62
Alimentación del niño menor de un año

Primer

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer

Alimentación del niño menor de un año

Page 2: Primer

Epidemiología

La alimentación del niño menor de 1 año

Según la ENSANUT 2006:

En lactantes menores de 12 mesesDesnutrición moderada a gravePeso / edad: 3.6%Talla / edad: 8.5%Peso / talla: 2.6%

Sobrepeso y obesidad: 6.9%Anemia (6 a 11 meses): 13%

Lactancia exclusiva en menores de 4 meses: 25.7%Lactancia exclusiva en menores de 6 meses: 20.3%

Lactantes amamantados alguna vez: 92.3%

Page 3: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Velocidad de crecimiento en la infancia y la pubertad

Page 4: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Tablas de Crecimientowww.cdc.gov/growthcharts

Page 5: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Crecimiento

Peso al nacimiento

El peso del bebé al nacimiento determinado por:

• La duración de la gestación

• El peso pregestacional

• El peso ganado durante la gestación

• Lactante a término: Nace entre las 38 y las 42 semanas de gestación.

Page 6: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Crecimiento

Peso adecuado al nacimiento: Lactante que pesa al nacer alrededor de 3 kg

Bajo peso al nacimiento: Lactante que pesa menos de 2500 g al nacimiento

Muy bajo peso al nacimiento: Lactante cuyo peso al nacer es inferior a 1500 g

Peso extremadamente bajo al nacer: Lactante cuyo peso al nacimiento es inferior a 1000 g

Page 7: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

CrecimientoIncremento de peso en los niños en el

primer año de vida (g/día):Edad (meses) Niños (g/día) Niñas (g/día)

0 a 2 33 28

2 a 3 31 26

3 a 4 26 22

4 a 5 23 18

5 a 6 19 15

6 a 7 15 14

7 a 8 13 13

8 a 9 12 12

9 a 10 11 11

10 a 12 10 10

Page 8: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

CrecimientoCifras que recordar en la valoración del crecimiento

Peso

Al nacer 3 kg

Se duplica al 4° mes 6 kg

Se triplica al año 9 kg

Se x 4 a los 2 años 12 kg

Se x 6 a los 6 años 18 kg

Se x 10 a los 10 años 30 kg

Entre los 2 y 7 años:

(edad x 2) + 8 (4x2)+8=16 kg

Page 9: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

CrecimientoCifras que recordar en la valoración del crecimiento

Estatura

Al nacer 50 cm

Los primeros 6 meses incrementa 16cm 50+16=66 cm

El 2° semestre aumenta la mitad (8 cm) 66+8= 74 cm

Durante el 2° año aumenta 1 cm por mes 74+12= 86cm

A los 2 años alcanza mitad de la talla adulto 86 x 2=172cm

A los 4 años se duplica la talla al nacer 2 x 50=100cm

De los 2 a los 7 años: (edad x 5) + 80 (5x5)+80=105cm

De los 12 a los 13 años triplica talla al nacer 50x3=150 cm

Page 10: Primer

Recomendaciones nutrimentales diarias para lactantes

0–6 meses 7-12 meses

Energía 108 kcal/kg 98 kcal/kg

Proteínas 2.2 g/kg 1.6 g/kg

HC 60 g/día 95 g/día

Grasa 30 g/día 40 g/día

Agua 150 ml/kg 130 ml/kg

la alimentación del niño menor de 1 año

Page 11: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Recomendaciones nutrimentales diarias para lactantes

Page 12: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Seno Materno

Sucedáneos de leche materna

Ablactación

Page 13: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Ventajas de la lactancia al pecho

• Protección inmunológica

• Crecimiento

• Estimulación afectivo-emocional

• Disminución en el riesgo de alergia

• Reducción del riesgo de enfermedades infecciosas

Page 14: Primer

Inmunoglobulinas

Factor bifidus

Factor antiestafilococos

Lactoferrina

Lactoperoxidasa

Complemento (C3,C1)

Interferón

Lisozima

Proteína ligadora de B12

IgA, IgG, IgM

Crecimiento de bifidobacterias en el intestino

Inhibe la proliferación de estafilococos

Se une la hierro y compite con las bacterias por él

Acción bactericida estreptococos

Promueve el proceso de opsonización de las bacterias

Inhibe la replicación intracelular de virus

Lisa las bacterias destruyendo su pared

Evita que la B12 esté disponible para las bacterias

Factores antinfecciosos de la leche materna

Page 15: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Recomendaciones generales para la alimentación al seno

La lactancia al pecho es: imprescindible los primeros 3 meses

indispensable durante 6 meses

deseable se prolongue más allá del 6to mes

• Debe informárseles a las mujeres embarazadas acerca de las ventajas que la madre y en niño obtienen con la alimentación al pecho.

• Si se evita la separación del niño de su madre en el lapso inmediato al parto, el contacto físico entre ambos y la succión del pecho, influirá positivamente en la lactancia.

• La succión vigorosa del seno estimula la liberación de prolactina y oxitocina, y consecuentemente la producción de leche y la retracción de la matriz.

