3
20 de febrero de 2015 Castillo Hoyos - Germán Robles - Martínez Samaniego - Peralta Portela 6° A Primaria La educación como factor determinante para la inclusión social. Se dice que la educación debe de jugar un papel fundamental donde proporcione o facilite a los ciudadanos el acceso de bienes para la promoción social. La intervención socioeducativa tiene como un denominador común la exclusión/inadaptación social. Si tenemos una educación social podemos transformar la realidad, luchando contra la exclusión social, haciendo de la educación un servicio público para mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos. Actualmente la mayoría de las personas prefieren trabajar individualmente y no en colaborativo, por lo tanto, hacen un rechazo a las ideas y el trabajo en conjunto, y no es viable ser tan ‘’egoísta´´ solo con tus ideas. En los Planes Nacionales de Inserción, señala que la educación es un factor de progreso tanto individual como grupal, es como un tipo instrumento que nos permite beneficiar entre el crecimiento, empleo e igualdad en la sociedad. Pero hoy en día tanto en España como en México la educación quiere ser un factor determinante para la inclusión social, sin embargo, forma parte de la exclusión, ya que, la oportunidad de estudiar para todos no es la misma, ¿Qué es lo que pasa cuando los adolescentes y niños son expulsados de las escuelas por tener malas calificaciones, por no poder estar dentro de una escuela, para comprar los útiles, comprar el uniforme, etc.? Por ellos las igualdades deben ser para todos y tener acceso a la educación. El gobierno actualmente brinda apoyo a todos los estudiantes para que puedan desarrollar su formación y sea un componente de la construcción social, la acción educativa debe promover el aprendizaje de los conocimientos y habilidades para integrarse a la sociedad y resolver los diferentes problemáticas que se le puedan presentar, es necesario desarrollar mecanismos de respuesta de carácter tanto comunitario como socioeducativo, para reconstruir relaciones sociales y personales. El proceso de inclusión es un proceso de proyecto personal y colectivo, donde asuman responsabilidades y tomar riesgos. Instituciones públicas + la trama social = forma de construir una sociedad inclusiva, plural y participativa, para dar respuesta a las nuevas exigencias sociales de nuestra época. Hoy en día, el plan de estudios 2011, en su currículo para la formación de docentes incluye cursos para fomentar la inclusión social, tales como “Adecuaci ones curricularesy “Atención a la diversidad”. Por otra parte, los profesionales de la educación en contextos sociales, se dice frecuentemente que son presentados como personas capaces de afrontar la exclusión social, pero en ocasiones son tomados por los administradores públicos como una herramienta política que se dedica a parchear los procesos de marginación y exclusión. Ellos son agentes importantes para rebatir la exclusión, pero no se puede dejar de lado la influencia de los problemas sociales, denominados como problemas de naturaleza política. La labor de estos profesionales de la educación se debe presentar como mediadora entre las necesidades educativas de la ciudadanía y la obligación de los Estados de cubrirlas.

Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social

20 de febrero de 2015

Castillo Hoyos - Germán Robles - Martínez Samaniego - Peralta Portela 6° A Primaria

La educación como factor determinante para la inclusión social.

Se dice que la educación debe de jugar un papel fundamental donde proporcione o facilite a

los ciudadanos el acceso de bienes para la promoción social. La intervención

socioeducativa tiene como un denominador común la exclusión/inadaptación social. Si

tenemos una educación social podemos transformar la realidad, luchando contra la

exclusión social, haciendo de la educación un servicio público para mejorar las condiciones

de vida de todos los ciudadanos. Actualmente la mayoría de las personas prefieren trabajar

individualmente y no en colaborativo, por lo tanto, hacen un rechazo a las ideas y el trabajo

en conjunto, y no es viable ser tan ‘’egoísta´´ solo con tus ideas. En los Planes Nacionales

de Inserción, señala que la educación es un factor de progreso tanto individual como grupal,

es como un tipo instrumento que nos permite beneficiar entre el crecimiento, empleo e

igualdad en la sociedad. Pero hoy en día tanto en España como en México la educación

quiere ser un factor determinante para la inclusión social, sin embargo, forma parte de la

exclusión, ya que, la oportunidad de estudiar para todos no es la misma, ¿Qué es lo que

pasa cuando los adolescentes y niños son expulsados de las escuelas por tener malas

calificaciones, por no poder estar dentro de una escuela, para comprar los útiles, comprar el

uniforme, etc.? Por ellos las igualdades deben ser para todos y tener acceso a la educación.

El gobierno actualmente brinda apoyo a todos los estudiantes para que puedan desarrollar

su formación y sea un componente de la construcción social, la acción educativa debe

promover el aprendizaje de los conocimientos y habilidades para integrarse a la sociedad y

resolver los diferentes problemáticas que se le puedan presentar, es necesario desarrollar

mecanismos de respuesta de carácter tanto comunitario como socioeducativo, para

reconstruir relaciones sociales y personales.

El proceso de inclusión es un proceso de proyecto personal y colectivo, donde asuman

responsabilidades y tomar riesgos. Instituciones públicas + la trama social = forma de

construir una sociedad inclusiva, plural y participativa, para dar respuesta a las nuevas

exigencias sociales de nuestra época.

