantienen la

atención de los estudiantes, permite organizar la nueva información al presentarla

de forma gráfica o escrita, facilita el proceso de integración entre lo previo y lo

nuevo, logrando la construcción de conexiones internas para ello podemos utilizas

ilustraciones, analogías, mapas conceptuales, redes semánticas, etc..

c) Al finalizar la actividad de aprendizaje, permiten al estudiante formarse una

visión sintética, integradora e incluso crítica sobre lo aprendido, le permiten valorar

su propio aprendizaje y se pueden hacer utilizando las estrategias de resumen,

estructuras textuales, etc.

8. Estrategias de aprendizaje: Es un conjunto de pasos o habilidades que un alumno o una

alumna adquiere en forma y emplea en forma voluntaria e intencional para aprender, recordar

o solucionar problemas. Las estrategias de aprendizaje permite a los estudiantes organizar

todos los conocimientos que van adquiriendo facilitándoles ser más eficientes y eficaces en el

manejo de las mismas en diferentes situaciones de su vida. Aprender estrategias de

aprendizaje va a depender de la motivación de los/las alumnos(as) al sentirlas como

verdaderamente útiles para aprender. Las estrategias de aprendizaje pueden ser:

a) De incorporación; Incluye todo lo que la persona hace para entender o ingresar

todo tipo de información a su memoria de corto plazo.

72

Page 72: Pei 2017

b) De procesamiento; Incluye todo lo que la persona hace para ingresar la nueva

información, instruir su nuevo entendimiento en su memoria de largo plazo.

c) De ejecución; Incluye todo lo que la persona hace para recuperar la información,

formular una respuesta generalizada, identificar y resolver problemas, y, generar

respuestas creativas.

Evaluación formativa

AD

Logro destacadoCuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.

A

Logro esperadoCuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.

B

En procesoCuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C

En inicioCuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban- La evaluación cualitativa es un proceso

en el cual se utilizan las situaciones cotidianas para describir la realidad de los alumnos. El

acopio de información en este caso implica identificar los medios para acercarnos a realidad y

obtener de ella datos significativos que nos ayuden a comprender el fenómeno evaluado. La

73

Page 73: Pei 2017

evaluación cualitativa se caracteriza por ser integral, individual, democrática y actualizada. Es

integral e individual porque trata de adecuarse a los rasgos y las particulares de cada

estudiante, es democrática y actualizada porque busca la participación consciente de todos

los actores sociales (alumnos, docentes, padres de familia, directivos y otros). Hay dos

procesos que pueden distinguirse en la evaluación cualitativa: la naturaleza de los

procedimientos e instrumentos y los principios de la devolución. La evaluación cualitativa tiene

como funciones describir el proceso, recoger información y responder a expectativas. Los

instrumentos específicos de la evaluación cualitativa son:

d) Instrumentos globales; brindan información de tipo general y espontánea;

encontramos instrumentos como la observación, la entrevista, el análisis de

contenido y los diarios.

e) Instrumentos específicos o focales de tipo cognitivo; son instrumentos

específicos y cognitivos, encontramos instrumentos como: el cuestionario, lista de

cotejo o comparación, solución de problemas y los mapas y/o esquemas.

f) Instrumentos específicos afectivos; su finalidad es evaluar el componente

afectivo de una competencia, evalúan actitudes, normas, intereses y valores de los

estudiantes. Encontramos instrumentos como: la escala de estimación, técnicas

sociométricas y dilemas morales.

9. Indicadores: Son muestras específicas de los procesos que esperamos observar en el

alumno para determinar su ubicación o posición con respecto al criterio de evaluación y

señalar si el alumno está progresando en el proceso característico que representa el criterio.

Estas muestras están constituidas por las realizaciones cognitivas, afectivas o motoras

implicadas en determinado criterio, operativizan el criterio por ello deben ser verificables u

objetivables. Los criterios son aspectos específicos del criterio a evaluar, se determinan

descomponiendo analíticamente el criterio en sus capacidades implicadas, por ello son de

carácter optativo. Los indicadores confirman los cambios o transformaciones que se producen

en el estudiante como efecto del proceso de enseñanza-aprendizaje en términos de la

adquisición de las competencias. Se entiende por indicador a indicios, señales, rasgos, datos

o informaciones perceptibles que, al ser confrontados con lo esperado e interpretados de

acuerdo a una fundamentación teórica, pueden considerarse como evidencias significativas

de la evolución, estado y nivel, que los alumnos muestran en un momento determinado en el

dominio de los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

74

Page 74: Pei 2017

FOTO-2015.ÁREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS

1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.°Matemática 5 5 4 4 4 4Comunicación 5 5 4 4 4 4Inglés 2 2 3 3 3 3Personal social 3 3 4 4 4 4Arte y cultura 3 3 3 3 3 3Ciencia y tecnología 3 3 4 4 4 4Educación física 3 3 3 3 3 3Educación religiosa 1 1 1 1 1 1Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2 2Horas de libre disponibilidad 3 3 2 2 2 2Total de horas 30 30 30 30 30 30

