61
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Mª Pilar Colás Bravo. Universidad Sevilla Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Prof. Francisco Antonio Díaz Sánchez 2º Magisterio Audición y lenguaje

Power nuevas tecnologias

  • Upload
    dctresa

  • View
    579

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Power nuevas tecnologias

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE

PROGRAMASMª Pilar Colás Bravo. Universidad Sevilla

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Prof. Francisco Antonio Díaz Sánchez2º Magisterio Audición y lenguaje

Page 2: Power nuevas tecnologias

PRESENTACIÓN

Actividad básica de todo profesional de la educación

Diseñar y aplicar programas que cubren muy distintas parcelas y ámbitos de intervención educativa

Page 3: Power nuevas tecnologias

OBJETIVOS

- Aproximar al concepto de “Programa Educativo”

- Elementos básico a considerar en el diseño de programas educativos

- Funciones de la evaluación en los programas

- Distinguir los aspectos esenciales en la evaluación de un programa

- Conocer técnicas de recogida de información y criterios para su selección

Page 4: Power nuevas tecnologias

1. CONCEPTO DE PROGRAMA

- Situación inicial

- Necesidades

Metas

Programas- Nueva

situación- Necesidades

superadas

Nuevas necesidades

Nuevas metas Nuevo programa

Page 5: Power nuevas tecnologias

Criterios para evaluar la calidad de un programa

1- Legitimidad práctica

2- Compatibilidad

3- Complejidad

4- Relevancia y utilidad

5- Adaptabilidad

6- Carácter inspiratorio

Page 6: Power nuevas tecnologias

2. MODALIDADES DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Programas educativos:- Los contenidos o temáticas, amplios- Innumerables programas: marginación, alfabetización, rehabilitación, socialización

Page 7: Power nuevas tecnologias

MODALIDADES DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

MODALIDADES DE PROGRAMA

EJEMPLOS

FINALIDAD

Preventivos

Desarrollo

Compensatorios

P. De prevención drogodependencia

P. De desarrollo en la formación de N.T

Programas de alfabetización en medios marginales

EXTENSIVIDAD

Macroestructural

Mesoestructural

Microestructural

Diseño Curricular Base

Diseño Curricular en CC.AA

Programación de aula

DESTINATARIOS

DocentesDirectivos Padres

Alumnos

P. De formación y actualización docenteP. De formación de cuadros directivosP. De formación de padres “Escuela de Padres”Diseños Curriculares.

Page 8: Power nuevas tecnologias

3.DISEÑO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Teniendo en cuenta las exigencias de planificación de los docentes tenemos que tener en cuenta los siguientes elementos y funciones a considerar en el diseño de programas educativos e instructivos:

• Detección de necesidades.

• Determinación de objetivos

• Diseño de actividades y estrategias

• Organización y temporalización

• Evaluación.

Page 9: Power nuevas tecnologias

3.1 Detección de necesidades

Cualquier programa educativo surge porque pretende dar respuesta a una necesidad o mejorar una determinada situación

En el momento de diseñar cualquier programa educativo se debe realizar un análisis del contexto y la situación en la que se desarrollará el mismo, proporcionando una información clave, algunos pueden ser, ambiente familiar, características del grupo, formas de trabajo, etc.

Además se deberá incluir informaciones sobre las condiciones del ambiente en el que se desarrollará el programa, teniendo en cuanta algunos aspectos relevantes:

Page 10: Power nuevas tecnologias

CONTEXTO SOCIAL

Contexto sociocultural • Peculiaridades lingüísticas y culturales• Valores sociales• Cultura local

Contexto socioeconómico • Nivel de renta• Población activa • Tipo de vivienda

CARACTERIZACIÓN FAMILIAR

Condiciones económicas • Tipo de localidad• Ingresos familiares• Situación Laboral

Cultura familiar • Nivel de estudios padres• Ambiente cultural familiar• Expectativas de la escuela

Relaciones familia-centro • Nivel participación y colaboración respecto al centro• Grado de cooperación con su proyecto educativo

CONTEXTO ESCOLAR

Medios y recursos • Recursos económicos• Medio materiales y equipamiento

Funcionamiento y organización • Funcionamiento directivo• Coordinación académica• Característica del profesorado• Característica del alumnado

Relación del centro con otras instituciones

• Relaciones con el barrio• Relaciones con otras instituciones educativas• Participación y coordinación de actividades con otros centros

Page 11: Power nuevas tecnologias

Toda esta información nos va a permitir adaptar las metas educativas a cada contexto especifico posibilitando precisar con mayor realidad los objetivos.

