12
Nombre: Ingrith Tatiana Bonilla Código:000370117 Programa: Trabajo Social Asignatura: Historia Del Siglo XX Fecha: 27,Agosto 2015

Preceres De La Indepedencia

  • Upload
    taticoo

  • View
    174

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preceres De La Indepedencia

Nombre: Ingrith Tatiana Bonilla

Código:000370117

Programa: Trabajo Social

Asignatura: Historia Del Siglo XX

Fecha: 27,Agosto 2015

Page 2: Preceres De La Indepedencia

PROCERES

DE L

A

INDEP

ENDEN

CIA

Page 3: Preceres De La Indepedencia

SIMON BOLIVAR

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Falleció en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830.Fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Bolívar fue un miembro importante de esta asociación que estuvo muy implicado en las movilizaciones posteriores ocurridas el 5 de julio de 1811 para ratificar la Declaración de Independencia, y que defendió posturas opuestas a la Constitución del 21 de diciembre de 1811 al considerar que era una copia literal de la que regía en los Estados Unidos que no se adaptaba a la realidad del momento en Venezuela.

Page 4: Preceres De La Indepedencia

MARIA ÁGUEDA GALLARDO GUERRERO

Nació en Pamplona el 5 de febrero de 1751.

Murio23 de junio de 1840 en Pamplona.En la Independencia de Colombia que en la residencia de doña Águeda comenzaron a realizarse tertulias, cuyo tema central era La Independencia. También lo corrobora don Luis Febres Cordero en su libro: “Del Antiguo Cúcuta”. Los criollos residentes en nuestra ciudad comenzaron a leer y a discutir en esas reuniones “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y el “Contrato Social” de Roseau, documentos que había dejado intencionalmente el general Antonio Nariño en la residencia de un hermano de doña Águeda.  La casa de doña Águeda Gallardo, que también sirvió como refugio a los patriotas en las guerras de independencia, y como centro de las tertulias políticas previas a la independencia.Auxiliadora de las tropas libertadorasEn relato hecho por el cura Raimundo Rodríguez, Prócer de la Independencia se confirma  que doña Águeda fue una persona generosa y valiente quien con su propio dinero apoyó las actividades de los patriotas.

Page 5: Preceres De La Indepedencia

ANTONIO NARIÑO ÁLVAREZNació en Santafé el 9 de abril de 1765.

Murió el 13 de diciembre de 1823. En el año 1794, por traducir Los derechos del hombre, fue condenado a diez años de cárcel, confiscación de bienes y extrañamiento perpetuo de su tierra.

En el año 1796, escapa de las cárceles españolas de Cádiz y se refugia en Inglaterra y Francia, donde solicitó ayuda para la causa de la emancipación americana. Regresó y fue detenido y enviado preso a Cartagena. Recobró su libertad tras el estallido del 20 de julio.

Fundador del periódico La Bagatela en 1811. Durante ese mismo año fue presidente del estado de Cundinamarca. Defensor de una concepción centralista del gobierno, idea que se oponía al federalismo de camilo torres. Las discrepancias provocaron una guerra civil, que lo separó del cargo entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de 1812.

En el año 1813 se lo llevó de vuelta a las prisiones de Cádiz por cuatro años. En 1820, recobró la libertad y regresó a Colombia, donde fue recibido con honores. Fue nombrado senador.

Page 6: Preceres De La Indepedencia

JOSÉ MARÍA CARBONELL

Nacido en Santafé de Bogotá, en 1778. Muerto en la misma ciudad,

el 19 de junio de 1816. Conocido en la historia de la independencia de Colombia como el "chispero de la Revolución", por su acción dinámica y decisiva en los hechos políticos del 20 de julio de 1810, Era un escribiente u oficial de pluma, y le correspondía copiar lo que se necesitara en las investigaciones de los miembros de la Expedición Botánica, en especial del sobrino de Mutis. El pensaba que lo más importante en el proceso revolucionario era la acción del pueblo, de las clases humildes; ello señala que, según Carbonell, el pueblo era la base única de toda empresa fecunda. El 20 de julio de 1810 fue Carbonell quien movió las masas santafereñas en las horas de la tarde y de la noche. Pensaba que lo más importante en el procesorevolucionario era la acción del pueblo, que, segúnél, era la base única de toda empresa fecunda. 

