13
Planificador de proyectos i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler- tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro María Claudia Montoya, Transición. Todas las asignaturas. 1.2 Correo electrónico [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Institución Educativa Golondrinas, sede Antonio Barberena. 1.4 Dirección de la institución educativa Corregimiento de Golondrinas, sector centro. 1.5 Ciudad Cali. 1.6 Reseña del Contexto Comuna 65, estratificación 1 y 2, perfil de los egresados en un 90% sin estudio ni empleo. 1.7 Georeferencia A 3º 43´de Latitud Norte, 76º 30´de Longitud Oeste. A 1200 metros sobre el nivel del mar. 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto Jugando, Jugando Aprendemos Las Normas de Convivencia Y El Uso Adecuado De Los Equipos De La Sala De Informática. 2.2 Resumen del proyecto

Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

Planificador de proyectosi

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestroMaría Claudia Montoya, Transición. Todas las asignaturas.

1.2 Correo electró[email protected]

1.3 Nombre de la institución educativaInstitución Educativa Golondrinas, sede Antonio Barberena.

1.4 Dirección de la institución educativaCorregimiento de Golondrinas, sector centro.

1.5 CiudadCali.

1.6 Reseña del ContextoComuna 65, estratificación 1 y 2, perfil de los egresados en un 90% sin estudio ni empleo.

1.7 GeoreferenciaA 3º 43´de Latitud Norte, 76º 30´de Longitud Oeste. A 1200 metros sobre el nivel del mar.

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyectoJugando, Jugando Aprendemos Las Normas de Convivencia Y El Uso Adecuado De Los Equipos De La Sala De Informática.

2.2 Resumen del proyectoCon este proyecto se van a trabajar las normas de convivencia en las aulas de informática. El tema es la convivencia y el manejo de las TICs. Partiremos de un diagnóstico, reunión de información, evaluación y actividades. El objetivo esperado es que los estudiantes desarrollen comportamientos de interiorización de normas en el aula de informática y con las Tecnologías de Información Comunicación TICs. Involucraremos a los padres de familia en el conocimiento de saberes previos, socializando el proyecto para conocer sus impresiones.

2.3 Áreas intervenidas con el proyectoEn el grado de transición se interviene la competencia comunicativa, se busca familiarizar al estudiante con lo tecnológico, tiene relación con la competencia motriz.

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

Page 2: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

El proyecto interviene en pre escolar en Transición de la tarde, en primaria en los grados de primero de la mañana y cuarto de la tarde, en todos los grados de secundaria y media.

2.5 Tiempo necesario aproximadoEsperamos realizarlo durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo. Aportaremos los planes de aula respectivos durante estos meses.

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR3.1 Estándares de Competencias

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE COMPETENCIA LABORAL, DEL ÉNFASIS EN LIDERAZGO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

TRANSICIÓN – COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGUNDO PERIODOLeer y escribir diversos Fonemas para que logre construir y decodificar palabras, frases y textos cortos.

TRANSICIÓN – COMPETENCIA COMUNICATIVA, TERCER PERIODOLeer y escribir diversos Fonemas para que logre construir y decodificar palabras, frases y textos cortos.

TRANSICIÓN – COMPETENCIA COMUNICATIVA, CUARTO PERIODOIdentificar los conocimientos construidos sobre el mundo y la compresión que hacen de los textos narrativos

TRANSICIÓN – COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGUNDO PERIODOAdopta con entusiasmo una actitud investigativa frente al conocimiento.

TRANSICIÓN – COMPETENCIA COMUNICATIVA, TERCER PERIODOConstruye diálogos teniendo en cuenta los contenidos trabajados.

TRANSICIÓN – COMPETENCIA COMUNICATIVA, CUARTO PERIODOArgumenta sus ideas y demuestra conocimiento del tema.

3.2 Contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALESTRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGUNDO PERIODOAbecedarioFonemas con las consonantes m, p, s.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, TERCER PERIODODiversidad de textosFonemas ( L, N, T, D)

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGUNDO PERIODOEstrategias lectoras:Pronunciación, coherencia en sus ideas, claridad en el lenguaje y fluidez verbal.Inglés: the colors y my favorite animals.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, TERCER PERIODOFluidez verbal.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGUNDO PERIODOLectura de cuentosRimas, trabalenguas, canciones.Comandos. Stand up. Listen, pick up, sit down, open, close, sleep, be quiet, please.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, TERCER PERIODORimas, adivinanzas y trabalenguas.

