18
POSITIVISMO Rafael Félix Mora Ramirez Cepre-Uni 20-Abril-2014

Positivismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre comte

Citation preview

Page 1: Positivismo

POSITIVISMORafael Félix Mora Ramirez

Cepre-Uni20-Abril-2014

Page 2: Positivismo

DEFINICIÓN

Corriente filosófica que busca el progreso social mediante el avance de la ciencia.

Lo positivo es el hecho y lo útil, lo cierto, lo exacto, lo constructivo, lo relativo.

El lema del positivismo es: “Orden y progreso”. Este lema aparece en la bandera de Brasil.

Filosofía: Sistema general de las concepciones humanas.

Page 3: Positivismo

AUGUSTE COMTE

Es el padre de la sociología. El objetivo de su obra era promover

una reforma de la sociedad mediante la creación de una ciencia y una religión nuevas.

La primera, que llamó sociología, estudiaría los fenómenos sociales hasta llegar a unas conclusiones científicas que tuvieran que ser admitidos por todos.

La segunda establecería vínculos de solidaridad entre los hombres al unirlos en unas creencias comunes.

Obras: Curso de filosofía positiva, El catecismo positivista, El sistema de la política positivista.

Page 4: Positivismo

EPISTEMOLOGÍA

La ciencia es un sistema de proposiciones sobre lo real o ideal. Establece la clasificación de las ciencias considerando que cada ciencia contribuye a las que siguen pero no a las que preceden:

1. Matemática / 2. Astronomía / 3. Física / 4. Química / 5. Biología / 6. Sociología.

Page 5: Positivismo
Page 6: Positivismo

SOCIOLOGÍA

La sociología es concebida como física social, es la disciplina que, descubriendo las leyes de los hechos sociales, permite preverlos y guiarlos; el fin de la sociología es la sociocracia, la fase de la sociedad en que el positivismo se habrá convertido en régimen político. Esta se divide en dos:

a) Estática social: estudia las condiciones de existencia que son comunes a todas las sociedades en todas las épocas como son: la sociabilidad fundamental del hombre, el núcleo familiar y la división del trabajo. Plantea una teoría del orden que equivale a la armonía entre las condiciones de la existencia del hombre en sociedad.

b) Dinámica social: estudia las leyes del desarrollo de la sociedad. Plantea una teoría del progreso social con la ley de los tres estadios que sostiene que la evolución de la humanidad sigue un proceso en tres etapas, según el progreso del conocimiento.

Page 7: Positivismo
Page 8: Positivismo
Page 9: Positivismo

Ley de los tres estadios

1. Estadio teológico (ficticio): La explicación (el porqué) de todas las cosas se atribuye

a dioses o fuerzas sobrenaturales. Corresponde la infancia de la humanidad. Su sociedad es eclesiástica-feudal. Se divide en tres momentos:◦ A. Fetichismo: El espíritu humano dota de animación a las

cosas materiales y les otorga poderes mágicos o divinos, mediante cuya acción se explican los cambios observados en la naturaleza: huracanes, terremotos, lluvias, etc.

◦ B. Politeísmo: Atribuye la vida y la materia al accionar de seres divinos y hace depender los procesos naturales de la voluntad de los dioses. Por ejemplo, el agua es el símbolo de Poseidón; el trueno, de Zeus; el viento, de Eolo, etc.

◦ C. Monoteísmo: En este momento se sustituye la pluralidad de divinidades por un Dios único y omnipotente que con sus leyes gobierna todo el universo. Ejemplo: Dios es único, pero tiene muchos nombres. (Alá, Yahveh, Jehová, Jesucristo, etc.)

Page 10: Positivismo

Ley de los tres estadios

2. Estadio metafísico (abstracto): La explicación (el porqué) de todas las

cosas se atribuye a principios abstractos o esencias inmutables. Corresponde a la juventud de la humanidad. Esta es una modificación de la etapa anterior. En vez de descubrir causas, se pretende conocer esencias, sustituyendo los entes naturales por abstracciones, como son las ideas de principio, sustancia, esencia, etc. Su sociedad es revolucionaria.

Page 11: Positivismo

Ley de los tres estadios

3. Estadio positivo (científico): La explicación de todas las cosas sigue los pasos del método

científico: 1) observación, 2) experimentación y 3) comparación. Solo se tienen en cuenta los fenómenos y sus interrelaciones. Lo que está más allá de la experiencia es irrelevante. Corresponde a la madurez de la humanidad. Esta última etapa del desarrollo del espíritu humano se alcanza cuando ya no se aspira a un conocimiento absoluto que explique el origen y sentido del universo, cuando se deja de buscar el porqué de todas las cosas y el hombre busca el cómo limitándose a observar los hechos de la experiencia para describirlos y descubrir las leyes que rigen su comportamiento, es decir, las relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados. Su sociedad es científica-industrial.

“Es necesario saber para prever y prever para poder”

Page 12: Positivismo
Page 13: Positivismo
Page 14: Positivismo

FILOSOFIA DE LA RELIGIÓN Propone una religión sin Dios y sin lo sobrenatural: el positivismo, que

será la nueva religión de la humanidad. La religión es el estado de completa armonía propia de la vida humana cuando todas las partes de la vida humana están ordenadas en sus relaciones naturales entre sí

Tiene 2 funciones: ◦ a) función moral para regir a cada individuo; ◦ b) función política para unir a todos los individuos.

Tiene 3 componentes: ◦ 1. doctrina (corazón)◦ 2. culto, adoración (mente)◦ 3. norma moral (carácter o disciplina)

Plantea una Trinidad: ◦ 1) Gran ser (Humanidad: el conjunto de seres humanos pasados,

presentes y futuros)◦ 2) Gran Fetiche (tierra)◦ 3) Gran Medio (espacio)

“El Amor por principio, el orden por base y el progreso por fin”

Incluso se llegaron a establecer iglesias positivistas.

Page 15: Positivismo
Page 16: Positivismo
Page 17: Positivismo
Page 18: Positivismo