75

Page 75: Pei 2017

NIVEL EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

CICLOS I II III IV V VI VII

GRADOS/EDADES

0-2 3-5 L° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.° L° 2.° 5 .RoÁ

RE

AS

CU

RR

ICU

LAR

ES

Comunicación Comunicación*

Comunicación Comunicación

Castellano como segunda

lengua5

Castellano como segunda lengua**

Castellano como segunda lengua**

Inglés Inglés

Arte y cultura Arte y culturaPersonal social Personal social Personal social Desarrollo personal,

ciudadanía y cívica Ciencias sociales

Educación religiosa6 Educación religiosa***

Psicomotriz Psicomotriz Educación física Educación física

Descubrimiento del mundo

Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología Ciencia y tecnología Educación para el trabajo

Matemática Matemática Matemática

Tutoría y orientación educativa

5El área de Castellano como segunda lengua se desarrolla en aquellas II.EE. que son bilingües y cuyos estudiantes tienen como lengua materna a una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua. En el ciclo II del nivel de Educación Inicial se desarrolla en la edad de 5 años y solo la comprensión oral.6En el área de Educación religiosa los padres o tutores que profesan una religión o creencias diferentes a la religión católica pueden exonerar a sus hijos de acuerdo a ley.

76

Page 76: Pei 2017

78

Page 77: Pei 2017

PRINCIPIOS DE GESTIÓN

I. GESTIÓN CENTRADA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Está referido a que el eje principal de nuestra institución son los niños y niñas, y por ello

todas las acciones que se realicen deben girar en torno a sus necesidades.

Esto implica por ejemplo:

La organización de tutorías.

Elección del alumno o alumna líder como responsable de su aula.

El acuerdo consensuado de las normas de convivencia.

Concretar un reglamento interno.

Crear espacios de organización escolar: municipios escolares, consejo estudiantil,

talleres de expresión artística, los Clubes de Deporte...,.

Todo esto vienen a ser oportunidades y fortalezas que permiten impulsar la

participación efectiva y el respeto de los Derechos Humanos en la escuela.

II. JERARQUÍA Y AUTORIDAD CLARAMENTE DEFINIDAS.Este principio va a permitir que todos los integrantes de la familia educativa sepan

reconocer y desempeñar sus funciones respetándonos mutuamente manteniendo una

comunicación horizontal; cabe resaltar que siempre se debe motivar y reconocer el trabajo

de los miembros de una institución.

Sí hay necesidad de aplicarlo por las siguientes razones:

Para fomentar el respeto ala persona del docente.

Para que el docente se sienta respaldado por la institución.

Para conocer y cumplir responsablemente las funciones que nos competen.

Para que el personal de servicio sea respetado.

III. DETERMINACIÓN CLARA DE QUIÉN Y CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES.

Es necesaria la participación consciente de los agentes de la educación en la

responsabilidad de sus funciones y así llevar a plenitud el desarrollo de la gestión

pedagógica, administrativa e institucional basada en la convivencia democrática,

promoviendo cambios en la organización educativa.

Si hay necesidad de aplicarlo por las siguientes razones:

Evitar la usurpación de funciones.

Determinar los cargos de responsabilidad.

Deslindar responsabilidades.

Establecer los procedimientos a seguir.

Formalizar la organización y funciones de los grupos de organización del centro

educativo. Ejemplo: El Consejo Escolar.

79

Page 78: Pei 2017

Establecer las funciones del delegado del aula (Reglamento Interno)

IV. CLARIDAD EN DEFINICIÓN DE CANALES DE PARTICIPACIÓN.Es importante para promover la participación de los agentes educativos para el cual

debemos tener pleno conocimiento de los objetivos institucionales que nos conlleve a

cumplirlos, estableciendo diferentes formas de participación.

Se puede utilizar canales de participación como son: Consejo Estudiantil, Municipios

Escolares, Boys Scout, Cruz Roja, Brigadas de Defensa Civil, Policías Escolares.

V. UBICACIÓN DE PERSONALUna adecuada ubicación del personal docente puede dar los siguientes resultados:

Objetivos cumplidos.

Satisfacción del personal (apoyo, docente y de servicio).