Page 3: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALESVocabulario nuevo.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, CUARTO PERIODOFonemas con las letras R, C, Ñ, V.

At school: ( blackboard, chalk, door, eraser, chair, table, marker, window, pencil, basket.). Comandos. Stan up. Listen, pick up, sit down, open, close, sleep, be quiet, please.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, CUARTO PERIODOInterpretación de textos.Partes del cuerpo inglés.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, CUARTO PERIODODiversidad de textos: Cuentos, rimas, trabalenguas, adivinanzas.

3.3 Indicadores de desempeñoLo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALESTRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGUNDO PERIODORe narra los cuentos leídos con coherencia y claridad y comprende que puede comunicarse a través de la escritura y el dibujo.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, TERCER PERIODOComprende las historias narradas y reconoce los fonemas aprendidos.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, CUARTO

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGUNDO PERIODOLee y escribe palabras con los fonemas enseñados y practica las estrategias lectoras trabajadas.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, TERCER PERIODOSe expresa de forma clara y coherente, lee y escribe palabras con los fonemas aprendidos.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, SEGUNDO PERIODO

Participa y demuestra entusiasmo por la lectura de las silabas, construcción de palabras y lectura de cuentos.

Se divierte socializando con sus compañeros las rimas, trabalenguas, adivinanzas, saludos en inglés, y comandos enseñados.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA COMUNICATIVA, TERCER PERIODODisfruta escuchar cuentos e historias narradas demostrando interés y motivación hacia el aprendizaje

Se interesa por aprender nuevas palabras en inglés y español.

TRANSICIÓN, COMPETENCIA

Page 4: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALESPERIODOComprende el sentido de los ejercicios de lectura.Comprende y da razón de los textos leídos.

COMUNICATIVA, CUARTO PERIODOFormula y responde preguntas según sus necesidades comunicativas y describe con detalle sus experiencias.Decodifica las silabas aprendidas en diversos textos.

COMUNICATIVA, CUARTO PERIODOSe interesa por conocer el significado de las palabras que desconoce.

1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POCRealice una pregunta motivadora, que no sea de respuesta sí o no que le permita alcanzar por medio de la indagación con sus estudiantes los fines específicos de aprendizaje¿Cómo usar mejor tecnologías de la información comunicación: Celular, tableta, computador, internet?

4. HABILIDADES PREVIAS

¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales….Se busca el desarrollo de habilidades técnicas para la creación de correos, creación de blogs (privados, públicos, en grupos, con publicidad, sin publicidad), desarrollo de blogs con herramientas web 2.0 (Educaplay, slide share, presi, tagul).Se desarrollan habilidades comunicativas propias del manejo de redes sociales.Se desarrollan habilidades pedagógicas para conocimiento de saberes previos. Se desarrollan habilidades investigativas para búsqueda de información.Se desarrollan habilidades éticas de manejo correcto de la información.Se desarrollan habilidades sociales para compartir información.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?Deseo que aprendamos:Creación de correos.Creación de blogs: Privados, públicos, en grupos, con publicidad, sin publicidad.Desarrollo de blogs: Educaplay, slide share, presi, tagul.Competencias de cada asignatura.5.2 Conocimiento Pedagógico¿Cómo lo voy a enseñar?Usare correo electrónico para envió de material ilustrativo, tutorial para explicar la creación y desarrollo de blogs. En clase estaré trabajando las competencias. Semana 6 del año 2015, del 2 al 6 de marzo: Ordenar encuestas, gráficas, correos.Semana 7 del año 2015, del 9 al 13 de marzo: Enviar tutoriales, tareas y fechas.Semana 8 del año 2015, del 16 al 20 de marzo: Elaborar acuerdos para uso de sala en las tardes, dos grados diferentes por día; y aprovechamiento de sala en horarios de clase.Semana 9 del año 2015, del 23 al 27 de marzo: Desarrollo de blogs ejemplo en 6, 7, 8. Interacción.Semana 10 del año 2015, del 6 al 10 de abril: Desarrollo de blogs ejemplo en 6, 7, 8. Interacción.Semana 11 del año 2015, del 13 al 17 de abril: Desarrollo de blogs ejemplo en 6, 7, 8. Interacción.Semana 12 del año 2015, del 20 al 24 de abril: Desarrollo de blogs ejemplo en 9, 10, 11. Interacción.Semana 13 del año 2015, del 27 de abril al 1 de mayo: Desarrollo de blogs ejemplo en 9, 10, 11. Interacción.