Los docentes pueden hacer uso de las técnicas de diseño de programas en la elaboración del diseño curricular en las concreciones a nivel de centro, etapa y aula.La LOGSE establece tres niveles de concreción curricular:

1ª)DISEÑO CURRICULAR BASE: Pretende servir de referencia mínima y común en las comunidades Españolas. Es elaborado por las administraciones educativas y tiene carácter normativo y orientador. Se prescriben con carácter obligatorio los objetivos generales de Etapa en su conjunto y para cada área curricular , así como contenidos mínimos y los criterios de evaluación pertinentes.Aportan criterios para la secuenciación de objetivos y contenidos, criterios para los tratamientos de los contenidos transversales, ejemplificaciones de los proyectos de etapa y aula, etc..

Page 12: Power nuevas tecnologias

2º)EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO: Es la aplicación y concreción en una realidad social, cultural y educativa concreta del D.C.B. Son proyectos de intervención didáctica específicos. Junto con el proyecto Educativo de centro es competencia de la comunidad escolar.

3º)LA PROGRAMACIÓN DE AULA: Supone la planificación didáctica de una unidad dirigida a un grupo de alumnos durante un período determinado de tiempo e impartida por un profesor.

Page 13: Power nuevas tecnologias

3.2 Determinación de Objetivos.Los objetivos indican y hacen explícitas cuales son las pretensiones y las finalidades que se deben tener presentes en la planificación, desarrollo y evaluación del programa educativo o didáctico.

Según sea el programa , la formulación y el contenido variará. Esto se puede ver reflejado en los niveles de formulación planteados en los diseños curriculares:

a) Objetivos generales de etapa: Establecen las capacidades que se espera que hayan adquirido los alumnos al finalizar cada uno de los tramos educativos correspondientes a Educación

b)Los objetivos generales de área y asignaturas : Son los aprendizajes que se pretenden desarrollar en los alumnos respecto a las áreas de conocimiento.

Page 14: Power nuevas tecnologias

Por otra parte, el contenido o tema del objetivo se adecuará a la modalidad de programa al que haga referencia.

Los objetivos, no sólo serán útiles para facilitar la toma de decisiones en relación a la planificación del programa sino que servirán también como marco de referencia para evaluar tanto los logros obtenidos como el proceso desarrollado.

Page 15: Power nuevas tecnologias

3.3 Diseño de actividades y estrategias

Para alcanzar los objetivos Actividades y acciones.

Estarán implicados Profesores, alumnos, padres, etc.

Las actividades serán diferentes según los objetivos marcados. • Programas de enseñanza-aprendizaje • Programas de orientación

Se pueden incluir en la planificación del ámbito escolar las siguientes actividades:

• Actividades de presentación-motivación• Actividades de desarrollo• Actividades de refuerzo

Page 16: Power nuevas tecnologias

• Actividades de ampliación• Actividades de síntesis

COORDINACIÓN-ORGANIZACIÓN-DIRECCIÓN

En cuanto a metodología es más general y se define como el plan y estructura de las actuaciones docentes/profesionales tendentes a conseguir los objetivos planteados.

Sustento teórico que recoge principios pedagógicos relevantes, que tiene como principio la necesidad de basar todo el aprendizaje del alumno en su propia actuación o intervención activa en el aprendizaje.

Page 17: Power nuevas tecnologias

3.4.Organización y temporalización del programa

ORGANIZACIÓN- TEMPORALIZACIÓN- RECURSOS

Las actividades y metodologías exigen trabajar o manipular con herramientas; materiales impresos, audiovisuales, maquetas, laboratorios… así como prever cuando y cómo se realizarán.

3.5. La evaluación

Proporciona la información para la valoración del programa y ofrece datos para una posterior toma de decisiones que afectarán de forma muy directa a la continuidad del programa.

Page 18: Power nuevas tecnologias

Ejemplo de un programa educativo. Educación para la Salud.

Consideraciones previas o justificación del programa• La salud, es un concepto de mayor estima y su valor va unido a la calidad de vida, un bien deseable como objetivo máximo de desarrollo personal y social.