Organización institucional.

La gestión resulta coherente en todos sus niveles, poniendo de manifiesto la unidad de

todos sus miembros.

Para que una organización educativa obtenga resultado óptimos, es necesario tener en

cuenta una organización y ubicación correcta del personal docente, administrativo, apoyo y

de servicio de acuerdo a su especialidad, habilidades y capacidades. De ello dependerá el

cumplimiento y éxito del centro educativo

VI. COORDINACIÓN FLUIDA Y BIEN DEFINIDASí es de vital importancia porque nos habla de una coordinación constante y permanente en

todas las actividades y/o tareas que se realizan en nuestro quehacer educativo. Esto

conlleva al trabajo en conjunto de todos los miembros de la institución. Significa también

que se debe trabajar con un tiempo prudencial evitando la improvisación. La coordinación

bien definida significa tener propósitos, metas y objetivos bien determinados, es decir a lo

que proponemos “llegar”.

VII. TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN PERMANENTEPrincipio que sí debe ponerse en práctica en el centro educativo porque la transparencia y

la comunicación son pilares fundamentales para el éxito de una gestión institucional.

Es necesario que la comunidad educativa tenga conocimiento de todos los proyectos del

quehacer educativo que la comunicación en todos sus estamentos sean horizontal para

tener acceso al conocimiento, a la crítica constructiva, al diálogo permanente con la

finalidad de viabilizar un lenguaje común, franco y sincero para el bienestar de la institución.

80

Page 79: Pei 2017

CONTROL Y EVALUACIÓN EFICAZ, OPORTUNA PARA UN MEJORAMIENTO CONTINUOSí es aplicable, porque permite verificar el cumplimiento de los objetivos trazados; además,

permite la reflexión sobre las dificultades encontradas para mejorarlas; asimismo, permite

un análisis constante y oportuno sobre las actividades realizadas y los productos obtenidos.

FOTO N°-012-013.-2000.

81

Page 80: Pei 2017

MATRIZ DE ÓRGANOS INSTITUCIONALES

ÓRGANOS FUNCIONES CARGOS E INSTANCIAS

NIVEL DE AUTORIDAD

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN

DIRECCIÓN

- Dirige, planifica, organiza, controla y ejecuta las acciones técnico - pedagógicas y administrativas de la institución. Director

Sub - Director. Padres y

madres de familia.

Docentes. Personal de

Apoyo. Alumnos (as).

Ministerio de Educación.

Promotora. Padres y madres de

familia. Docentes. Alumnos (as). Comunidad.

- Organiza, planifica y supervisa las acciones técnico pedagógico del centro educativo. Profesor de

turno.

Docentes. Padres y

madres de familia.

Personal de Apoyo.

Alumnos.

Director. Docentes (ejecución

curricular)

EJECUCIÓN

- Planifica, ejecuta y evalúa las actividades técnico pedagógico. Docente de

Aula

Docente de Asignatura.

Padres y madres de familia.

Personal de Apoyo.

Alumnos (as).

Director. Sub - Director Docentes. Personal de Apoyo. Padres y madres de

familia Alumnos (as).

82

Page 81: Pei 2017

ÓRGANOS FUNCIONES CARGOS E INSTANCIAS

NIVEL DE AUTORIDAD

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN

APOYO

- Mantener la disciplina.- Controlar la asistencia y tardanzas de

los alumnos.- Coordinar con los tutores sobre

disciplina.- Orden y organización de las

ceremonias protocolares.

Profesor de turno.

Alumnos (as).

Director. Sub - Director. Padres y madres de

familia. Tutores. Alumnos (as).

- Atender a los Padres de Familia y público en general.

- Mantener al día el bagaje documentario del centro educativo.

Secretaria.

Alumnos (as).

Director. Docentes. Alumnos.

- Atender las necesidades de orientación y otras de los alumnos y alumnas.

- Coordinar con los padres de familia sobre el estado emocional de los alumnos.

- Mantener al día las fichas psicopedagógicas.

- Organizar y/o dirigir charlas psicopedagógicas a los docentes.

- Organizar y/o dirigir la escuela de padres.

Tutor.

Padres y madres de familia.

Alumnos (as).

Director Sub - Director. Tutores. Docentes. Jefe de Normas. Alumnos (as).

83

Page 82: Pei 2017

ÓRGANOS FUNCIONES CARGOS E INSTANCIAS

NIVEL DE AUTORIDAD

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN

APOYO

- Coordinar permanentemente con la Dirección sobre actividades socios culturales y deportivos donde participe el colegio.

- Promover actividades de integración entre profesores y padres de familia.

