14
PINTURA ROMANICA

Pintura románica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pintura románica

PINTURA ROMANICA

Page 2: Pintura románica

CARACTERISTICAS

Se llama pintura románica al conjunto desarrollado en occidente desde la invasión de los bárbaros hasta el siglo XIII.

Las características formales de la pintura románica coincide con la de la escultura, aunque las composiciones suelen ser más claras. Los temas que predominan son los de la figura humana y escenas bíblicas.

Page 3: Pintura románica

Las características de la pintura románica son: Bidimensionalismo (no hay profundidad) Fuerte expresionismo Plana Gran importancia del dibujo Poca importancia del modelado y de la luz Los fondos suelen consistir en bandas de colores

horizontales superpuestas. Recibe influencias mozárabes y bizantinas.

Page 4: Pintura románica

MATERIALES

La pintura románica se podía encontrar en distintos materiales:

PINTURA MURAL:La llamada pintura mural, es decir la que cubría los muros

de los templos, se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...). La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia. Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí.

Page 5: Pintura románica

PINTURA MURAL

Page 6: Pintura románica

PINTURA EN TABLA:La pintura románica sobre tabla se desarrolló

especialmente en Cataluña. Decoraba principalmente frontales de altares y pequeños retablos. A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba la técnica del temple. Algunas de las pinturas en tabla más importantes son las de la Seu d'Urgell, Santa María de Avià, Ribes de Fresser, San Andrés de Cerdanya y San Andrés de Sagars, todas repartidas entre el Museo de Vic y el Museo de Arte de Cataluña.

Page 7: Pintura románica

PINTURA EN TABLA

Page 8: Pintura románica

PINTURA EN VIDRIERA: A pesar de los escasos ejemplares de vidriera

románica que han llegado hasta nuestros días y del mayor protagonismo de los grandes ciclos de decoración escultórica y pintura mural, la vidriera fue sin duda el principal sistema de cerramiento de ventanales utilizado en la arquitectura religiosa de los siglos XI y XII y una de las principales artes de la Edad Media. Los orígenes de la vidriera, entendida como un conjunto de paneles compuestos por vidrios, generalmente pintados, y unidos entre sí mediante varillas de plomo, se remontan a los siglos centrales de la Edad Media.

Page 9: Pintura románica

PINTURA EN VIDRIO

Page 10: Pintura románica

ICONOGRAFIA La iconografía es la descripción de las temáticas de las

imágenes y también el tratado o colección de éstas. ICONOGRAFIA RELIGIOSA:La temática de la pintura mural románica esta determinada

por la iglesia. En los muros de la nave principal y en el techo de la iglesia se representa el Antiguo y el Nuevo Testamento y a veces el Juicio Final. En el coro se aprecia al Cristo en majestad y en el zócalo ángeles, apóstoles y santos especiales. En consecuencia, la temática pictórica del románico está fijada iconográficamente desde un principio siendo la iglesia la que le da su significado. Esto se convirtió a menudo en la excusa para introducir fantasías en los motivos con el fin de romper los temas exclusivos de carácter sacro para demostrar que una vida dedicada a Dios también puede complementarse con la alegría de la vida.

Page 11: Pintura románica

ICONOGRAFIA RELIGIOSA

Page 12: Pintura románica

ICONOGRAFIA DE ANIMALES FANTASTICOS:En los lugares más recónditos de una iglesia

podemos encontrar pequeñas exaltaciones y picardías que podían adoptar la forma de grotesco ornamento, figura, monstruos y seres mitológicos. A pesar de que se representan estas figuras como animales grotescos y monstruos alados no deben excluirse del circulo temático cristiano ya que aparecen a menudo como personificación del mal. Su deformidad induce al cristiano a buscar la hermosura de Dios. Estos monstruos aparecen también como dibujos coloreados, en códices, enciclopedias y bestiarios.

Page 13: Pintura románica

ICONOGRAFIA DE LOS ANIMALES FANTASTICOS

Page 14: Pintura románica

CREDITOS

Miriam Pérez Martínez Renee Castro Llige Vanessa Hidalgo Sánchez