15
AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR] PRÁCTICAS EMPRESARIALES I 1. En base de cinco ejemplos administrativos empresariales, explique cincodiferencias entre los principios y las características de la Administración. DIFERENCIAS PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION EJEMPLO 1 Principio de Subordinación de interés individual al bien común: En la empresa OPTIPLUS, los objetivos y metas propuestos van de acuerdo a la Misión y Visión realizados por la misma, en busca de un bien común tanto para los empleados y la empresa, no a favor de unos cuantos solamente. EJEMPLO 2 Principio de Centralización: En la empres TEXTILANA S.A, cada departamento de la empresa, tiene la potestad de decidir sus labores, siempre y cuando estas no alteren las funciones de los otros departamentos y sea en casos especiales. EJEMPLO 3 Principio de Unidad de Mando: En la Clínica Los Valles: La enfermera jefe delega tareas y es responsable de que las tareas dadas a las enfermeras subordinadas se cumplan, estas enfermeras deben respetar y acatar la tarea dada. EJEMPLO 4 Principio de División del Trabajo: En el hospital Quito Nº 1: en una sala de toma de muestra hay profesionales encargados de realizar el examen, otro de trasladar las muestras y un tercero de analizarlas. EJEMPLO 5 Principio de Disciplina: En la Clínica los Andes: Cualquier persona que trabaje en esta clínica tiene que respetar las reglas que están dispuestas para los funcionarios, por ende el respetar horarios, el uniforme y más especifico para las enfermeras, al respetar todos los procesos y cumplirlos a cabalidad, esto es sinónimo de una muestra de disciplina. CRITERIO PERSONAL Considero que si las empresas siguieran los principios planteados, la administración de una empresa seria buena puesto que se buscaría alcanzar los objetivos de la empresa en mejora de prestar bienes y servicios a una determinada sociedad, donde la remuneración de los trabajadores sea considerable y los mismos no tengan que ser explotados laboralmente, se debería hacer también los respectivos registros y balances de los ingresos y egresos de una empresa para así conocer la estabilidad de la misma.

Prácticas empresariales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

PRÁCTICAS EMPRESARIALES I

1. En base de cinco ejemplos administrativos empresariales, explique

cincodiferencias entre los principios y las características de la Administración.

DIFERENCIAS

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION

EJEMPLO 1 Principio de Subordinación de interés individual al bien común: En la empresa OPTIPLUS, los objetivos y metas propuestos van de acuerdo a la Misión y Visión realizados por la misma, en busca de un bien común tanto para los empleados y la empresa, no a favor de unos cuantos solamente.

EJEMPLO 2 Principio de Centralización: En la empres TEXTILANA S.A, cada departamento de la empresa, tiene la potestad de decidir sus labores, siempre y cuando estas no alteren las funciones de los otros departamentos y sea en casos especiales.

EJEMPLO 3 Principio de Unidad de Mando: En la Clínica Los Valles: La enfermera jefe delega tareas y es responsable de que las tareas dadas a las enfermeras subordinadas se cumplan, estas enfermeras deben respetar y acatar la tarea dada.

EJEMPLO 4 Principio de División del Trabajo: En el hospital Quito Nº 1: en una sala de toma de muestra hay profesionales encargados de realizar el examen, otro de trasladar las muestras y un tercero de analizarlas. EJEMPLO 5 Principio de Disciplina: En la Clínica los Andes: Cualquier persona que trabaje en esta clínica tiene que respetar las reglas que están dispuestas para los funcionarios, por ende el respetar horarios, el uniforme y más especifico para las enfermeras, al respetar todos los procesos y cumplirlos a cabalidad, esto es sinónimo de una muestra de disciplina. CRITERIO PERSONAL Considero que si las empresas siguieran los principios planteados, la administración de una empresa seria buena puesto que se buscaría alcanzar los objetivos de la empresa en mejora de prestar bienes y servicios a una determinada sociedad, donde la remuneración de los trabajadores sea considerable y los mismos no tengan que ser explotados laboralmente, se debería hacer también los respectivos registros y balances de los ingresos y egresos de una empresa para así conocer la estabilidad de la misma.