Imagen Institucional

Padres y madres de familia.

Alumnos.

Director Sub - Director Docentes Promotora Padres y madres de

familia.- Administrar los servicios de biblioteca:

consultas, préstamos e informaciones varias.

- Controlar el inventario del centro de recursos.

Bibliotecaria

Alumnos Director. Sub - Director. Decentes Alumnos.

- Vela por el orden y limpieza del centro educativo.

- Vigila el ingreso y salida de las personas del centro educativo.

- Vigila y controla la infraestructura del centro educativo.

Personal de Servicio

Alumnos Director Sub - Director Docentes Alumnos Padres y madres de

familia.

84

Page 83: Pei 2017

85

Page 84: Pei 2017

87

Page 85: Pei 2017

M.O.F. DEL DIRECTOR

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGODIRECTOR

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Es la primera autoridad del centro educativo que garantiza el desarrollo de sus

actividades, lo representa legalmente, conforma un equipo de gestión con el

personal directivo y jerárquico de todos los niveles, lidera la participación de la

comunidad educativa.

III. OBJETIVO DEL CARGO

Planificar, organizar, controlar, dirigir, ejecutar y evaluar las acciones

administrativas y técnicas pedagógicas del centro educativo con el fin de

optimizar la calidad, equidad y eficiencia de los servicios educativos.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

EN LO PEDAGÓGICO Optimizar la calidad de los aprendizajes y del desempeño docente;;

promover y estimular la acción pedagógica y la diversificación curricular,

la investigación y propuestas experimentales, orientados a verificar los

logros de aprendizaje y la práctica docente en el aula.

Monitorear, supervisar y evaluar permanentemente el trabajo educativo

en todos sus niveles, acompañando y asesorando el esfuerzo de los

docentes por mejorar la calidad educativa.

Crear espacios de interaprendizaje, de reflexión y sistematización de la

práctica docente.

Organizar en forma regular eventos de capacitación y actualización

docente, así como evaluar su ejecución.

Autorizar y promover visitas de estudio, excursiones y demás actividades

de aprendizaje fuera del centro educativo, supervisando la existencia de

medidas que garanticen el aprovechamiento de estas experiencias.

Incentivar la participación de los alumnos, ofreciéndoles canales y

oportunidades constantes; permitiendo diferentes formas de organización

autónoma como: Municipios Escolares y Concejos Educativos con el fin

de contribuir con el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

88

Page 86: Pei 2017

Autorizar y promover la participación del centro educativo en concursos,

campeonatos, juegos deportivos y otros eventos.

Garantizar el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje evitando la

perdida de horas en actividades no relevantes.

Planificar y aplicar la medición de logros de aprendizaje de los diferentes

grados, para mejorar la calidad del servicio.

Aprobar los documentos normativos que orientan la vida del centro

educativo.

EN LO ADMINISTRATIVO Ejecutar acciones de dirección, supervisión, coordinación de los servicios

que ofrece el centro educativo.

Delegar funciones al Sub - Director y a otros miembros de la comunidad

escolar y designar a los docentes para ejecutar actividades internas y de

representación en actividades externas.

Supervisar y evaluar las actividades pedagógicas y administrativas en

coordinación con el Sub - Director.

Evaluar, incentivar y reconocer los esfuerzos, méritos individuales y

colectivos del personal.

Adoptar medidas correctivas en caso de una evaluación negativa.

Organizar el proceso de matrícula, autorizar traslados y expedir

certificados de estudios.

Aprobar las nóminas de matrícula y actas, rectificar nombres y apellidos

de los alumnos en documentos oficiales, exonerar las áreas y autorizar

convalidaciones, pruebas de revalidación y de ubicación hasta el mes de

octubre del año lectivo.

En las relaciones con la comunidad educativa asegurar la conformación y

funcionamiento del Concejo Educativo.

Conformar el Comité Especial de Evaluación del personal contratado para

cada nivel.

Prevenir y mediar en situaciones de conflicto, creando condiciones que

favorezcan las relaciones humanas positivas al interior de la comunidad

escolar.

89

Page 87: Pei 2017

V. SUPERVISIÓN Y RELACIÓN CON OTROS CARGOS

SUPERVISIÓN RECIBIDA GOBIERNO REGIONAL

Dirección Regional de Educación de Piura.

UGEL CHULUCANAS

Área de Desarrollo Educativo RED FRIAS

SUPERVISIÓN EJERCIDA Director.

Docentes.

RELACION CON OTROS CARGOS REL- FRIAS

Dirección Regional de Educación de Piura.