Objetivos• Clarificar y desarrollar el rol, de la escuela en relación con la promoción de salud. • Sensibilizar al profesorados.• Estudiar métodos de enseñanza-aprendizaje.• Promover los cambios de hábitos y actitudes.• Conocer los recursos disponibles.• Facilitar el intercambio de experiencias.

Destinatarios del programa• Profesores que estén llevando a cabo acciones de educación para la salud en el aula.

Page 19: Power nuevas tecnologias

Conceptualización del programa• Se partirá del concepto que dimana de la definición de la salud.

EstructuraSe destacan las siguientes actividades:• Jornadas de educación para la salud.• Seminario sobre modelos europeos de formación al profesorado.• Cursos y seminarios de ámbitos más restringido sobre la formación del profesorado.

Contenidos Los núcleos temáticos sobre los que se propone incidir son los siguientes:• El concepto moderno de salud.• La educación para la salud y promoción en el ámbito escolar.• Alimentación y nutrición.• Salud física y mental.• Seguridad y primeros auxilios.

Page 20: Power nuevas tecnologias

Secuenciación• Jornadas anualmente.• Los seminarios se celebrarán en dos cursos sucesivos.

Evaluación• Se hará una labor de coordinación con otras instituciones preocupadas igualmente por la promoción de la salud.

Recomendaciones• Objetivos claramente definidos y ser alcanzables con las actividades.• Actividades adecuadas a la consecución de los objetivos.• Para la realización de seguirán los criterios de representatividad, economía y adaptación a los sujetos y contextos. • Hacer una previsión estimativa de la temporalización.

Page 21: Power nuevas tecnologias

4. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS• Forma parte esencial del diseño de programas.• Nos permite tomar decisiones y tener información sobre el mismo.• La evaluación forma parte esencial del Sistema Educativo al ser considerada elemento básico curricular que garantiza la calidad de la enseñanza.

4.1. Etapas en la evaluación de programas

1. Determinación de las funciones que le asignaremos a la evaluación (para qué evaluar).2. Formulación de objetivos o cuestiones evaluativas.3. Contenidos de evaluación (qué evaluar).4. Selección de técnicas de recogidas de datos (cómo evaluar).5. Análisis e interpretación de resultados (cuáles son los resultados obtenidos).6. Toma de decisiones, actuaciones a realizar según los datos obtenidos.

Page 22: Power nuevas tecnologias

4.2. Funciones y modalidades de evaluación.La evaluación puede centrarse sobre distintos momentos del programa: diseño o planificación, ejecución y resultados o logros.

DIMENSIONES DEL PROGRAMA A EVALUARDiseño y Planificación del programa

• Definición de objetivos.• Secuenciación de actividades.• Planificación de la temporalización.• Organización de recursos didácticos.• Diseño del plan.• Recursos y métodos.• Cumplimiento del plan horario.• Desarrollo de las actividades.

Proceso o Desarrollo del programa

• Funcionamiento de los grupos de aprendizaje.• Actuación del profesorado.• Recursos y métodos.

Resultados o logros

• En los participantes educativos: alumnos, profesores, comunidad educativa, etc.• Sobre diferentes aspectos: aprendizajes académicos, participación, colaboración, integración, etc.

Page 23: Power nuevas tecnologias

5. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

DISEÑO DE EVALUACIÓN.

La evaluación que realizará el profesor se centrará en los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de colaborar en la evaluación de proyectos curriculares de etapa y centro.

DISEÑO DE EVALUACIÓN

Funciones que asignaremos a la evaluación

• Conocer los conocimientos previos y condiciones iniciales del grupo.• Conocer el grado en que se han conseguido los objetivos planteados.• Detectar la adecuación y pertinencia de las actividades diseñadas.• Valorar el nivel de utilidad y aprovechamiento de los recursos disponibles en el programa.

Page 24: Power nuevas tecnologias

Modalidades y tipos de evaluación a realizar• Evaluación diagnóstica.

• Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluación formativa.

• Evaluación para conocer el grado de consecución de objetivos planteados.

Contenidos de evaluación• Conocimientos previos de los alumnos.

• Situación y circunstancia concreta de la clase.

• Objetivos planteados referidos a conceptos, procedimientos y actitudes.