Page 2: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

CARACTERISTICAS DE ADMINISTRACION

EJEMPLO 1 UNIVERSALIDAD:La administración es necesaria a donde quiera que vayamos, ya que esta hace que las cosas funcionen, no importa el lugar. Una nación necesita una administración, un barrio tiene su administración, una tienda requiere una administración, etc.Un ejemplo claro seria la empresa Apple que crea y distribuye sus productos alrededor del mundo, debido a su buena administración y promoción se sus productos, como en estos momentos presento nuevo IPhone. EJEMPLO 2 ESPECIFICIDAD:En FABRILABOR, siempre se busca profesionales debidamente capacitados, en este caso una persona que administre “administrador de empresas”, y no un ingeniero o un licenciado, etc., ya que se ha demostrado a través de los tiempos que la administración requiere precisamente esto, administradores, y generalmente no han sido buenos los resultados a la hora de escoger una persona con conocimientos diferentes a los de la administración para que maneje la empresa. EJEMPLO 3 UNIDAD JERARQUICA: En la empresa Conexo Med S.A, el organigrama, está bien definido y de acuerdo a las jerarquías existen, que en este caso se trata del Director General a la cabeza, el cual delega y da disposiciones a cumplirse al resto de Jefes Departamentales. EJEMPLO 4 UNIDAD DE PROCESO:Un ejemplo podría ser Microsoft que si bien es una multinacional que cuenta con 93.000 empleados en todo el mundo, tiene su centro principal en Redmond, Washington, donde llega toda la materia prima, se hacen los estudios tecnológicos, se producen los sistemas operativos y programas, etc. EJEMPLO 5 FLEXIBILIDAD:Un buen ejemplo seria:La empresa Google rompe todos los paradigmas establecidos en cuanto a horarios, comidas para los empleados gratis, infinidad de beneficios para los empleados, y estos de devuelven a la empresa toda su creatividad, su potencial, su creciente innovación, etc. CRITERIO PERSONAL:Considero que la administración es indispensable para alcanzar metas y objetivos organizacionales, estas características ayudan al proceso o una serie de actividades para alcanzar metas, con apoyo de los recursos humanos de la organización, desde el de menor jerarquía hasta el más alto nivel.

Page 3: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

2. En base de cinco ejemplos administrativos empresariales, explique

cincodiferencias entre la importancia de la Ciencia Administrativa y

lasFunciones del Administrador Profesional.

DIFERENCIAS

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA

EJEMPLO 1 PARA LAS GRANDES EMPRESAS, LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA E INDISCUTIBLE Y OBVIAMENTE ESENCIAL, YA QUE, POR SU MAGNITUD Y COMPLEJIDAD, SIMPLEMENTE NI PODRÍAN ACTUAR SI NO FUERA A BASE DE UNA ADMINISTRACIÓN SUMAMENTE TÉCNICA: MUEBLOFIC es una empresa dedicada a la fabricación de muebles para oficina, toda clase de sillas, muebles escolares, etc. Entre sus principales clientes se encuentran diversas universidades del país así como varias cadenas de cines. Esta empresa exporta sus productos tanto a Sudamérica como a Norteamérica y Europa. Cada área tiene un jefe o gerente que es el que toma las decisiones de esa área, pero antes de llevarlas a cabo tienen que ser autorizadas primero por el contralor y sí este la aprueba se tramita la autorización final con el dueño de la empresa (Director General). La mayor parte de las decisiones son repetitivas, ya que por lo general no son decisiones de mayor relevancia para toda la compañía, aunque se puede decir que todas las decisiones tienen que ser consultadas primero al contralor y luego tienen que pasar por el Director General para poder ser aprobadas; sólo cuando se trate de la adquisición de maquinaria o de un nuevo proyecto son especiales, éstas decisiones por ser especiales sólo pueden ser conocidas por el Director General y el propio Contralor.

EJEMPLO 2 EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SE DA GRACIAS A LA ADMINISTRACIÓN: La compañía MOVISTAR no solo ofrece servicios de telefonía sino también de internet móvil, accesorios novedosos de última tecnología y expandiéndose en varios países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos; todo esto gracias a una buena administración llevándolos al éxito y la satisfacción de sus clientes debido a los servicios que brinda. EJEMPLO 3 EL DESARROLLO DEL PAÍS DEPENDE DE UNA BUENA ADMINISTRACIÓN: En este caso se podría nombrar a países asiáticos como Japón y China, que en los últimos tiempos se han venido posicionando como una nueva potencia mundial, ya que va creciendo económica, tecnológicamente y en otros ámbitos, como en los negocios.