Unidad Ejecutora 303 CHULUCANA

Instituciones publicas y privadas

REQUERIMIENTOS DEL CARGOPROFESIONALES

Título Pedagógico.

Maestría en Gestión Educativa.

Cursos de Actualización Pedagógica, Gestión Pedagógica otros.

Experiencia laboral de diez años. Estar en la CPM.

ACTITUDES Y VALORES Asertivo, democrático, comprensivo, tolerante, trabajador y flexible.

90

Page 88: Pei 2017

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

PROFESOR DE TURNO.

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Es la segunda autoridad del centro educativo que se encarga de velar por el

cumplimiento del trabajo técnico pedagógico.

III. OBJETIVO DEL CARGO

Asesorar, coordinar, orientar, guiar y evaluar el desarrollo de la programación

curricular; fortaleciendo un clima de respeto y trabajo para el logro de las

competencias y la buena marcha del centro educativo.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

Garantizar la calidad educativa que estimule la innovación pedagógica y la

investigación experimental.

Monitorear y evaluar constantemente el servicio educativo con el fin de

asesorar los esfuerzos de los docentes.

Promover los grupos de interaprendizaje con la finalidad de optimizar el

proceso enseñanza – aprendizaje.

Organizar y evaluar los eventos de capacitación y actualización docente.

Autorizar y evaluar las actividades de aprendizaje fuera del centro educativo

como: visitas de estudio, excursiones, jornadas deportivas, culturales y de

promoción comunal.

Sensibilizar y motivar a los estudiantes para formar su organización

estudiantil que contribuya al desarrollo del proyecto educativo y la

satisfacción de sus intereses.

Promover, monitorear y evaluar las acciones de integración con otros centros

educativos convocados por el Ministerio de Educación y otras instituciones.

Garantizar el cumplimiento efectivo de las horas de clase establecidas por el

Ministerio de Educación.

Monitorear el logro de los aprendizajes en los diferentes niveles para mejorar

el servicio educativo y los estándares de calidad.

Aprobar documentos normativos que orientan la vida del centro educativo y

que estén en concordancia con lo dispuesto por las normas oficiales, sin

saturar el tiempo de los docentes con obligaciones formales que limiten

posibilidades a la innovación pedagógica.

91

Page 89: Pei 2017

V. SUPERVISIÓN Y RELACIÓN CON OTROS CARGOS

SUPERVISIÓN RECIBIDA Director.

Órganos Intermedios

CONEI= autoridades locales..

SUPERVISIÓN EJERCIDA Personal Docente.

RELACIÓN CON OTROS CARGOS Director.

Personal Docente.

Personal de Apoyo

REQUERIMIENTOS DEL CARGOPROFESIONALES

Profesional con titulo profesional pedagógico.

Capacitado con las nuevas tendencias pedagógicas.

Capacitado en gestión pedagógica.

Experiencia laboral de 5 años.

ACTITUDES Y VALORES Promuevan y practiquen valores.

Creativo, asertivo y democrático.

92

Page 90: Pei 2017

M.O.F. DE LOS DOCENTES.NIVEL INICIAL Y PRIMARIA.

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DOCENTE

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Profesional en educación, con sólida formación científica – humanística, que vivencia

los valores y los derechos humanos en su práctica pedagógica, propiciando una

convivencia democrática. ACORDE CON EL BUEN DESEMPEÑO DEL DOCENTE.

III. OBJETIVO DEL CARGO

Participar activamente en la formación integral del educando, generando un

clima propicio para el logro del aprendizaje significativo, incentivando la

participación permanente de los padres y madres de familia.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

Cumplir puntualmente el desarrollo de las clases.

Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo

del centro educativo.

Programar, desarrollar y evaluar actividades curriculares realizando su trabajo

educacional con eficiencia y lealtad a la institución.

Coordinar con los alumnos, alumnas, padres y madres de familia la

organización y ambientación del aula, velando por la buena conservación y

mejoramiento del material educativo.

Evaluar permanentemente el proceso integral del alumno, utilizando técnicas y

estrategias establecidas.

Actualizar constantemente la carpeta pedagógica y administrativa de su

responsabilidad.

Informar a los padres y madres de familia sobre el avance integral del alumno o

alumna.

Registrar diariamente su asistencia.

Participar a través de charlas durante el desarrollo del calendario cívico

escolar.

Participar en eventos de actualización docente programados por el Centro

Educativo u otras instituciones.

93

Page 91: Pei 2017

Exigir el orden y la higiene, tanto personal como de lugares de acceso de los

alumnos.

Integrar las comisiones de trabajo y cumplir responsablemente con las

actividades encomendadas para el cumplimiento de los objetivos programados

en los diferentes niveles.

