Pres mediapedag

Embed Size (px)

Citation preview

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 08:32:56Pgina /

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 00:41:40Pgina /

???Pgina ??? (???)22/07/2011, 01:10:38Pgina /

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 00:41:40Pgina /

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 00:41:40Pgina /

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 00:41:40Pgina /

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 00:41:40Pgina /

???Pgina ??? (???)22/07/2011, 02:20:30Pgina /

Muokkaa otsikon tekstimuotoa napsauttamalla

Muokkaa jsennyksen tekstimuotoa napsauttamallaToinen jsennystasoKolmas jsennystasoNeljs jsennystasoViides jsennystasoKuudes jsennystasoSeitsems jsennystasoKahdeksas jsennystasoYhdekss jsennystaso

Muokkaa otsikon tekstimuotoa napsauttamalla

Muokkaa jsennyksen tekstimuotoa napsauttamallaToinen jsennystasoKolmas jsennystasoNeljs jsennystasoViides jsennystasoKuudes jsennystasoSeitsems jsennystasoKahdeksas jsennystasoYhdekss jsennystaso

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 00:41:40Pgina /

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 00:41:40Pgina /

ALGUNAS MEDIACIONES EN PEDAGOGIA GRUPAL

Por: Mnica Alvarado ForeroEstrategias Innovadoras de aprendizaje

PARA COMENZAR....

MEDIACIONES PEDAGGICAS

DIDCTICAESTRATEGIAS INNOVADORAS DE APRENDIZAJE: (EDUCACIN EXPERIENCIAL)

FORMA DE CONOCIMIENTO Y DE UNA APLICACIN INTENCIONADA DE EXPERIENCIA, ACCIONES, CONOCIMIENTO.

EMOCIN ------- CUERPO ------ LENGUAJE

CONTRATO DE VALOR

Consiste en el establecimiento de reglas del juego y metas de aprendizaje grupales e individuales, para que el grupo pueda ir ms all de pasar un buen rato juntos. Busca constituir el taller en un espacio educativo seguro y efectivo y el grupo en una comunidad de aprendizaje. Normalmente se efecta al inicio del taller, con base en los aportes y la explcita aprobacin y compromiso de todos los participantes y el facilitador/a. Usualmente, es conveniente que este contrato permanezca a la vista de todos a lo largo del taller, recordando a todos (quizs sutilmente) los compromisos adquiridos al aprobarlo.

CONTRATO DE VALOR

Para ser completo y efectivo, un contrato debe considerar, como mnimo, los siguientes elementos:

Cuidado de la seguridad fsica y emocional de todos los participantes.Creacin y mantenimiento de un ambiente propicio.Tipo de comunicacin requerida y/o aceptada.

Actitudes deseadas hacia el aprendizaje, los compaeros, el facilitador/a y las actividades.

Metas especficas de aprendizaje que el grupo se fija, en cohrencia y/o ms all de las establecidas en el contrato con los directivos de la entidad.

BLOQUEOS

OBJETIVOGenerar un espacio emocinal y fisico para el participante en el que la mente en blanco, lo predisponag a un estado de concentracin.

ESPACIO APROPIADOEspacio cerrado

TIPO DE POBLACINMayores de 7 aos.

MATERIALESGuia del facilitador.

INSTRUCCIONESSegn el caso, es resolver un misterio en un minuto, descifrar un jeroglifico, interpretar algunos simbolos alfannmericos.

POSIBLES VARIACIONESUtilizar otro tipo de materiales para despertar la creatividad del participante, pinturas o plastilina.

CAMINANTE PREGUNTN

OBJETIVODisponer emocional y fisicamente a los participantes. Enfocar y encuadrar. Comprender que el aprendizaje es progresivo.

ESPACIO APROPIADOSalon grande o espacio abierto preferiblemente.

TIPO DE POBLACINMayores de 7 aos.

MATERIALESNinguno.

INSTRUCCIONESAl inicio se invita al grupo para que cada uno por su cuenta pasee por el saln sin algn rumbo fijo, primero de una manera pausada y luego paulatinamente se les propone acelerar el ritmo. En un momento dadoel facilitador da la orden de que cada uno se junte con el compaero que vea ms prximo, de esta, manera todos estarn en parejas las cuales cambiaran de acuerdo a un numero de preguntas sugeridas. Se empieza por preguntas livianas o cotidianas como por ejemplo Qu desayunaste hoy?, luego algunas preguntas personales, Cul ha sido tu mayor logro?; as secuencialmente se van haciendo diferentes preguntas con diferente pareja hasta llegar a preguntas mas profundas y por ultimo las preguntas referentes al objetivo del juego. Luego se socializa lo mas relevante de las preguntas mas especificas y una manera de hacerlo es haciendo una grafica en donde cada uno simboliza su experiencia.

POSIBLES VARIACIONESQue las preguntas se socialicen en grupos cerrados que luego se integran cuando el grupo sea muy grande.