Page 4: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

EJEMPLO 4 LAS ORGANIZACIONES SIRVEN A LA SOCIEDAD: La empresa NESTLE, no solo ofrece productos como varios dulces, bebidas, etc., sino que también se preocupa por el bienestar de la sociedad al tener una la fundación Natura que es encargada de prevenir la contaminación del planeta, al realizar campañas publicitarias, ofreciendo envases reciclables y charlas respecto a éste tema. Lo cual refleja valores, que permiten que vivamos juntos en forma civilizada y lograr objetivos como sociedad. EJEMPLO 5 LA ADMINISTRACIÓN SE DA DONDE QUIERA QUE EXISTE UN ORGANISMO SOCIAL, AUNQUE LÓGICAMENTE SEA MÁS NECESARIA, CUANTO MAYOR Y MÁS COMPLEJO SEA ÉSTE. La empresa PAPAS A LO BESTIA, inicio como una empresa familiar en un local pequeño, por una buena administración y los alimentos deliciosos e higiénicamente preparados ha ido creciendo, siendo más conocido por los demás clientes y debido a este éxito, la empresa ha abierto más locales para ofrecer este servicio, expandiéndose alrededor de la ciudad de Quito, teniendo el mismo éxito y su clientela ha ido aumentando.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR PROFESIONAL

EJEMPLO 1 Representación:El administrador de la empresa PLUS OPTIC, es el encargado de dar a conocer las políticas de la empresa. Además recibe a clientes que requieren información más a fondo acerca de los servicios y beneficios que presta la empresa. Facilitando información a personas del exterior mediante conversaciones, folletos e informes acerca de los productos que la empresa ofrece. Y por ende es el encargado de representar a la empresa a nivel nacional y frente a sus proveedores para realizar las diversas negociaciones. EJEMPLO 2 Monitoreo: El administrador profesional de la Farmacia Cruz Azul, pide planificación e informe mensual de trabajo realizado. También se mantiene informado y actualizado en varios ámbitos para estar al día con todo respecto a la empresa. Recibiendo y enviando información, a través del correo electrónico y maniendo contactos personales. EJEMPLO 3 Asignación de recursos: El administrador de la empresa HOLCIM, decide a quién y de que manera asignar recursos. Enseñando el manejo correcto y adecuado de dichos recursos. Además programando, presupuesto y estableciendo las principales prioridades que necesita cada departamento de la empresa y de esta manera puede servir de manera eficaz y eficiente a su clientela alrededor del país.

Page 5: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

EJEMPLO 4 Solución de conflictos: En este aspecto el administrador de la empresa PLUS OPTIC, es el que trata de buscar los medios y recursos necesarios para solucionar problemas de la empresa y entre los mismos empleados. Haciendo una investigación sobre las causas que origino los diferentes conflictos para proveer soluciones, para mejorar las relaciones con los empleados y todo la organización en sí, para evitar algún tipo de conflictos que pueden afectar a la empresa. EJEMPLO 5 Emprendedor: En la empresa TEXTILANA S.A el administrador es el que investiga, planifica y hace posible la ejecución de nuevos proyectos. Delegando responsabilidades a los jefes de cada departamento. Buscando una manera de mejorar los procesos en la elaboración del producto, para hacerlo con mayor agilidad y que estén a tiempo en los pedidos.

3. ¿Cree usted que la empresa ecuatoriana está globalizada? Respondacon cinco

razones administrativas empresariales. En su respuesta ¿seincluyen las

Microempresas de nuestro País?..Explique su respuesta conejemplos del

Sector administrativo empresarial; pero concretándola yespecificándola. No

lo haga con enunciados teóricos generales.

¿EMPRESA ECUATORIANA GLOBALIZADA?

Considero que las empresas ecuatorianas en este tiempo de a poco se están

globalizando, están entrando más que antes a los mercados internacionales y

ampliando sus negociaciones y según la información recopilada en la Cámara

de Comercio que también brindo esta información refiriéndose a la empresa

del ecuador que de a poco se esta globalizando.