• Actividades: adecuación a los alumnos, nivel de dificultad, motivación, nivel de realización.

• Recursos y materiales: utilización y complejidad.

Page 25: Power nuevas tecnologias

Procedimientos y técnicas de evaluación

• Análisis de tareas escolares proporcionan información sobre como se está produciendo el proceso de aprendizaje y cuales son los logros y errores que se producen.

• La observación nos proporciona información de valor y utilidad del material seleccionado, así como objetivos procedimentales.

• Las escalas de actitudes complementarán datos sobre la situación inicial y final del alumno sobre actitudes de los alumnos.

Page 26: Power nuevas tecnologias

6.TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA LA

EVALUACIÓN.

El conocimiento de las técnicas disponibles para evaluar, es esencial. Dependiendo de la riqueza de los datos obtenidos se podrá emitir una valoración más justa y correcta.Eso sí, entendiendo la recogida de datos como una herramienta de ayuda para la posterior evaluación, pero no como el proceso evaluativo globalmente considerado.

Page 27: Power nuevas tecnologias

Las pruebas de rendimiento

Nos sirven para obtener información acerca del dominio que los alumnos tienen respecto a los objetivos de conocimientos marcados. Determinan el nivel previo antes de aplicar un programa o el grado de instrucción alcanzado por los alumnos al final de dicho programa. Por lo tanto son idóneos para la evaluación diagnóstica y la evaluación del producto.Existe gran variedad de pruebas según los criterios de clasificación de cada una, si diferenciamos por la estructuración de la prueba tenemos las pruebas de respuesta libre o abierta y las pruebas objetivas.

Page 28: Power nuevas tecnologias

Es importante utilizar diferentes referentes en la confección, análisis e interpretación de las pruebas o test, vamos a plantear 2 modalidades:

Pruebas normativas, hace referencia a una norma. Se emite un juicio de valor sobre un individuo comparando los resultados que tiene con los de un grupo normativo.

Pruebas criteriales, se toma como referencia un campo de conducta bien definido, lo cual nos posibilita para determinar qué es lo que sabe y qué es lo que no sabe hacer en ese ámbito de conducta. Se obtiene información sobre lo que ha aprendido un alumno en una secuencia instruccional, este lo demuestra mediante la realización de tareas concretas. Esta prueba es preferente en los diseños curriculares.

Page 29: Power nuevas tecnologias

Técnicas de encuesta

La mejor manera de conocer hechos y fenómenos sobre los miembros de la sociedad es la interrogación directa. Esta técnica denominada de encuesta incluye:

Entrevista: su objetivo es obtener información relevante a través de una serie de preguntas que el entrevistador hace al encuestado según los objetivos que se plantean en la evaluación. Se diferencian 3 tipos según el grado de estructuración.

• Entrevista estandarizada: sigue un esquema previo.• Entrevista semiestructurada: se da cierto margen para hacer modificaciones según las respuestas.• Entrevista abierta: no tiene guión previo.

Page 30: Power nuevas tecnologias

Cuestionario: consiste en un listado de preguntas o cuestiones intencionalmente organizadas, que redacta el evaluador con objeto de recoger de forma ordenada y sistemática un conjunto de informaciones necesarias para llevar a cabo la evaluación.El cuestionario se construye teniendo en cuenta 4 puntos básicos:

• Las respuestas deben cubrir la información que requerimos.• El lenguaje y el formato gráfico deben facilitar la comprensión unívoca de la pregunta.• Decidir sobre las formas de respuesta mas adecuadas a cada cuestión (abierta o cerrada, dicotómica o múltiple…) • Decidir bien el lugar que ocupa cada pregunta para lograr un correcto orden lógico y psicológico.

Sus 2 usos fundamentales son: determinar el posicionamiento del sujeto mediante sus respuestas y la comparación entre grupos en la evaluación del producto o rendimiento de los programas educativos y sociales.

Page 31: Power nuevas tecnologias

Las escalas de actitudesConsisten en una serie de proposiciones graduadas que el sujeto puede rechazar o no, señalando el grado de aceptación o rechazo de cada una de ellas.Los tipos de escalas más representativos y clásicos son:

Las escalas diferenciales o de Thurstone. Consiste en una serie de proposiciones referentes a la actitud de que se trata. Los ítems forman una graduación de forma que el encuestado solo señala si acepta o rechaza el ítem. Estas proposiciones tiene asignado un valor en la escala y la única condición que debe reunir la asignación valorativa es que deben cubrir toda la extensión de la escala.

