2

Click here to load reader

Pregunta como guiarías a tus estudiantes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pregunta como guiarías a tus estudiantes

Pluckrose, Henry (1996). Enseñanza y aprendizaje

de la historia. España, Morata. Ministerio de

Educación y ciencia. Capitulo 2 Conceptos y

destrezas. Págs. 27-68

TESTIMONIOS HISTORICOS.

La lectura de este autor se refiere que hay que enfrentar a los alumnos con diferentes culturas, en varios

periodos históricos, espaciales.

El alumno debe practicar para organizar la información justamente del momento que está viviendo; pero

tomando en cuenta el pasado. También tiene la necesidad de entender y evaluar determinados sucesos del pasado,

para poder comprender el contemporáneo.

La lectura habla acerca de diferentes formas vivenciales de motivar a los niños para interesarse en la historia como

por ejemplo: la visita a museos donde ellos tomen fotos y puedan hacer una exposición, escuchar música de épocas

pasadas, escribir cartas a personajes históricos etc. Invita a convertir a nuestros estudiantes en pequeños

“historiadores” y aplicar el método de indagación histórica, en donde el ingrediente de la incertidumbre es algo

importante.

Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje. Arias y Simarro, Concepción (2004) Páginas: 75 – 82 Editorial: ITESO, México

Esta lectura comenta que pueden utilizarse diferentes momentos y combinaciones para motivar cierto ambiente y mejorar el

estado de ánimo del alumno para tener una buena participación en la clase. Por ejemplo:

Al inicio de la clase puede hacerse una lluvia de ideas.

Se pueden poner frases cortas o acetatos.

Se puede poner la narración de un discurso o acetato.

También se pueden poner varios objetos alrededor del salón.

La esencia activa y transformadora, es que los alumnos se auxilien de diferentes estrategias, para que se involucren

definitivamente; y logren tener su propio aprendizaje.

En cuando a monumentos lo que puede impresionar o impactar profundamente al alumno, es la observación directa y profunda;

lógicamente el alumno se debe preparar con algunas lecturas que faciliten la ubicación del contexto histórico; posteriormente el

alumno deberá desarrollar una síntesis para exponerlo con su grupo, además puede revisar algunas otras páginas de

historiadores para sentirse parte del espacio de la historia.

Page 2: Pregunta como guiarías a tus estudiantes

Diez nuevas competencias para enseñar.

Philippe perrenuod.

Editorial graficas montealban.

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Ejemplo: . Conocer los contenidos que hay que enseñar y traducirlos en objetivos de aprendizaje. . Que los alumnos representen las actividades. . Que los alumnos desarrollen actividades de investigación y en proyectos de conocimientos. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. . Hacer frente a situaciones problema al nivel a las posibilidades de los alumnos. . Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según el enfoque formativo que le corresponda. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. . Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase. . Trabajar con alumnos con grandes dificultades. . Realizar actividades de cooperación entre los alumnos y enseñanza mutua. 4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. . Motivar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño. 5. Trabajar en equipo; Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes, Hacer frente a crisis o conflictos entre personas. 6. Participar en la gestión de la escuela. . Elaborar, negociar un proyecto institucional, . Administrar los recursos con que cuente la escuela. 7. Informar e implicar a los padres. . Realizar informes y debates. . Dirigir las reuniones. 8. Utilizar las nuevas tecnologías. . Comunicar a distancia a través de la telemática. Manejar los instrumentos multimedia en su enseñanza. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad. . Luchar contra los problemas y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. . Ampliar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia. 10. Organizar la propia formación continua. Establecer un control de competencias y un programa- personal de formación continua propios. . Aceptar y desarrollar participaciones en formación de compañeros.