RAZONES ADMINISTRATIVAS EMPRESARIALES:

En este aspecto la empresa ecuatoriana se esta expandiendo a la globalización debido a la apertura de las fronteras hacia productos y servicios provenientes de países con mayor grado de desarrollo industrial, ha transformado la vida de miles de personas en Ecuador.

Otra razón por la que considero que la empresa ecuatoriana se esta empezando a globalizar es que al existir un desplazamiento comercial con las nuevas formas de consumo se abren otros espacios de subsistencia para la gente que intenta rescatar nuevas formas de producción con una visión más amplia del mercado.

También se considera que la empresa del ecuador se esta globalizando

ya que practican nuevas iniciativas ampliase implementan nuevas

estrategias puestas en marcha en sus plantas. Ya que con esto compiten

mano a mano con el resto de empresas de otro países.

Page 6: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

Además se considera que la empresa del ecuador esta comenzando a

globalizar es porque las plantas fabriles están implementando las

buenas prácticas, sea ello el servicio al cliente, las estrategias del

proveedor, los recursos humanos, o la fabricación e iniciativas de

calidad. También están implementando nuevos procesos y tecnologías

de información más exhaustivamente que sus homólogos menos

productivos, los asuntos de tecnología relacionados con la conectividad,

los niveles de implementación de las conexiones de Internet,

conexiones de intranet, y los enlaces de EDI para clientes son altos y

deben continuar aumentando.

Y por ultimo se considera que la empresa ecuatoriana empieza su

globalización por la creciente presencia en el escenario mundial de

empresas transnacionales que funcionan como sistemas de producción

integrados, la expansión y la considerable movilidad de los capitales y

una notable tendencia a la homogenización de los modelos de

desarrollo. Sin embargo esto solo es el comienzo para la globalización,

ya que hay otros factores que impiden que esto crezca notablemente,

esto dependerá de buena iniciativas administrativas para que un futuro

las empresas de nuestro país estén totalmente globalizados.

MICROEMPRESAS ECUATORIANAS GLOBALIZADAS

Existen algunas microempresas ecuatorianas que se están empezando a

globalizar y tener una buena participación en el mercado internacional.

EJEMPLOS DEL SECTOR ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL

Ipacisa S.A.: Es una microempresa relacionadas en la comercialización,

procesamiento y exportación de productos del mar y acuícolas

ecuatorianos, que basan su directriz bajo normas de calidad y

estándares internacionales, encontrándonos en el grupo de las 6

primeras plantas exportadoras del país.Las cuales han globalizado las

exportaciones hacia los mercados de Estados Unidos, Canadá, Europa y

Asia donde las marcas Superior, NaturesHarvest, Sea Empire, Marisec y

Sunrise son reconocidas por la consistencia de su calidad y

disponibilidad.

Scalelogistics S.A.:Es una microempresa que ofrece servicios

globalizados de transporte de carga suelta y contenedores, logística

local, comercio exterior, aduanas, transporte internacional, bodegaje y

Page 7: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

distribución.El servicio de transporte internacional se realiza a través de

navieras y agencias de carga autorizadas con licencia IATA.

Plásticos del Litoral S.A:Microempresa que brinda sus servicios a los

distintos sectores de actividad productiva tanto del Ecuador como del

resto de América Latina, solucionando sus necesidades de empaques

flexibles, contando con la más alta calidad, se ha mantenido una

constante innovación de equipos y capacitación técnica actualizada del

personal.

GUAPAN S.A:Es necesario mencionar a la microempresa de cementos

Guapán, la cual es de propiedad del IESS, que produce 20 900 quintales

diarios y satisface la demanda, produciendo el 12% del total

nacional.Las cuales han globalizado recientemente las exportaciones

hacia los mercados de América Latina.

AZTRA S.A: Es una microempresa de planta productora de alcohol a

partir de melaza (CODADE) cuya capacidad de producción es de 7

millones y medio de litros de alcohol, se esta globalizando ya que su

exportación va expandiéndose a países como Venezuela, Guatemala,

Perú, Colombia y muy pronto será a México, EE.UU y parte de Europa.