Page 5: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

Semana 14 del año 2015, del 4 al 8 de mayo: Desarrollo de blogs ejemplo en 9, 10, 11. Interacción.5.3 Conocimiento Tecnológico¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?Uso herramientas web 2.0:

1. Correo electrónico.2. Facebook.3. Twitter.4. Youtube.5. Time Line.6. Exam Time.7. Tagul.8. Actividades de aula enriquecidas con TPACK (TPACK*CTS*AbP*POC*1:1): Planeación del

proyecto completo en plataforma.5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar¿Cómo enseñar un contenido concreto?Se hace registro de saberes previos, pre juicios, gráficas de diagnóstico, recursos tecnológicos posibles (celulares, planes de datos, tabletas, computadores personales, computadores de escritorio, wi – fi, otros, salas de sistemas, horarios, pre disposición).Se crean correos electrónicos, blogs en cooperación entre los integrantes de la comunidad educativa.Se desarrollan temáticas enviando tutoriales en Word. Se hace seguimiento y se buscan oportunidades para terminar tareas pendientes.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?Según habilidades aprendidas.

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?Se presentan dos posibilidades:Con ocho salas de sistemas Tit@. Se facilita la implementación en los periodos tres y cuatro.Sin ocho salas de sistemas Tit@. Se hacen acuerdos para trabajar con algunos estudiantes de 1 a 2 de la tarde, con permiso de padres de familia, de martes a viernes. Se verifica trabajo con tabletas, estado de wi fi, creación masiva de correos.

5.7 Enfoque educativo CTS¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad.Se aborda el tema del cyber bullying. Se explica la importancia de las TICs para generar una sociedad más incluyente. Se hace reflexión grupal para desarrollar una comunidad educativa más incluyente. Se permite el trabajo de evaluación no lineal en la asignatura, una labor centrada en evidencias.

5.8 Competencias Siglo XXIMarque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación()Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración

Page 6: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

Habilidades en información, medios y tecnologíaAlfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios () Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad () Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Se entregan blogs de las diferentes promociones para motivar participación, en forma paralela a la creación y registro de correos electrónicos.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto interclases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizarSemana 6 del año 2015, del 2 al 6 de marzo: Ordenar encuestas, gráficas, correos.Semana 7 del año 2015, del 9 al 13 de marzo: Enviar tutoriales, tareas y fechas.Semana 8 del año 2015, del 16 al 20 de marzo: Elaborar acuerdos para uso de sala en las tardes, dos grados diferentes por día; y aprovechamiento de sala en horarios de clase.Semana 9 del año 2015, del 23 al 27 de marzo: Desarrollo de blogs ejemplo en 6, 7, 8. Interacción.Semana 10 del año 2015, del 6 al 10 de abril: Desarrollo de blogs ejemplo en 6, 7, 8. Interacción.Semana 11 del año 2015, del 13 al 17 de abril: Desarrollo de blogs ejemplo en 6, 7, 8. Interacción.Semana 12 del año 2015, del 20 al 24 de abril: Desarrollo de blogs ejemplo en 9, 10, 11. Interacción.Semana 13 del año 2015, del 27 de abril al 1 de mayo: Desarrollo de blogs ejemplo en 9, 10, 11. Interacción.Semana 14 del año 2015, del 4 al 8 de mayo: Desarrollo de blogs ejemplo en 9, 10, 11. Interacción.Semana 15 del año 2015, del 11 al 15 de mayo: Enfoque participativo. Magistral en contenidos, copias. Red, recursos disponibles. Roles según saberes previos.Semana 16 del año 2015, del 18 al 22 de mayo: Enfoque participativo. Magistral en contenidos, copias. Red, recursos disponibles. Roles según saberes previos.Semana 17 del año 2015, del 25 al 29 de mayo: Enfoque participativo. Magistral en contenidos, copias. Red, recursos disponibles. Roles según saberes previos.Semana 18 del año 2015, del 1 al 5 de junio: Enfoque participativo. Magistral en contenidos, copias. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.