Ejercer la tutoría, previa coordinación con las autoridades y personal de apoyo

del centro educativo.

V. SUPERVISIÓN Y RELACIÓN CON OTROS CARGOS

SUPERVISIÓN RECIBIDA Director

Sub - Director

Órganos Intermedios.

SUPERVISIÓN EJERCIDA Monitorear el trabajo educativo de los alumnos y alumnas.

RELACION CON OTROS CARGOS Director

Profesor de turno.=comité de aula. CONEI.

REQUERIMIENTOS DEL CARGOPROFESIONALES

Profesionales con título pedagógico.=ley de reforma magisterial .

Capacitados en las innovaciones pedagógicas actuales.

VALORES Y ACTITUDES Que practiquen y promuevan valores en derechos humano y

democracia.

94

Page 92: Pei 2017

M.O.F. DE IMAGEN INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

COMISION DE IMAGEN INSTITUCIONAL

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Profesional que se encarga de velar por la imagen interna y externa del centro

educativo.

III. OBJETIVOS DEL CARGO

Mantener y promover la buena imagen del centro educativo en relación con el

público (interno y externo)

Programar espacios para fortalecer las relaciones intra e interpersonales

entre los miembros de la comunidad educativa.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

Coordinar las presentaciones del centro educativo en las diversas actividades

sociales, culturales y deportivas que se realizan en la comunidad.

Promocionar las actividades del centro educativo.

Velar por la óptima imagen del centro educativo.

Coordinar las actividades de integración de personal del centro educativo.

Coordinar las felicitaciones y saludos en los aniversarios de las instituciones

representativas de la localidad.

Realizar encuestas para medir el grado de aceptación del centro educativo

en la comunidad.

Aplicar estrategias de promoción y publicidad del centro educativo.

Mantener al día el directorio de las instituciones vinculadas al centro

educativo y a la comunidad en general.

Coordina la emisión de un programa de radio y/o televisión.

Realizar investigación de mercado a los miembros de la comunidad educativa

(personal de apoyo, alumnos, alumnos, docentes, padres y madres de

familia) con el objetivo de conocer el grado de satisfacción del centro

educativo.

V. SUPERVISIÓN Y RELACIÓN CON OTROS CARGOS

SUPERVISIÓN RECIBIDA

95

Page 93: Pei 2017

Director.

CONEI AUTORIDADES LOCALES.

SUPERVISIÓN EJERCIDA Docentes.

Alumnos.

RELACIÓN CON OTROS CARGOS Director.

CONEI=CONSEJO DIRECTIVO APAFA=AUTORIDADES LOCALES.

Docentes.

REQUISITOS DEL CARGOPROFESIONALES

Licenciado en Ciencias de la educación o Pedagógico.

ACTITUDES Y VALORES Responsable

Honesto.

Practique el respeto de los derechos humanos y la democracia.

Fluidez en la comunicación.

96

Page 94: Pei 2017

M.O.F. DE LA SECRETARIA

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

-PERSONAL DE APOYO DE LA MUNICIPALIDAD DE FRIAS.

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Responsable de la atención al público con fines administrativos y de la

organización y actualización del acervo documentario institucional.

III. OBJETIVOS DEL CARGO

Brindar un trato y servicio adecuado a los beneficiarios con la finalidad de

mantener y reflejar la buena imagen de la institución.

Organizar y actualizar el acervo documentario institucional para brindar un

servicio de calidad.

IV. FUNCIONES DEL CARGO

Recibir, clasificar y distribuir los documentos que ingresan al centro

educativo.

Llevar el control de envío de documentos de la institución.

Controlar el abastecimiento de materiales de la oficina.

Elaborar y entregar los certificados de estudios.

Actualizar y complementar la información referente a las nóminas de

matrícula en relación con las partidas de nacimiento.

Atender y orientar al público en el horario establecido.

Mantener en reserva los documentos institucionales.

Asumir con discreción profesional su función en el centro educativo.

Elaborar los documentos administrativos de la institución.

V. SUPERVISIÓN Y RELACIÓN CON OTROS CARGOS

SUPERVISIÓN RECIBIDA Director.

CONEI.

INSTITUCION DUCATIVA

97

Page 95: Pei 2017

RELACIÓN CON OTROS CARGOS Director.

CONEI.

INSTITUCION EDUCATIVA

REQUERIMIENTOS DEL CARGOPROFESIONALES

Profesional

Ordenada

Buen trato.