Page 16: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Recomendaciones generales para la alimentación al seno

• Recomendar la lactación a libre demanda favorece la producción de un mayor volumen de leche, al mismo tiempo que satisface emocionalmente al niño, lo que genera en él un comportamiento tranquilo.

• Cuando el niño recibe de manera simultánea el pecho y la fórmula láctea en botella, la secreción de la madre se reduce significativamente, por lo que hay que evitar esta situación.

• Es necesario insistir que la madre debe encontrarse sin cargas emotivas, dispuesta cómodamente a brindar el pecho a su hijo en un ambiente tranquilo.

Page 17: Primer

Seno MaternoHijo

La alimentación del niño menor de 1 año

Succión: bajada y producción de la leche.

Problema: no succionar con fuerza.

Fuerza de succión

Reflejo neuroendócrino del amamantamiento.

Page 18: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Leche materna

Page 19: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

El bebé debe tomar el pezón y la areola

Físicos: Posiciones para el amamantamiento

Page 20: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Físicos: Posiciones para el amamantamiento

Page 21: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Físicos:

Pezones invertidos

Congestión

Agrietamiento de

pezones

Infección mamaria

Posición para el

amamantamiento

Emocionales:

Estrés

Actitud de la

madre

Fatiga

Nutricios:

Dieta

Líquidos

Enfermedades y

medicamentos

Café, alcohol y

tabaco

Madre

Page 22: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Ejercicios de acondicionamiento del

pezón, recomendados desde la

etapa prenatal.

Físicos: Pezones invertidos

Page 23: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Suele ocurrir por la colocación incorrecta del bebé en la mama oporque el bebé toma únicamente el pezón y no la areola.

Para evitar que lo pezones se agrieten:

Dejarlos secar al aire y sol después de cada tetada.Untarlos con la leche materna después de cada tetada.No usar jabones, alcohol, lociones o perfume en los pezones,únicamente agua limpia.

Físicos: Pezones agrietados y/o adoloridos

Page 24: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Puede ser ocasionada por unaobstrucción de conductos.

Físicos: Congestión del seno

¿Qué hacer?

Ofrecer primero la mama congestionada, de tal manera que se vacíe totalmente.

Cambiar de posición en cada tetada.

Aplicar compresas o baño calientes.

Page 25: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Cursa con fiebre, dolor y enrojecimiento.

Recomendaciones:

Antibióticos.Aplicación de compresas calientes sobre la mama.Reposo.Extracción manual de la leche si hay absceso.

Físicos: Infección mamaria

Page 26: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Procurar que la madre esté en un lugar tranquilo, sin tensiónemocional.

Procurar que tenga suficiente reposo.

Emocionales: Estrés

Después de ser informada acerca de las ventajas para ella ypara el bebé de la alimentación al seno, respetar su decisión.

Emocionales: Actitud de la madre

Page 27: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Desnutrición de la madre

Una dieta insuficiente provoca:

Disminución de la cantidad de leche.

Disminución en la concentración de lípidos y vitaminas.

Page 28: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Café: El consumo de cafeína (café, té, bebidas de cola, chocolate) puede

causar irritabilidad en los bebés; así como disminuir la producción de leche.

Tabaco: La nicotina puede causar vómito, diarrea y nerviosismo en el bebé.

También aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y de muerte

súbita.

En la madre puede disminuir la producción de leche.

Alcohol: Pasa a través de la leche y puede afectar la salud del bebé.

En dosis superiores a ½ g/kg de peso materno es capaz de

inhibir el reflejo de eyección de la leche.

Nutricias: Café, tabaco y alcohol

Page 29: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Está contraindicada la lactancia materna en enfermedades como:

Tuberculosis, SIDA, Hepatitis, Cólera, Paludismo.

En el caso del bebé:Galactosemia, Fenilcetonuria.

Enfermedades de la madre que amamanta

Page 30: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Medicamentos en la leche materna

Page 31: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

Fuerza de succión ¿Toma suficiente leche?

Hijo

Page 32: Primer

Seno MaternoHijo

La alimentación del niño menor de 1 año

¿Horario?

Libre demanda.

A los recién nacidos debe ofrecérseles el pecho cada 2 horas.

Ambos pechos en cada tetada y no menos de 10 minutos por seno.

Lactancia exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida.

Page 33: Primer

Seno MaternoHijo

La alimentación del niño menor de 1 año

Señales de que el niño está tomando suficiente leche materna

El bebé orina 6 ó más veces en 24 horas.

Del nacimiento al mes y medio evacúa mínimo 4 veces al día(consistencia suelta, con grumos y color amarillo mostaza).

Se queda tranquilo o dormido después de cada tetada.

Crecimiento adecuado.

Page 34: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Menor crecimiento

Menor número de micciones

Llanto persistente

Poca:

¿Está el bebé tomando suficiente leche?

Page 35: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

¿Está el bebé tomando suficiente leche?

Escupir o vomitar una cantidad importante de leche despuésde cada toma.

Cólicos: el bebé encoge sus piernas hacia el abdomen que está tenso.

Excesiva ganancia de peso.