HOJAS ROTANTES

OBJETIVODar a conocer que la responsabilidad es del participante ,no del facilitador. Que la construccin es colectiva Aprendemos de todos

ESPACIO APROPIADOCerrado para mayor concentracin

TIPO DE POBLACINCualquier nio que ya sepa escribir. Desde 5 o 6 aos

MATERIALESHojas, lapices.

INSTRUCCIONESEl facilitador entregara una hoja en blanco a cada uno de los integrantes. Luego cada persona de manera personal escriba en la parte superior de la hoja lo que se le pide, ya sea una pregunta, una respuesta sobre una pregunta, una opinin, una reflexin, etc. Despus de escribir cada uno trazara una lnea debajo de lo que de tal manera que a quien le llegue continuara escribiendo lo que se le pide hasta que llegue de nuevo la hoja donde inicio. Luego cada una de las hojas ser analizada por cada uno teniendo en cuenta que har un anlisis de lo que escribieron los dems y as mismo tomara en cuenta los aportes o puntos vista de los dems hasta hacer un consolidado. Dicho consolidado ser pegado y expuesto sobre una pared o el tablero. Visualizacin de tarjetas

POSIBLES VARIACIONESQue se haga en computadores y las personas roten de puesto en cada equipo de computo

SARDINAS ENLATADAS

OBJETIVOReto por opcin. Seguridad fisica y emocional (no valen las sanciones) y posibiidad de elegir. Empezar progresivamente un proceso. Comprensin del riesgol

ESPACIO APROPIADOAbierto o un saln amplio.

TIPO DE POBLACINDesde los 5 aos.

MATERIALESNinguno.

INSTRUCCIONESSe solicita a los participantes hacer un crculo. Luego el facilitador le pide a cada uno que imagine un punto en el centro. Despus de que cada uno ya ha visualizado el punto en el medio, se pide que cada participante imagine otro punto pero hacia los extremos y para llegar a dicho punto tiene que pasar primero por el del centro. El nico punto que varia es el del extremo, pues cuando se llega a un extremo de nuevo imaginara otro punto extremo donde llegar siempre teniendo en cuenta que debe pasar primero por el punto del centro. Todos tienen que partir al mismo tiempo. Primero se les pide que lo hagan en un ritmo normal luego se va acelerando. Despus lo harn con ojos cerrados tambin variando las velocidades y luego para evitar estrelladas utilizaran parachoques, es decir colocaran sus manos con las palmas mirando hacia al frente. Por ultimo se har una socializacin en torno a los sentimientos y emociones surgidos por dicha dinmica.

POSIBLES VARIACIONESColocacin de condiciones distintas en el despalzamiento por ejemplo con giros o movimientos,

EL CAMINO DE LA PELOTA

OBJETIVOSeguir una secuencia. Entender un porceso. Visualizar un proyecto y sus fases. Trabajo en equipo.Manejo de la frustracin. Liderazgo. Estrategia

ESPACIO APROPIADOUn salon amplio o espacio abierto.

TIPO DE POBLACINDespues delos 7 aos.

MATERIALESPelotas de colores pequeas.

INSTRUCCIONESSe le da a cada participante una pelota . El facilitador les dar la orden de que hagan lo que quieran con la pelota. Luego de esto se invitara a hacer un circulo; cada participante tendr su pelota en la mano y el ejercicio consiste en que deber rotar las pelotas hacia la derecha en el tiempo menor posible hasta que llegue la pelota inicial de nuevo en las manos de cada uno (en este aspecto debe haber una pelota diferente a todas las dems en las manos de uno de los participantes el cual dar el aviso cuando le llegue de nuevo). La regle es no dejarlas caer pues de ese modo tendr que repetirse el ejercicio. El facilitador les impulsara para que en cada ronda se disminuya mas el tiempo de rotacin. Luego se har socializacin de lo que sinti y observo

POSIBLES VARIACIONESSegn los colores de las pelotas establecer una secuencia diferente. Si el grupo es grande dividirlo en subgrupos.

SIGUIENDO LA FLECHA

OBJETIVOLateralidad. Ubicacin espacial. Inicio de un proyecto sin perder la individualidad,

ESPACIO APROPIADOEspacio amplio en un salon

TIPO DE POBLACINMayor de 6 aos.

MATERIALESFlechas grandes roja y azul

INSTRUCCIONESEl facilitador muestra una flecha grande, la va moviendo en las cuatro direcciones y todos al tiempo y coordinadamente deben decir hacia donde apunta. Luego utilizara dos flechas, una de color azul y la otra de color rojo. Entonces adems de pedir que digan la direccin tambin dirn el color (eje: Izquierdo azul, arriba rojo, abajo azul, etc.) El facilitador ira aumentando el ritmo en que va mostrando las flechas. Por ultimo, adems de decir la direccin y el color de la flecha, el grupo utilizara los brazos para sealar la direccin de la flecha. El facilitador empezara despacio y luego un poco mas rpido. Nivel 2: Ahora el facilitador pedir al grupo que digan lo contrario segn la posicin de la flecha, primero con las direcciones (el seala la izquierda y el grupo responde derecha). Luego no solo dirn la direccin contraria sino tambin el color contrario y Por ultimo dirn la direccin contraria, el color contrario y adems sealaran contrariamente.