Page 7: Preceres De La Indepedencia

ANTONIA SANTOS PLATANació en Socorro Santander el 10

de abril de 1782.Murio fusilada en Socorro

Santander28 de julio de 1819.Heroína de la independencia colombiana.En esa época se conformaron una serie de grupos guerrilleros para luchar contra los españoles realistas; estas guerrillas combatieron el Régimen del Terror y apoyaron al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819. Antonia Santos organizó y sostuvo la guerrilla de Coromoro, convirtiendo su hacienda El Hatillo en centro de operaciones del grupo.Las tropas españolas apresaron a Antonia Santos, su hermano Santiago y otros familiares y sirvientes de la familia, y los trasladaron hasta Socorro, donde fueron encarcelados. Antonia fue sentenciada a muerte el día 16 de julio, y ejecutada el 28 del mismo mes en la plaza pública, junto con los próceres Isidro Bravo y Pascual Becerra. La noticia de su muerte exacerbó aún más los ánimos de los grupos guerrilleros, quienes juraron continuar la lucha en su nombre.

Page 8: Preceres De La Indepedencia

POLICARPA SALAVARRIETANacio en Guaduas, 26 de enero de

1795.Murio Santafé, 14 de noviembre de

1817.

Ante los sucesos del 20 de julio de 1810, se traslada a Santafé de Bogotá, donde trabajó como costurera al servicio de María Matea Zaldía. Colaboradora con la guerrilla de los Almeyda, regresó a Guaduas como maestra.En 1816, conoce a Alejo Sabaraín, con quien mantuvo relaciones sentimentales, Alejo le pide que establezca contactos con los patriotas que vivían clandestinamente en la capital. Con pasaportes falsos, ella y su hermano viajan a Santafé. Estando empleada en el servicio de la casa de Andrea Ricaurte Lozano, centro de la subversión, realizó una amplia labor de información útil para la causa republicana. Organizó destacamentos militares para apoyar a Francisco de Paula Santander y Simon Bolivar. Su organización cayó y escapa, aunque acabó siendo descubierta.

Page 9: Preceres De La Indepedencia

CAMILO TORRESNacio en Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de noviembre

de 1766. Murio Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816.

Bajo la administración del virrey Amar y Borbón, accedió Torres a ocupar la plaza de asesor del Cabildo de Santafé, con el fin de tener una posición cerca del elemento oficial que le permitiera ser útil a la causa independentista. Así, en 1809, Camilo Torres redactó el documento "Representación del Cabildo de Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, a la Suprema Junta Central de España".

Cuando en 1812 la nueva nación se dividió entre federalistas y centralistas, Torres asumió el poder ejecutivo desde dicho año hasta 1815, cuando se organizó el gobierno de los triunviros. Durante la "patria boba" Camilo Torres mantuvo fuertes altercados con Nariño y con los diputados del primer congreso general del Reino, que se reunió en 1810.

Page 10: Preceres De La Indepedencia

ANTONIO BARAYA

Nacido en Santafé de Bogotá, el 6 de

noviembre de 1770. Murio el 20 de julio de 1816.

En la historia de la revolución de Independencia, el general Antonio Baraya es considerado el primer militar granadino que inició la guerra de Independencia después de 1810. Cuando ocurrieron los acontecimientos del 20 de julio, el capitán Baraya, con sus milicias, se puso al servicio de la causa patriota. Así surgieron las milicias republicanas: de la conversión de las tropas españolas en tropas patriotas.

Page 11: Preceres De La Indepedencia

JOSÉ ANTONIO GALÁN Nacio en Charalá , Santander 1749 . Murio en Santafé de Bogotá 1 de

febrero de 1782.Es una figura reconocida en la historia Colombiana, debido a la manera como fue ejecutado por las autoridades españolas y a que su memoria se ha perpetuado como símbolo de la lucha de los grupos sociales más fuertes de la sociedad Colombiana y gran defensor de las etnias indígenas.Las contradicciones entre Galán y la dirigencia del movimiento comenzaron durante la marcha. Para España no fue bien visto que Galán declarara libres de tributos a los indígenas, ni que despojara de sus armas y del bastón de mando a las autoridades realistas de Nemocón. Por estos hechos Galán fue encarcelado en esa población, el 24 de mayo, pero debió ser puesto en libertad al día siguiente debido a la ascendencia de que gozaba sobre la tropa y por intervención del generalísimo Juan Francisco Berbeo, quien consideró que Galán era la persona más indicada para dirigir el destacamento comunero que habría de obstruir la comunicación entre Santafé y Facatativá, y de interceptar las armas que había enviado el virrey desde Cartagena. Galán cumplió la orden de interceptar el correo al apresar al piquete realista que lo conducía, pero luego desconoció al generalísimo, desobedeciendo su orden de regresar y emprendiendo por su cuenta una campaña de agitación por algunos pueblos ribereños del río Guapura. Galán expandió el movimiento por la provincia de Mariquita.