Las escalas sumativas o aditivas de Lickert. Se basan en una serie de ítems o afirmaciones sobre un objetivo determinado, donde el encuestado señalará su grado de acuerdo o desacuerdo puntuando del 1 al 5.

Page 32: Power nuevas tecnologias

Las escalas acumulativas de Guttman. Sus ítems forman una jerarquía rigurosa, de modo que la aceptación de una proposición implica la aceptación de las posteriores.

La importancia de las escalas viene dada por su capacidad para determinar cuantitativamente la actitud de los sujetos y conocer la capacidad de un programa determinado para modificar las actitudes de los grupos de sujetos, así como determinar necesidades y objetivos de intervención en la evaluación diagnóstica.

Page 33: Power nuevas tecnologias

La observación

Es la técnica por excelencia de recogida de datos, muy apropiada para recoger información sobre ambientes, procesos, sujetos, interacciones, comportamientos…Hay que tener en cuenta el tipo de análisis que se va a efectuar y las técnicas para la recogida de datos (quién, cuándo, cómo y dónde vamos a observar).

Según el nivel de estructuración de la observación podemos distinguir entre: observación no sistemática u ocasional, cuya finalidad es exploratoria y en la que no hay una idea preconcebida de qué ni cómo observar. Por otra parte existe la observación sistemática o controlada, que deja explícito los aspectos que se quieren observar.

Page 34: Power nuevas tecnologias

Las técnicas fundamentales de recoger datos observacionales son:

Registro anecdótico: se anotan observaciones del comportamiento. Se hace en una ficha en la que por una cara se realiza una descripción lo más fidedigna posible de la anécdota ocurrida y en el revés se apunta la interpretación personal del observador. Las conclusiones que se extraigan deben tener un carácter relativo que se confirma a través a través de otras técnicas de recogida de datos.

Sistema de signos: es una lista de eventos seleccionados que sean relevantes o significativos. Se trata de un estudio sobre la agresividad infantil donde se analiza la frecuencia y duración de conductas negativas.

Sistemas de categorías: se diferencia de la anterior agrupando los eventos registrados en categorías, vistas como clases de fenómenos. Ofrecen al observador un marco de referencia más general en el que pueden registrarse los comportamientos mas relevantes.

Page 35: Power nuevas tecnologias

Selección de técnicas de recogida de datos Criterios y normas a seguir

Puesto que la elección del instrumento condiciona la pertinencia y calidad de datos, el evaluador debe siempre saber elegir la técnica mas oportuna que vendrá condicionada por los siguientes criterios:• Su capacidad de recoger datos ajustados a las cuestiones que se plantean.• Posibilidades reales de aplicación.• Obtención de la máxima riqueza y precisión de datos.• Menor inversión de tiempo, esfuerzo y medios económicos.• Adaptabilidad a las personas a las que se dirige (por ejmplo: entrevista mejor que cuestionario si el niño no sabe leer)• Asequibilidad de las técnicas.

Se pueden usar diferentes procedimientos para recoger información referente a la misma cuestión evaluativa, asimismo mediante una misma técnica se puede dar respuesta a distintas cuestiones.

Page 36: Power nuevas tecnologias

7. La elaboración de informes de evaluación.

Es imprescindible en todo el proceso evaluativo la difusión y comunicación de los datos obtenidos, a fin de facilitar la toma de decisiones de los distintos agentes o receptores educativos.Según el BOE del 20 y 21 de Noviembre de 1992 se establece la necesidad de informar las familias en distintos articulados: “al menos 3 veces a lo largo del curso y cuando se den circunstancias que así lo aconsejen…”El docente deberá también dar cuentas a sus autoridades correspondientes (claustro, consejo escolar…).Por tanto la elaboración de informes de evaluación es una tarea necesaria.Referencias y sugerencias para el profesional según Rebollo (1994):La primera cuestión a la que se enfrenta el evaluador es la determinación del propósito que quiere que cumpla su informe.

Page 37: Power nuevas tecnologias

Si la evaluación es formativa y su finalidad es mejorar el programa, el informe deberá comunicar cómo está funcionando el programa y qué cambios serían necesarios para mejorarlo.

