6
Presentado por: Claudia K. Rodríguez B.

Presentacion refomas a la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Presentacion refomas a la  educación

Desarrollo de la autonomía universitaria

Pasaje de una educación de elites a una educación de minorías a través de la ampliación de la clase media

Expansión de un modelo de educación superior pública, gratuita y monopólica

Nivel homogéneo de la calidad a través de mecanismos internos a las instituciones

Formación de profesionales de pregrado

Page 3: Presentacion refomas a la  educación

Crisis de la educación publica gratuita por restricciones financieras y conflictos políticos, establecimiento de restricciones al ingreso de Macrouniversidades con tendencia a la diferenciación y regionalización de la Educación Publica

Expansión y diversificación de la educación superior privada

Conformación de modelos duales, estatal-privado

Page 4: Presentacion refomas a la  educación

Expansión de la educación internacional en la región y nacimiento de un modelo tripartito (público, privado local y privado internacional)

Nacimiento de la educación virtual y aparición de las nuevas modalidades pedagógicas hibridas a escala nacional e internacional

Expansión disciplinaria, educación permanente a través de los postgrados y dificultades de gestión de los nuevos saberes que promueven una mayor flexibilidad educativa

La calidad como eje de los procesos educativos y la formación de mecanismos de evaluación y acreditación con fuerte peso del estado.

Page 5: Presentacion refomas a la  educación

 El Estado, mediante los poderes ejecutivo y legislativo, interviene directamente en la creación de las instituciones de educación superior en el país. Las cuatro universidades estatales existentes han sido creadas mediante leyes que les confieren su autonomía y régimen propio de gobierno. Las universidades particulares son creadas por el gobierno con base en lo que dispone el Decreto No 16 de 1963, que reglamenta su establecimiento y funcionamiento. Por disposición constitucional, la fiscalización de estas instituciones está a cargo de la Universidad de Panamá, para asegurar que la expedición de los títulos se ajuste a las normas establecidas.

La falta de vinculación con los sectores productivos, el Estado y la sociedad en general, así como una oferta de carreras que no responde a las necesidades y prioridades del desarrollo del país son, entre otras, las principales fallas de la educación universitaria en Panamá.

Page 6: Presentacion refomas a la  educación

En lo que a Panamá se refire, el informe de la Unesco señala que "la educación universitaria ha sido predominantemente teórica, desvinculada de los grandes, graves y complejos problemas de la sociedad actual. Un sistema que vive más preocupado por sus problemas de funcionamiento interno y no por su responsabilidad social en la construcción de una sociedad más equitativa, justa, próspera y democrática

  Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria creada por la ley 30 del 20 de julio 2006, mediante esta ley se crea el consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), quien funcionará como un organismo evaluador y acreditador, independiente y descentralizado, con autonomía y patrimonio propio representativo de los diferentes actores vinculados con el desarrollo de la educación superior del país.