POSIBLES VARIACIONESCon flechas de 4 colores y armar cuatro equipos que sigan instrucciones y dezplaamientos en diferentes secciones de un saln.

QUE NO ESTALLE LA BOMBA

OBJETIVOTrabajo en equipo, estartegia. Coordinacin y concentracin.

ESPACIO APROPIADOSaln amplio.

TIPO DE POBLACINDesde 7 aos en adelante.

MATERIALESCirculos en lana o cordon ,

INSTRUCCIONESSe deben dividir tres sectores: Campo de zona de Planeacin, zona de sensores y zona de activacin. En el campo de zona de planeacin se debe tener un tablero en donde se graficara una tabla de ensayos (se harn ensayos hasta que el grupo perfeccione lo planeado) que debe tener los siguientes tems: N de ensayos, Tiempo, N de penalizaciones, tiempo real, Logro- si o no. La zona de planeacin debe estar separada de la zona de sensores con alguna lnea ya sea De esta manera la zona de sensores estar en medio y la zona de activacin estar hacia el extremo opuesto; esta puede ser dibujada en forma de crculo y dentro del crculo se colocaran fichas con los nmeros del 1 hasta el nmero lmite de los integrantes del grupo (ms o menos 30 o 40). Las fichas deben quedar pegadas y en desorden. La dinmica consiste en desactivar la bomba o sea el crculo con los nmeros, en el menor tiempo posible, esta se activa si dos personas estan en la zona de activacin al mismo tiempo o si pisa algun nmero que no es el siguiente.

POSIBLES VARIACIONESEs como un buscaminas, se podria que fuera buscar piistas.

PALITOS DE PREGUNTAS

OBJETIVOConocimiento de grupo.Expresar de manera clara sentimientos y emociones al interior de un grupo

ESPACIO APROPIADOSaln cerrado.

TIPO DE POBLACIN7 aos en adelante,

MATERIALESPalitos de paleta.

INSTRUCCIONESA cada participante se le entrega un palito de paleta en el que escribira una pregunta que le hara a otra persona dentro dl grupo. El facilitador reune estas preguntas en una bolsa ya la azar cada participante luego saca una de las preguntas y la responde, asi sucesivamente. Luego se socializan las respuestas.

POSIBLES VARIACIONESEscribir las preguntas acerca de un tema, evaluar temas especificos de una clase mediante sorteo de preguntas que salgan de los participantes.

CREACIN COLECTIVA

OBJETIVOTrabajo en equipo, visualizacin de aportes. Valorar la posicin del otro. Conceptualizar y sintetizar rpidamente

ESPACIO APROPIADOSaln amplio y cerrado

TIPO DE POBLACINDesde los 7 aos.

MATERIALESTablero y marcadores.

INSTRUCCIONESDividir el tablero en dos con una lnea en el centro, frente a ella se ubican los participantes en dos filas respectivamente. Se le pide a cada fila reunirse en dos minutos y elegir un tema de inters. Luego se forman de nuevo en hileras. Se coloca el titulo del tema en el lado correspondiente del tablero. Se tiene que armar un texto sobre dicho tema de la siguiente manera: cuando el facilitador de la orden sale el primero de la fila el cual lleva un marcador y una pelota y da la vuelta por detrs de su hilera hasta llegar al tablero y debe escribir como mnimo tres palabras con ms de tres letras en relacin al tema que se escogi lo mas rpido posible, el marcador al segundo el cual hace la misma vuelta hasta llegar al tablero y continua construyendo el texto, y as consecutivamente hasta que termine el ultimo de la fila, ganando el primer grupo que haga el texto despus de que todos han pasado al tablero. En un segundo nivel el facilitador le pedir a cada grupo que escoja el tema para su grupo oponente y se har la misma dinmica.

POSIBLES VARIACIONESEn un computador los participantes giran y crean el texto.

INSIGHTS

OBJETIVOCoregir actitudes comportamentales que se han vuelto hbito en un contexto.

ESPACIO APROPIADOSalon

TIPO DE POBLACINDesde los 13 aos.

MATERIALESLapiz y papel.

INSTRUCCIONESObservar concientemente las motivaciones ocultas que hacen que los seres humanos tengamos ciertos comportamientos. Las anotemos con el sufijo de Se ha fijado que.....

POSIBLES VARIACIONESNo hay variacin.

POR LTIMO

DESCRIBAHablar claro ypreciso para que todos comprendan.

DEMUESTREReforzar la explicacin con ejemplo

PREGUNTEPara fijarcse si todos los participantes entendieron o no.

HAGAEl ejemplo se da con la accin.

ADAPTEEn esto radica el xito del experimento.

???Pgina ??? (???)21/07/2011, 00:41:40Pgina /