Se elaborarán distintos informes que se entregarán periódicamente lo que impulsará a la mejora.Si la evaluación juega un papel sumativo, el informe aportará información sobre si utilidad a aquellas personas que:f)Puedan aplicarlo en un futuro.g)Puedan proporcionar recursos para continuar aplicando el programa.h)Tengan que tomar decisiones a partir de los datos expuestos en el informe (cuyo carácter será finalista).

Los propósitos del informe son: demostrar rentabilidad, convencer, educar, explorar e investigar, documentar, implicar, proporcionar apoyo, promover la comprensión y promover relaciones públicas.

Page 38: Power nuevas tecnologias

Este listado debe ser abierto y flexible, ya que las circunstancias políticas, sociales, económicas que rodean el diseño, aplicación y evaluación de un programa pueden hacer surgir nuevas audiencias y, consecuentemente, nuevos objetivos/necesidades de comunicación a cubrir.

De todas formas el propósito central de la evaluación es comunicar los hallazgos y conclusiones que resultan de la recogida, análisis e interpretación de los datos.

El último aspecto a tener en cuenta es la audiencia o público al que va dirigido. Hay que tener en cuenta el lenguaje, forma, estilo y estructura del informe.

Page 39: Power nuevas tecnologias

AMPLIACIÓN

http://www.fad.es/SalaPrensa?id_nodo=45&accion=8&tipo=edu&&keyword=&auditoria=F

Programas Educativos

http://www.donsantos.com/

Video.http://www.youtube.com/watch?v=kcGHqhZI47Ihttp://www.youtube.com/watch?v=yjSH5w66nlI

Page 40: Power nuevas tecnologias

PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS PARA EL SOFTWARE LIBRE

GUADALINEX es un sistema operativo y un conjunto de aplicaciones, el cual ha sido impulsado por la Junta de Andalucía. Basado en el

Software Libre, por que se puede usar, compartir y

modificar como se quiera sin gasto alguno. Viéndose como un

proyecto de colaboración y solidaridad, el conocimiento se

difunde sin pérdida por parte de nadie.

Page 41: Power nuevas tecnologias

Por todo ello Ha sido propuesto como Premio

Príncipe de Asturias 2011, en la categoría de

Cooperación Internacional a la

Comunidad Internacional de Software libre

http://www.guadalinex.org/noticias/noticias/principe-de-asturias-para-el-software-libre/

Page 42: Power nuevas tecnologias

El primer servicio de apoyo escolar con contenidos multimedia para niños de 6-16 años.

Ayudará a los estudiantes a mejorar su rendimiento y a los padres a hacer un seguimiento de sus hijos, todo ello con máxima calidad en los contenidos educativos y la tranquilidad de tratarse de un acceso seguro.

Aula 365 permite a los estudiantes compartir sus intereses comunes de aprendizaje y generar conversaciones dentro de un entorno seguro y moderado, con el apoyo de un profesor virtual.

AULA 365

Page 43: Power nuevas tecnologias

Pretende generar una comunidad educativa de aprendizaje por Internet; ofrecer un servicio abierto, seguro y útil para el hogar; contribuir a la sociedad estimulando el potencial de niños  y jóvenes y promover conversaciones que  fomenten la inteligencia colectiva y  colaborativa.

Todo ello dentro de un entorno totalmente moderado, de manera que no habrá ningún contenido publicado que previamente no haya sido revisado y validado por profesionales. Los estudiantes podrán formular preguntas al Profesor Virtual. 

Page 44: Power nuevas tecnologias
Page 45: Power nuevas tecnologias

PROGRAMA GUADALINFO

Page 46: Power nuevas tecnologias

¿QUÉ ES GUADALINFO? GUADALINFO es un Programa que permite el Acceso Público a Internet en banda ancha en municipios andaluces de menos de 20.000 habitantes.

Herramienta para que Andalucía se abra al mundo y se interrelacione para generar nuevas redes.

Actualmente, la Junta de Andalucía y las ocho Diputaciones Provinciales andaluzas, mediante la gestión del Consorcio "Fernando de los Ríos" cuentan con cerca de 600.000 ciudadanos/as andaluces pertenecientes a esta red, que constituyen más de un 30% de los habitantes de los 757 municipios menores de 20.000 habitantes en el desarrollo del proyecto.