4. ¿En qué consiste la Ética del Administrador Profesional en la

Administracióndel Sector Privado? Demuestre su análisis con CINCO

argumentos claros yconcretos y referentes al Sector Empresarial y, ADEMÁS,

prepare uncódigo de ética de la organización donde usted trabaja o en la

queinvestigó. Este Código debe constar mínimo de 15 valores,planteamientos

morales o reglas o formas de comportamiento. Códigossimilares serán

anulados.

ÉTICA DEL ADMINISTRADOR PROFESIONAL EN LA

ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

PARA LA EMPRESA:En este ámbito el Administrador en el sector empresarial privado proporciona la información de manera correcta para el beneficio de la empresa, pero no una información que es confidencial a menos que sea autorizado por los miembros de la directiva. También debe someter a la empresa a las regulaciones, inspecciones y a la vigilancia que el Estado establezca.

PARA SÍ MISMO: El Administrador en el sector empresarial privado, debe prestar toda su capacidad y conocimientos a la empresa en la cual

Page 8: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

labora, para obtener los mejores resultados, por su formación humanística, debe ser un ente conciliador, con un sentido de justicia plena.Y por ende seguirá en forma leal los principios administrativos, realizando su actividad profesional con la mayor diligencia, veracidad, buena fe y sentido de la responsabilidad.

PARA SUS SUBORDINADOS: Como Administrador, es quién respeta el trabajo de los demás, ya sea en forma material o intelectual, pues este dignifica a toda persona y se constituye en el medio de proveer sus necesidades, ya que el personal del organismo al que presta sus servicios sea tratado en forma justa, de tal manera que se encuentre motivado en el trabajo. Y por lo tanto debe tener en mente que el trabajador es el recurso más valioso que tiene la empresa, propendiendo por el mejoramiento de su nivel intelectual, la elevación de su nivel de vida y de su núcleo familiar.

PARA SUS CLIENTES Y/O CONSUMIDORES: En este aspecto el Administrador brindará al consumidor, servicios y productos de buena calidad, siguiendo rigurosamente las normas de calidad establecidas por las Leyes. De esta manera el cliente salga satisfecho con los servicios y productos ofrecidos por la empresa, sea de manera eficaz, eficiente y oportuna.

PARA LA SOCIEDAD: Y por ultimo el Administrador, dará un aporte significativo para el desarrollo de la sociedad, fomentando además el progreso científico y al mismo tiempo, impedirá que por sus aplicaciones prácticas, se conviertan en una amenaza y evitando en todo momento lesionar a la sociedad. Al mismo tiempo no apoyará acciones ya sea de contaminación al medio ambiente, agotando irracionalmente los recursos no renovables.

EJEMPLO

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA CLINICA LOS ANDES

Si trabajamos en una empresa donde la relación fundamental es la atención a pacientes, debemos tener claro que este tipo de relación es asimétrica, puesto que el paciente por definición es un ser vulnerable, a veces angustiado, por lo que solo a partir de la conceptualización del nexo humano que subyace en la relación médico paciente pueden deben basarse los principios de: Respeto: Es el reconocimiento del valor inherente y los derechos

innatos de los individuos y de la sociedad. Honestidad: Es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la

conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido.

Page 9: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

Compasión: Es una forma de compartir y participar de los tropiezos materiales, personales y espirituales que aquejan a los demás, con el interés y la decisión de emprender acciones que les faciliten y ayuden a superar las condiciones adversas.

Lealtad: Es un corresponder, una obligación que se tiene al haber obtenido algo provechoso. Es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos. Por eso el concepto de la lealtad se da en temas como la Patria, el trabajo, la familia o la amistad. Cuando algo o alguien nos han dado algo bueno, le debemos mucho más que agradecimiento.

Prudencia: La prudencia es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia.

Cordialidad: Caracterizan las relaciones humanas y profesionales dentro de la institución.

Universalidad: Prestar y garantizar el servicio a toda la comunidad sin distinción de raza, credo o religión y en todas las etapas de la vida.

Integridad: Prestar el servicio en forma oportuna a toda la sociedad, respetando la dignidad humana.

Unidad: Trabajo articulado con instituciones a fin de fortalecer la Entidad y cumplir el fin de seguridad social.

Eficiencia y eficacia: Hacer uso racional de los recursos con el fin de obtener rentabilidad social y financiera para poder cumplir nuestra Misión y Visión.

Solidaridad: Prestar nuestro servicios a los sectores más vulnerables de la población.