Honesta

Discreta y confidente

98

Page 96: Pei 2017

M.O.F. DEL ENCARGADO DEL AULA DE

INOVACION. Y COMISION DE GESTION

DE RIEZGO Y DESASTRES.

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO CON PERSONAL DE APOYO DE LA MUNICIPALIDAD.

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGOResponsable de administrar el material bibliográfico y no bibliográfico del centro

de recursos para el aprendizaje; atender a los diversos usuarios, asesorándolos

con el uso de los recursos con la finalidad de optimizar el aprendizaje de los

alumnos y alumnas del colegio.

III. OBJETIVO DEL CARGO Organizar y codificar el material bibliográfico y no bibliográfico del centro de

recursos para el aprendizaje y brindar así una atención adecuada al usuario.

Propiciar un ambiente físico y ecológico agradable que permita crear un clima

de confianza.

IV. FUNCIONES DEL CARGO Codificar el material bibliográfico y no bibliográfico.

Elaborar y actualizar los catálogos de material bibliográfico y no bibliográfico.

Orientar a los educandos y educadores en el uso de catálogos y otras fichas

de biblioteca.

99

Page 97: Pei 2017

Elaborar el carné del lector.

Prestar material bibliográfico y no bibliográfico, verificando su cuidado y

conservación.

Elaborar los informes de inventario de material bibliográfico y no bibliográfico,

mobiliario, indicando sus altas y bajas

Atender y orientar a los educandos en el manejo del material bibliográfico y

su respectivo cuidado.

Atender con esmero y dedicación el requerimiento de bibliografía solicitada

por los educandos y educadores.

Elaborar requerimientos de material bibliográfico en relación con la

actualización y especialización de los contenidos.

V. SUPERVISIÓN Y RELACIÓN CON OTROS CARGOSSUPERVISIÓN RECIBIDA

Director.

PROFESOR DE TURNO..

SUPERVISIÓN EJERCIDA Alumnos.

Personal de limpieza.

RELACIÓN CON OTROS CARGOS Director

CONEI.

REQUERIMIENTOS DEL CARGOPROFESIONALES

Licenciado en una de las siguientes especialidades Bibliotecología,

Ciencias de la Comunicación, Lengua y Literatura, etc.

Capacitado en la Gestión de RIEZGOS Y DESASTRES, Bibliotecas

o Centros de Recursos.

ACTITUDES Y VALORES Ordenada.

Responsable.

Creativa y comunicativa.

Respetuosa.

100

Page 98: Pei 2017

Democrática, practique y promueva los Derechos Humanos.

101

Page 99: Pei 2017

M.O.F. RESPONZABLE DE LA POLICIA ESCOLAR.

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGOCOORDINADOR DE LA POLICIA ESCOLAR.

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGOEncargado de velar por el cumplimiento de las normas de convivencia,

manteniendo un clima de confianza y efectividad, escuchando y comprendiendo

los múltiples problemas de los alumnos (as).

III. OBJETIVO DEL CARGO Mantener la autodisciplina de los alumnos y alumnas del colegio, mediante el

cumplimiento de las normas de convivencia establecidas en el colegio.

Detectar oportunamente los problemas de conducta e informar a los tutores,

profesores de aula y/o departamento de psicopedagogía para darle el

tratamiento respectivo.

IV. FUNCIONES DEL CARGO Mantener al día el registro de asistencia de los alumnos.

Verificar el ingreso y salida de los alumnos del centro educativo.

Orientar a los alumnos en la práctica del buen comportamiento dentro y fuera

del centro educativo.

Reemplazar al personal docente en caso de ausencia.

Elaborar informes sobre las inasistencias y tardanzas de los alumnos (as).

Verificar y orientar en el buen uso del tiempo libre de los alumnos.

Orientar a los alumnos hacia la autodisciplina.

Sensibilizar y concienciar a los alumnos sobre el cumplimiento de las normas

de convivencia establecidas por la institución.

V. SUPERVISIÓN Y RELACIÓN CON OTROS CARGOSSUPERVISIÓN RECIBIDA

Director.

CONEI.

102

Page 100: Pei 2017

SUPERVISIÓN EJERCIDA Alumnos.

RELACIÓN CON OTROS CARGOS Director.

CONEI.

Docentes.

Psicólogo.

REQUISITOS DEL CARGOPROFESIONALES

Licenciado o Auxiliar de Educación.

Conocimientos básicos de Sicología.

ACTITUDES Y VALORES Asertivo, comunicativo, respetuoso.

Coherente, justo, ordenado, responsable.

Democrático, practique y promueva los Derechos Humanos.

103

Page 101: Pei 2017

M.O.F. DE GUARDIANÍAI. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

GUARDIANÍA PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE FRIAS.