Hoy en día, el plan de estudios 2011, en su currículo para la formación de docentes incluye

cursos para fomentar la inclusión social, tales como “Adecuaciones curriculares” y

“Atención a la diversidad”.

Por otra parte, los profesionales de la educación en contextos sociales, se dice

frecuentemente que son presentados como personas capaces de afrontar la exclusión social,

pero en ocasiones son tomados por los administradores públicos como una herramienta

política que se dedica a parchear los procesos de marginación y exclusión. Ellos son

agentes importantes para rebatir la exclusión, pero no se puede dejar de lado la influencia

de los problemas sociales, denominados como problemas de naturaleza política. La labor de

estos profesionales de la educación se debe presentar como mediadora entre las necesidades

educativas de la ciudadanía y la obligación de los Estados de cubrirlas.

Page 2: Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social

20 de febrero de 2015

Castillo Hoyos - Germán Robles - Martínez Samaniego - Peralta Portela 6° A Primaria

La intervención educativa social, debe basarse en principios y criterios de derechos sociales

y justicia social propios, trabajando por la integración social, la formación permanente y la

promoción social y cultural de los ciudadanos. Es preciso, el considerar la heterogeneidad

del espacio social de la exclusión, debido a las distintas intensidades del mismo, a las

diversas dinámicas de los itinerarios sociales, a la multidimensionalidad del fenómeno, que

obliga a diseñar programas sociales diversificados y flexibles como estrategia para

adaptarse a las necesidades de cada grupo. La solución a todos los problemas, y en

particular el de la exclusión debe de atacarse según los criterios de cada individuo, pero si

se logra una unión entre personas buscando la mejora a esta se le vera más posibilidad de

lograrse, haciendo mención que se necesita el apoyo de las personas e instituciones que

tienen el poder.

Para poder lograr todo ello, se necesita de una intervención educativa que prepare a los

ciudadanos para que hagan consciencia de la situación en la que se están desarrollando, y

que a su vez adquieran la madurez, se vuelvan pensantes y autónomos al momento de tomar

las decisiones, así mismo hacerse responsables de sus propias vidas y participar

activamente en el funcionamiento de sus comunidades.

El papel de la educación en la inserción social por el empleo nos menciona de la

importancia que tiene la relación existente entre educación e inserción socio-laboral, sin

dejar de destacar que el factor educativo juega un papel fundamental en el proceso de la

inclusión social, debido al acercamiento que se da entre el nivel educativo alcanzado y la

obtención de un trabajo, que le permita la integración social.

Es indispensable el mencionar que el trabajo constituye un derecho básico de todo ser

humano, tal cual lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la

Constitución Española, además el trabajo no solo es el único medio de conseguir los

recursos necesarios para la vida, sino también su forma de participación social más

importante. Los ámbitos de la exclusión son muy variados, entre los cuales se encuentran el

familiar, educativo, social, cultural y sanitario, dentro de las clases populares el trabajo

funciona como el gran elemento de integración, y constituye un elemento clave para el

autoconcepto y la autoestima de las personas.

Algo que es muy común es que existe una íntima relación entre el trabajo de las personas y

la posición social que ocupan, por tanto, asociando la exclusión del mercado laboral y de

los mecanismos conforman el factor fundamental de exclusión social. Es por ello que se

emplea la expresión inserción social mediante el empleo, para referirse al conjunto de

acciones que tratan de sustituir los mecanismos ordinarios de integración social.

Se considera que las políticas sociales deben modificar sus estrategias de actuación y

centrar una parte importante de sus recursos en la formación específica para el empleo de la

población. El objetivo es que la persona, a través de una formación adecuada, alcance un

Page 3: Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social

20 de febrero de 2015

Castillo Hoyos - Germán Robles - Martínez Samaniego - Peralta Portela 6° A Primaria

grado de empleabilidad que posibilite su contratación. Hay prestar especial atención a los

colectivos en riesgos de exclusión como lo son los individuos con discapacidad física,

intelectual, drogodependencias, ex presidiarios, entre otros.

Existen tipos de estructuras y empresas a través de las cuales se lleva a cabo la inserción

social por el empleo son diversas con distintos criterios de intervención, de estas las más

extendidas son: estructuras de apoyo al empleo la cual tiene como misión ayudar a las

personas a encontrar un puesto de trabajo en el mercado ordinario, después están los

talleres ocupaciones que mayoritariamente están dirigidos a personas con discapacidad

física o intelectual y tiene como misión principal el desarrollo personas en distintos

aspectos del individuo, continuando también se encuentran las empresas de empleo

protegido, que tienen como finalidad formativa y rehabilitadora, su producción está fuera

del mercado, y por ultimo están las empresas de inserción laboral, que producen bienes y

servicios, pero promovidas por entidades sociales sin ánimo de lucro, y los sujetos reciben

un salario.

Para concluir la inserción en todas estas modalidades laborales es mucho más eficaz cuando

va de la mano de un plan de orientación, ayuda y tutorización por parte de profesionales de

la intervención socioeducativa.

PREGUNTAS:

1) ¿En que se basa la intervención educativa?

2) ¿Qué papel debe de jugar la educación hoy en día?

3) ¿Cómo podemos solucionar los problemas de exclusión social?