Responsabilidad: Es asumir el compromiso con el cumplimiento de los objetivos institucionales y las consecuencias de nuestras actuaciones y decisiones.

Credibilidad: Hay que demostrar seguridad absoluta para crear unambiente de confianza, además hay que ser veraces y modestos, no sobreprometer o mentir.

Comunicación: Se debe mantener bien informado al usuario utilizandoun lenguaje oral y corporal sencillo que pueda entender, si ya hemoscubierto los aspectos de seguridad y credibilidad seguramente será más sencillo mantener abierto el canal de comunicación cliente-empresa.

Cortesía: Simpatía, respecto y amabilidad del personal, como dicen porahí, la educación y las buenas maneras no pelean con nadie. Es más fácilcautivar a nuestros clientes si les damos un excelente trato y brindarlos unagran atención.

Accesibilidad: Para dar un excelente servicio debemos tener varias víasde contacto con el cliente, buzones de sugerencias, quejas y reclamos, hayque establecer un conducto regular dentro de la organización para este tipode observaciones, no se trata de crear

Page 10: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

burocracia sino de estableceracciones reales que permitan sacarles provecho a las fallas que nuestrosusuarios han detectado.

Profesionalismo: Pertenencias de las destrezas necesarias yconocimiento de la ejecución del servicio, de parte de todos los miembros dela organización, recuerda que no solo las personas que se encuentran en elfrente hacen el servicio si no todos.

Fiabilidad: Es la capacidad de nuestra organización de ejecutar elservicio de forma fiable, sin contraer problemas. Este componente estarelacionado directamente a la seguridad y a la credibilidad.

FORMAS DE COMPORTAMIENTO

El personal de la Clínica, en desarrollo de las competencias asignadas, deberá aplicar y cumplir los siguientes procederes éticos:

Desarrollar su trabajo con rectitud, sentido profesional, dedicación, compromiso, honestidad y sentido de pertenencia por el hospital.

Velar por el buen nombre del Hospital dentro y fuera de él.

Proteger los bienes del hospital y evitar la utilización de estos para fines distintos para lo cual fueron asignados.

Velar por la buena relación de los funcionarios para asegurar la gestión, el trabajo en equipo y el buen funcionamiento del hospital.

Las declaraciones a nombre del hospital las hará solo el director o quien el delegue.

Evitar hechos que amenacen la integridad y seguridad del hospital.

Respetar rigurosamente la vida de las personas, así como sus principios morales y dignidad.

Cumplir con la confidencialidad exigida por el secreto profesional entre médico y paciente.

Utilizar los medios adecuados para alcanzar el diagnóstico de cada paciente con el mínimo riesgo, en el tiempo más breve posible, con el menor coste y en las condiciones menos gravosas para el paciente.

5. En la institución PRIVADA donde usted labora o en aquella que escoja, para el

análisis, plantee un ejemplo que permita explicar el sistema

deCOMPETENCIAS y CULTURA ORGANIZACIONAL existentes. Explique

surespuesta de manera clara, concreta Y EN BASE DE CINCO

ARGUMENTOSADMINISTRATIVOS DE COMPETENCIA Y CINCO

ARGUMENTOSADMINISTRATIVOS DE CULTURA ORGANIZAZCIONAL No lo

haga enbase de enunciados teóricos generales.

CLÍNICA LOS ANDES

SISTEMAS DE COMPETENCIA

Page 11: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

El modelo de sistema por competencias de la Clínica LOS ANDES es el marco de referencia que define cómo la organización gestiona a sus profesionales, que recoge la forma en que se entiende, estructura, describe y gestiona sus competencias y que sistematiza todas las prácticas y actividades que utilizan las competencias.

Competencias Estratégicas: Son aquellas competencias que derivan de la particular actividad profesional de la Clínica Los Andes y se encuentran especialmente vinculadas a su misión y sus valores.

1. Ética profesional y ejemplaridad: Los miembros de la Clínica, actúansegún el conjunto de valores morales universales y, en especial, al servicio de la sociedad y al interés público, salud del ciudadano, cumplimiento riguroso de las obligaciones, neutralidad y transparencia en la gestión.