El Proyecto Guadalinfo cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La red Guadalinfo presta una especial atención a los sectores sociales con un punto de partida en desventaja: situación de desempleo, situación de riesgo de exclusión, etc.

Page 47: Power nuevas tecnologias

OBJETIVO

El principal objetivo del Proyecto Guadalinfo es el de fomentar el bienestar, la calidad de vida y la capacidad de innovación de los andaluces a través del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

Las nuevas directrices del proyecto están recogidas en el Plan Estratégico 2009/2012 en el que se fijan cinco objetivos a alcanzar al final de esta nueva fase:

• Asegurar que todos los ciudadanos y ciudadanas de Andalucía conocen las posibilidades y oportunidades de la red, a través de procesos de aprendizaje y adaptación.• Asegurar que los ciudadanos y ciudadanas se implican en la construcción de una Andalucía sostenible.• Participar activamente en un mundo que es global.• Posibilitar la plena accesibilidad de los andaluces y las andaluzas, asegurando la eliminación de barreras tecnológicas.• Desarrollar el espacio de la innovación mediante la creación del espacio social “Guadalinfo” como mecanismo fundamental para el crecimiento de la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible.

Page 48: Power nuevas tecnologias

¿QUÉ ES UN CENTRO GUADALINFO?

Los Centros Guadalinfo son Centros de Acceso a Internet, a los que los ciudadanos/as de la localidad pueden acudir a utilizar Internet gratuitamente, formarse en Nuevas tecnologías, hacer gestiones telemáticas con la Administración pública, buscar empleo a través de Internet, etc. En definitiva, utilizar las nuevas tecnologías como facilitadoras de las nuevas tecnologías.

Para garantizar la implementación de la red social es fundamental el trabajo desarrollado desde los centros Guadalinfo, centros donde se generan proyectos e iniciativas entre los/as ciudadanos/as, conectándolos y estimulando su capacidad de transformar y mejorar el lugar donde viven.

Page 49: Power nuevas tecnologias

GUADALINFO EN CIFRAS

755 centros Guadalinfo en Andalucía, 64 de ellos en zonas necesitadas de transformación social (CAPIS).

163  Telecentros Asociados.

18 puntos de acceso en Comunidades Andaluzas en el Exterior (CAES).

Más de 780 dinamizadores/as encargados de impulsar la Sociedad del Conocimiento en Andalucía.

Cerca de 600.000 usuarios/as hacen de Guadalinfo la ciudad virtual más grande de Andalucía.

Más de 468.437usuarios/as registrados en el portal Guadalinfo.es.

Más de 122.990 actividades desarrolladas.

Page 50: Power nuevas tecnologias

GUADALINFO ACCESIBLE

Los centros Guadalinfo permiten la plena accesibilidad a la Sociedad del Conocimiento a través de recursos informáticos de apoyo básico y personalizado, pensados especialmente para las personas con necesidades especiales y dependencias. Guadalinfo accesible es un iniciativa de referencia en tecnologías de apoyo para la autonomía personal, haciendo accesibles y usables sus sistemas, dispositivos, aplicaciones y plataformas web.

Tal y como se define en el Plan Estratégico, Guadalinfo trabaja plenamente en la consolidación de un modelo de gestión basado en la plena accesibilidad a través de medidas que favorezcan la inclusión digital y la eliminación de barreras tecnológicas.

Page 51: Power nuevas tecnologias

PIZARRA INTERACTIVA

Page 52: Power nuevas tecnologias

CONCEPTO

La pizarra interactiva es una pantalla sensible de diferentes dimensiones que, conectada a un ordenador y a un proyector, se convierte en una potente herramienta para el ámbito de la enseñanza. Combinando el uso de la pizarra tradicional con todos los recursos de los nuevos sistemas multimedia y de las TIC.Además permite controlar, crear y modificar mediante un puntero, o incluso con el dedo (según tecnología), cualquier recurso educativo digital que se proyecte sobre ella.

Page 53: Power nuevas tecnologias

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PIZARRA INTERACTIVA.

Ordenador multimedia (portátil o sobremesa), dotado de los elementos básicos. Capaz de reproducir toda la información multimedia almacenada en el disco. El sistema operativo del ordenador tiene que ser compatible con el software de la pizarra.