Page 7: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

Semana 19 del año 2015, del 8 al 5 de junio: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 20 del año 2015, del 15 al 19 de junio: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 21 del año 2015, del 22 al 26 de junio: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 22 del año 2015, del 13 al 17 de julio: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 23 del año 2015, del 20 al 24 de julio: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 24 del año 2015, del 27 al 31 de julio: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 25 del año 2015, del 3 al 7 de agosto: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 26 del año 2015, del 10 al 14 de agosto: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 27 del año 2015, del 17 al 21 de agosto: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 28 del año 2015, del 24 al 28 de agosto: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 29 del año 2015, del 31 de agosto al 4 de septiembre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 30 del año 2015, del 7 al 11 de septiembre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 31 del año 2015, del 14 al 18 de septiembre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 32 del año 2015, del 21 al 25 de septiembre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 33 del año 2015, del 28 de septiembre al 2 de octubre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 34 del año 2015, del 12 al 16 de octubre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 35 del año 2015, del 19 al 23 de octubre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 36 del año 2015, del 26 al 30 de octubre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 37 del año 2015, del 2 al 6 de noviembre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 38 del año 2015, del 9 al 13 de noviembre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 39 del año 2015, del 16 al 20 de noviembre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.Semana 40 del año 2015, del 23 al 27 de noviembre: Enfoque participativo. Magistral en contenidos. Red, recursos disponibles, foros en redes sociales y blogs. Roles según saberes previos.

7.2 Herramientas de planificación curricular

Page 8: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?Se usa el PEI como referencia para elaborar gráficas, con respecto a perfiles del estudiante, valores.Se usa el plan curricular actual.Se trabaja con listas de verificación de blogs, correos, uso de web 2.0.Se suben gráficos de diagnóstico de saberes previos.

7.3 RecursosDescriba los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…)

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional.Si está acorde a su plan de área, como se muestra en los estándares, indicadores.¿Cómo está distribuida su aula? No sé bien como estarán distribuidas las aulas.¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? No entiendo como será el uso de notebooks en modelo 1:1.¿Cómo utilizará el administrador de aula? No he usado administrador de aula.¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase? Hago planificación en plan de aula, según las condiciones. Al 1 de marzo de 2015 no contamos aún con las 8 aulas Tit@.¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?Al 1 de marzo de 2015 no contamos con ningún tablero interactivo.

8. EVALUACIÓN FORMATIVADIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza? Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales…

Se hace diagnóstico en encuestas, gráficos.Nos centramos en 6 puntos básicos de tipo conductual, además de saberes previos sobre paquetes tecnológicos.

¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la heteroevaluación y la Coevaluación?

Se hace heteroevaluación semanal con cada grupo, en boletines de notas cada periodo.Hay coevaluación en blogs, redes sociales.

¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?

Se valora la comprensión desde productos concretos incluidos en lista de chequeo, desde el reporte de situaciones de convivencia en las diferentes aulas y asignaturas (comparando periodos).

Descripción de la evaluación Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...

Page 9: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

Usamos varios recursos de la web 2.0 para realizar evaluaciones de estudiantes y evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación? Usamos listas de chequeo para verificar el avance de cada estudiante.¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo?Tenemos en cuenta los organizadores para explicar, y como actividad que evidencia comprensión. ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? Se hace lista de chequeo sobre avances de los estudiantes. En pre escolar se hace lista de chequeo con respecto al comportamiento cotidiano en el aula de informática.¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...Valoramos la competencia de Creatividad e innovación: Al evidenciar el uso de las TIC.Valoramos la competencia de Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación): Al usar en forma creciente las TIC.Valoramos la competencia de Liderazgo y responsabilidad: Al promover mejores comportamientos frente a las TIC

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?Estudiante de Transición Tarde. Diego Alejandro Lerma tiene problemas de lenguaje, resistencia a las normas y problemas de socialización con los compañeros, los agrede constantemente. Jhon Darwin Franco tiene resistencia a la norma, ha asistido a un psicólogo, tiene problemas en lenguaje.

10. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL. http://valentinaformar.blogspot.com

11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejoraHaremos sistematización con listas de chequeo, que elaboraremos entre la semana 5 y 6 del año lectivo 2015.

12. CREDITOS

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?Usamos recursos de web 2.0.Todas las licencias Creative Commons tienen importantes características en común. Cada licencia ayuda a los creadores -los llamamos licenciantes si usan nuestras herramientas- a mantener sus derechos de autor al mismo tiempo que permiten a otros copiar, distribuir, y hacer algunos usos de su obra, al menos de forma no comercial. Todas las licencias Creative Commons permiten también que los licenciantes obtengan el crédito que merecen por sus obras. Las licencias Creative Commons funcionan alrededor del mundo y duran tanto tiempo como sea aplicable el derecho de autor (pues se basan en él). Estas características en común sirven como la base a partir de la cual los licenciantes pueden optar por entregar más permisos cuando decidan cómo quieren que su obra sea utilizada.

Page 10: Planificador de proyectos plantilla claudia montoya ye

i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..