Grado 1. Básico.-Todos los miembros se comportan éticamente con el paciente y familiares y/o allegados: respetando su personalidad, dignidad e intimidad. Grado 2. Intermedio.-Contribuye con su conducta a crear un entorno de trabajo y unos hábitos de actuación íntegros y éticos. Toma en consideración a sus compañeros, colaboradores o responsables a la hora de actuar y decidir. Grado 3. Avanzado.-Promueve un ámbito de trabajo donde la ética es la guía de la conducta, aprobando las actuaciones correctas y desaprobando las que no lo son. Enfoca constructivamente la reprobación de las conductas éticamente incorrectas.

Competencias Funcionales: Son aquellas competencias vinculadas con la operativa y los procesos del día a día de la Clínica.

2. Competencia operacional: En este aspecto todos los miembros de la clínica, deben dominar los contenidos técnicos y profesionales necesarios para el desempeño del trabajo, aplicándolos eficazmente a la actividad diaria y a la resolución de problemas cotidianos, y transfiriéndolos a los compañeros y colaboradores.

Grado 1. Básico.-Tiene los conocimientos técnico-profesionales necesarios para el correcto desempeño de su trabajo. Analiza y resuelve cuestiones básicas y bien definidas. Identifica y maneja las herramientas o elementos necesarios para ejecutar la mayoría de las actividades de su ámbito. Grado 2. Intermedio.- Sigue un proceso de trabajo ordenado y sistemático, respetando cada uno de los pasos para llegar a los resultados y observando las pautas de actuación normalizadas. Realiza análisis de las distintas variables que intervienen en su trabajo,

Page 12: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

discriminando entre los datos relevantes o principales y los elementos que son secundarios para la cuestión que aborda. Grado 3. Avanzado:- Comprende y domina aspectos más allá de la actividad cotidiana habitual. Analiza e identifica información relevante, relaciona datos sin conexión aparente y los estructura de modo coherente.

3. Gestión de recursos: Hacer un uso óptimo y responsable de los medios disponibles, manteniendo el equilibrio entre la eficiencia de costes y la asistencia excelente al paciente y/o calidad en la consecución de objetivos.

Grado 1. Básico.- Es consciente del origen público de los recursos y del impacto de su propia actividad en términos de coste. Grado 2. Intermedio.- Presenta ideas y sugerencias que ofrecen oportunidades de optimizar costes en el ámbito de su trabajo. Grado 3. Avanzado.- Conoce el impacto de su trabajo y área en la actividad global de la Clínica.

Competencias Personales: Son aquellas competencias que hacen referencia a los aspectos que deben ser propios de los profesionales que integran la Clínica, tanto en su dimensión individual, como en su interacción con otros.

4. Trabajo en equipo: Se trata cuando cada miembro debe cooperar para lograr objetivos comunes, ayudando a crear un ambiente de colaboración, unión, pertenencia y cohesión entre los distintos profesionales, áreas de actividad y colectivos que forman parte de la Clínica los Andes.

Grado 1. Básico.- Participa de forma positiva en actividades de grupo, realizando aportaciones, mostrándose comunicativo, abierto y receptivo a las aportaciones de otras personas y asumiendo las decisiones del grupo. Grado 2. Intermedio.- Contribuye a generar un ambiente de entusiasmo y compromiso hacia el objetivo común, transmitiendo credibilidad, confianza y concienciando al resto de los miembros de la importancia del impacto de su trabajo en el resultado final. Grado 3. Avanzado.- Construye y lidera equipos sólidos y los guía eficazmente hacia el objetivo común, motivando a sus miembros, delegando y distribuyendo las tareas en función del desarrollo y potencial de cada uno.

5. Iniciativa y profesionalidad: Los empleados de la clínica deben realizar el trabajo de la mejor manera posible, demostrando un compromiso permanente con las cosas bien hechas y con la asunción proactiva de nuevos retos.

Page 13: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

Grado 1. Básico.- Conoce sus funciones y sus responsabilidades. Cumple con las tareas, obligaciones y horarios que le corresponden sin que sea necesario recordárselo o supervisarle. Grado 2. Intermedio.- Se esfuerza por hacerlo cada día mejor y no acepta la mediocridad. Muestra un espíritu de superación que se traduce en su esfuerzo constante por cumplir los compromisos asumidos y lograr las metas que se marca. Grado 3. Avanzado.- Comparte e implica a sus compañeros y colaboradores en nuevas actividades retadoras que se salen del contexto de trabajo habitual.