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGOEncargado de la seguridad de la infraestructura y de todos los bienes del centro

educativo.

III. OBJETIVO DEL CARGO Brindar vigilancia permanente al centro educativo, cumpliendo a cabalidad

sus funciones para un óptimo cuidado de los bienes y materiales.

IV. FUNCIONES DEL CARGO No permitir el ingreso a personas extrañas o no autorizadas fuera de las

horas de clase y días de labor.

Responder por le mobiliario y material didáctico.

Responsabilizarse por la infraestructura del centro educativo.

Adoptar medidas para salvaguardar los bienes y materiales del centro

educativo.

V. SUPERVISIÓN Y RELACIÓN CON OTROS CARGOSSUPERVISION RECIBIDA

Director.

INSTITUCION EDUCATIVA

RELACION CON OTROS CARGOS Director.

CONEI.

REQUISITOS DEL CARGOPROFESIONALES

Conocimientos en Seguridad de Instalaciones.ACTITUDES Y VALORES

Seguro, paciente, honesto.

104

Page 102: Pei 2017

PROYECTOS1.- DOCENTES MEJORANDO APRENDIZAJES CON LAS TICS.2.-MEJORANDO LA LIMPIEZA DE NUESTRA ESCUELA CONSERVAMOS NUESTYRO AMBIENTE. Plan de contingencia y desastres naturales. PREVAED -00683.-HAGAMOS UNA BIBLIOTECA EN NUESTRO SALON.4.-PARTICIPAR PARA APRENDER. Con las rutas de aprendizajes.5.-POTENCIAR LAS HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA DE LA COMUNIDAD E INSTITUCION EDUCATIVA DE SAN JORGE. Jornadas de reflexión día del logro. Plan anual de trabajo.

ESTRATEGIAS• Firmar convenios con las diferentes Instituciones que a través de

intercambio cultural se obtenga bibliografía especializada.

• Diseñar y ejecutar un nuevo currículo integrando las rutas de

aprendizajes. Por niveles.

• Poner en marcha un proyecto de pasantías con el apoyo de las

principales empresa y gobierno regional

105

Page 103: Pei 2017

CONCLUSIONES El proyecto educativo institucional es un instrumento que ayuda a

conducir a la IE No 14327 de San Jorge de la manera más apropiada

para responder a los retos planteados como consecuencia de un

cambio vertiginoso del mundo globalizado.

El PEI elaborado en forma conjunta por todos los agentes educativos de

la institución a permitido hacer una revisión histórica y desarrollar un

sentido de identidad con nuestros símbolos y lemas institucionales y lo

que es más un direccionamiento técnico en la propuesta de visión,

misión, valores.

El diagnostico de nuestro centro educativo se ha realizado con el auxilio

de instrumentos de investigación así como la técnica FODA,

haciéndonos ver nuestras grandes fortalezas y debilidades así como

nuestras oportunidades y amenazas. Tomando como marco los

resultados de este diagnostico es que hacemos una propuesta

pedagógica y una propuesta de gestión con la seguridad que es propia

y por lo tanto las alternativas a plantear tendrán que salir del consenso

de los agentes educativos.

A la comisión nos ha causado un gran impacto lo aprendido en el

recojo de información en lo que se refiere al perfil del análisis interno y

externo así como el cruce del FO, FA, DO, DA.

En la propuesta pedagógica hemos realizado el ejercicio de la

diversificación tomando como preceptos las teorías científicas

educativas.

Finalmente nuestra propuesta de gestión se ha enriquecido con la

identificación de los proyectos y gracias a este estudio es que estamos

planteando las estrategias que han de viabilizar el PEI DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA N0 14327

106

Page 104: Pei 2017

BIBLIOGRAFÍA

Universidad César Vallejo, Planeamiento Estratégico – Trujillo 2004.

Calero Pérez Mavilo, PEI- Lima 1998

EDUCA, PEI fascículo 1, 2 y 3 – 1996

PRODICE, Hinostroza, Cómo hacer un PDI en el C.E.

Alvarado Ofrece Otoniel. Qué es un PEI, cómo se hace. Lima 1998.

Miranda Arturo y Ernesto Olano, El Proyecto Educativo Instrumento

estratégico. IPP Lima 1999.

Steiner George. Planeamiento Estratégico. Lo que todo director debe

saber. México 1998.

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DEL DOCENTE Y DIRECTOR.

FASCICULOS DE LAS RUTAS DEL A PARENDIZAJE.

Normas para la gestión y desarrollo de las actividades en los centros y

programas educativos. R.M. 0622– 2013. – ED.

107