Proyector, para ver la imagen del ordenador sobre la pizarra. Es necesario prever una luminosidad y resolución adecuadas. Es conveniente colocarlo en el techo y a una distancia que permita obtener la imagen clara y con gran tamaño.

Medio de conexión, que comunica el ordenador con la pizarra. Existen conexiones a través de bluetooth, cable USB o basadas en sistemas de identificación por radio frecuencia.

Pantalla interactiva, para proyectar la imagen del ordenador. Se controla con un puntero o con el dedo.

Page 54: Power nuevas tecnologias

Software de la pizarra, lo proporciona el fabricante y permite: gestionar la pizarra, capturar imágenes y pantallas, disponer de plantillas, diversos recursos educativos, herramientas tipo zoom, conversor de texto manual a texto impreso, reconocimiento de escritura…

La adquisición de la pizarra interactiva incluye la pantalla, elementos de interacción (rotuladores, borradores, etc.), el software asociado y todo el cableado correspondiente.

Page 55: Power nuevas tecnologias

OPCIONES DE FUNCIONALIDAD.Barra de herramientas: pulsando sobre la opción elegida se ejecuta la función deseada. Se puede configurar.

Crear perfiles de usuario

Grabar actividades, permite grabar en el ordenador todas las actividades realizadas sobre la pantalla.

Escribir e integrarse sobre aplicaciones de terceros, permite al profesor mostrar el trabajo realizado por un alumno al resto de sus compañeros. Además puede escribir sobre el.

Escritura sobre imagen o vídeo.

Conversión de escritura manual a texto.

Envío por correo electrónico, permite enviar a cada uno de los usuarios cualquier archivo o carpeta.

Page 56: Power nuevas tecnologias

Modo videoconferencia, permite la comunicación con alumnos y profesores de cualquier lugar del mundo de forma que toda la clase puede verlo y oírlo.

Modo conferencia de datos, permite realizar tutorías a distancia, compartiendo voz y datos.Idiomas.

Formatos de salida: JPG, HTML, PDF…

Plantillas e imágenes.

Actividades interactivas curriculares, aporta listados de enlaces o páginas web de interés curricular que permiten al profesor explicar en clase los temas de su asignatura.

Posibilidad de crear plantillas, así los profesores pueden generar su propio material didáctico.

Page 57: Power nuevas tecnologias

CLASIFICACIÓN

Pizarras pasivas (táctiles). Están constituidas por una membrana sensible al tacto. Estas superficies perciben la presión sobre la pizarra de cualquier objeto (rotulador, dedo…). Si se hace un uso básico puede usarse sin proyector.

Pizarras activas (electromagnéticas). Utilizan la tecnología de digitalización electromagnética, que proporciona una alta resolución y permite gran calidad de anotación y velocidad de trasmisión. La superficie de trabajo es fácil de limpiar y permite el uso de rotuladores de borrado en seco.

Page 58: Power nuevas tecnologias

BENEFICIOS PARA LOS DOCENTES.

• Es un recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes.

• Posibilidad de acceso a una tecnología TIC atractiva y fácil de usar.

• Provoca interés por la innovación y el desarrollo profesional .

• Ahorro de tiempo, ya que ofrece la posibilidad de grabar, imprimir y reutilizar la clase, reduciendo esfuerzo y facilitando la revisión.

Page 59: Power nuevas tecnologias

BENEFICIOS PARA LOS ALUMNOS.

Aumento de la motivación y del aprendizaje. Porque se puede reforzar la explicación con la ayuda de videos o imágenes…

Acercamiento de las TIC a alumnos con discapacidad. Pudiendo aumentar el tamaño de los textos, manipular objetos y símbolos… Favorecen a alumnos con diferentes tipos de problemas (auditivos, kinestésicos…) o necesidades educativas especiales.

Page 60: Power nuevas tecnologias

BIBLIOGRAFÍA

Red.es, Ministerio de industria, turismo y comercio español.

http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blogs/2010/09/07/aula-365-el-primer-servicio-online-de-apoyo-escolar-del-mercado-espanol/

Page 61: Power nuevas tecnologias

Trabajo realizado por:

Montoro Acosta, AnaPeral Segura, Alma María

Ramos Gámez, DavidSánchez Moya, Alba

Silvino Herrero, Cora