CULTURA ORGANIZACIONAL La Clínica Los Andes cuenta con una sólida cultura organizacional que define la vida de la empresa, que incide en su manera de actuar y le permitirá afrontar con éxito los retos del futuro.La Cultura Organizacional de la Clínica los Andes, resulta en un impacto positivo, dado que brinda un camino concreto por donde transitar cotidianamente, lo que le sirva para funcionar de manera armónica, brindar alta calidad de servicios y proyectarse hacia el futuro.

1. Orientada a la acción, es decir que todas las acciones que se realizan en la clínica son dinámicas y con procesos de atención ordenados, para reducir los tiempos de espera en la consulta, hospitalización, etc.Sin duda, se debe a su capacidad constante de innovar, incorporando variedad y cantidad de líneas de productos a su oferta.

2. Orientada al cliente: Tanto externos (paciente, o familiares interesados

en la salud del paciente), como clientes internos (trabajadores del

establecimiento), para la satisfacción de sus necesidades. Debido a esto

la satisfacción de las necesidades de los clientes internos (trabajadores)

es lo más importante en inicio al cambio de la cultura organizacional,

implica una motivación constante para su trabajo que implica por

ejemplo: trato horizontal de las jefaturas, capacitación, mejoras en el

ambiente de trabajo, recompensas, aumentos de sueldo, etc.

Satisfacción de las necesidades de los clientes externos es lo que se

llama marketing. Por lo tanto la clínica se enfoca en la preocupación

extrema por sus clientes y la búsqueda de excelencia en la atención al

público.

3. Orientada a los empleados:Se percibe que la clínica, no sólo pone el

peso de su evolución en el grupo humano de clientes, sino en sus

propios recursos humanos, quienes deben calificar según altos

estándares de selección, acorde a un estudio previo y de esta manera

poder pertenecer a la clínica. Hablar del personal necesario implica un

número determinado de personal acorde al tipo de labor que realiza en

los diferentes departamentos y de acuerdo al ámbito de la población

Page 14: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

atendida. Se aprecian y premian la fidelidad, el esfuerzo, la cooperación,

formando equipos de trabajo dentro de la organización, que puedan

interrelacionarse y hacer más fácil el trabajo.

4. Conocimiento de sus fortalezas y debilidades: En esta clínica, una de las

fortalezas existentes es que los cirujanos de cardiovascular están muy

capacitados en técnicas recientes de intervención; una debilidad es que

aún en ese establecimiento no se cuenta con el personal de enfermería

capacitados para ayudar en ese tipo de intervenciones.

5. Rigidez y flexibilidad: De acuerdo a la dinámica del cambio y sus

circunstancias. Sí de pronto la demanda de atención en el servicio de

urgencias se prevé que se incrementará por las fiestas de fin de año, es

necesario dotar de mayor personal en las guardias.El director de la

clínica intencionalmente, alienta y utiliza el talento creativo e innovador

del personal, lo suficiente para que siga siendo viable, autocrítico y

creativo.

Page 15: Prácticas empresariales

AE PRIMER TRABAJO [UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR]

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autogestión: gestión de una empresa por los mismos trabajadores a través de órganos

elegidos por ellos mismos.

Cargo: Es la denominación que exige el empleo de una persona que, con un mínimo de calificaciones acorde con el tipo de función, puede ejercer de manera competente las atribuciones que su ejercicio le confiere.

Cultura organizacional: patrón general de conducta, creencias y valores compartidos por los miembros de una organización.

Eficiencia: logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de objetivos al menor costo u otras consecuencias no deseadas.

Estrategia: determinación del propósito (misión) y los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y adopción de recursos de acción y asignación de los recursos necesarios para lograr estos propósitos.

Gestión administrativa: Es el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización.

Liderazgo: influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo.

Meta: fines hacia los que se dirige la actividad; puntos finales de la plantación.

Planes: propósitos o misión, objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas, programas y presupuestos.

Retroalimentación: entrada de información a un sistema que transmite mensajes de la operación del sistema para señalar si este opera como se planeo; información relacionada con cualquier tipo de operación planeada, dirigida a la persona responsable de su evaluación.