Demasiada:

Page 36: Primer

Seno MaternoHijo

La alimentación del niño menor de 1 año

Problemas con:

¿Siempre tiene hambre?

La leche de la madre puede ser insuficiente:

Aumentar la frecuencia del amamantamiento.

Asegurarse de que la madre esté tomando suficientes líquidos

y una dieta correcta.

Procurar que la madre tenga suficiente reposo.

Page 37: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Composición del calostro

Durante los primeros días la glándula mamaria secreta un fluido denso, opaco y de color amarillento, que es el calostro.

En las primeras 72 horas el volumen producido por tetada varía entre 2 y 10 ml.

La concentración del sodio, potasio, cloro, proteínas (principalmente inmunoglobulinas), vitaminas A y E y carotenos, es bastante alta en el primer día posparto, para disminuir gradualmente en los días siguientes.

Su contenido de grasa y lactosa son bajos.

Page 38: Primer

Composición del calostro, leche humana madura y leche de vaca

Nutrimento Calostro Humana Vaca

Energía 60 kcal/100 ml 75 kcal/100 ml 67 kcal/100 ml

Proteínas 3.2 g/100 ml 1.1 g/100 ml 3.5 g/100 ml

-caseína 46 % 40 % 82 %

-pr del suero 54 % 60 % 18 %

Grasas 2.5 g/100 ml 4.5 g/100 ml 3.7 g/100 ml

-ac.grasos insat. 53 % 41 %

-ac.grasos sat. 47 % 59 %

Lactosa 5.7 g/100 ml 7.0 g/ 100 ml 4.9 g/100 ml

Page 39: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Leche pretérmino

En mujeres que han tenido un parto pretérmino, la concentración de los nutrimentos en la secreción láctea:

Durante las fases tempranas de la lactación, las proteínas, las inmunoglobulina A, los minerales (calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio), la grasa total y los ácidos grasos de cadena media y polinsturados, se encuentran en concentraciones mas altas.

La lactosa se encuentra a una concentración menor.

Page 40: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Leche pretérmino

Características fisiológicas del niño prematuro:

-Tienen mayores necesidades de energía, proteínas, calcio y fósforo.

-Eliminan por vía renal mayor cantidad de sodio.

-La mucosa de su intestino tiene menor actividad de lactasa.

Page 41: Primer

Seno Materno

La alimentación del niño menor de 1 año

Nutricias: Dieta para la madre que amamanta

Grupo de alimentos (tamaño de la ración)

Leche, yogurt y quesos(1 taza; 45g de queso)Carne,pollo,pescado,huevo,leguminosas(60-90g carne;1 huevo; 1 taza legum.)Verduras(1/2 taza cocida; 1 taza cruda)Frutas(generalmente 1 pieza)Pan, tortilla, cereal, arroz y pasta(1 rebanada ó ½ -3/4 de taza cocida)Líquidos(2 a 2½ litros)

Cantidad (# de raciones)

3

3

3 - 5

2 - 4

6 - 11

Page 42: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Sucedáneos de la leche materna

Cantidad

Dilución

Tolerancia

Page 43: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Dilución

4.5 g / onza

20 kcal / onza

67 kcal / 100 ml

Page 44: Primer

Edad (meses) Cantidad (oz/biberón)

Número de biberones al día

0-1 2.5 8

1-2 3 7

2-3 4.5 6

3-4 5.5 6

4-5 6.5 6

5-6 7.5 6

La alimentación del niño menor de 1 año

Cantidad de sucedáneo de leche materna para el lactante

Page 45: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Fórmulas lácteasCantidad aproximada de leche que debe consumir

el infante

Edad(meses) # biberones oz/biberón ml/biberón

0 – 1 8 2 60

1 – 2 7 3 90

2 - 3 6 4 120

3 - 4 6 5 150

4 - 5 6 6 180

5 - 6 6 7 210

6 - 7 4 8 240

7 en adelante 3 8 240

Page 46: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

¿Tolerancia?

Page 47: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Malestares

¿Llanto?

Cólicos

Vómitos

Diarrea

Rozaduras

Page 48: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Malestares

¿Cólicos?

¿Cuándo el bebé tiene mucho gas y cólicos?

Probablemente presenta intolerancia a la lactosa.

Comunmente se presenta en los niños alimentados con fórmula.

Page 49: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Malestares

¿Vómitos?

¿Vomita grandes cantidades de leche?

Descartar estenosis pilórica.

Page 50: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Malestares

¿Diarrea?Aspecto, olor, cantidad

Fórmula:

Si sus evacuaciones son sueltas y de mal olor,

con cólicos y gas, y el bebé presenta rozaduras,

es probable que presente intolerancia a la lactosa.

Page 51: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Fórmulas lácteas

Page 52: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Page 53: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Page 54: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Ablactación

Page 55: Primer

La alimentación del niño menor de 1 año

Ablactación

Instrucciones para la Ablactación

Introducir un alimento nuevo a la vez.

Se inicia dándole 1/2 C/día hasta llegar a 4 a 6 C/día.

Con frecuencia, los alimentos son rechazados cuando se dan por primera vez. Es necesario tener paciencia hasta lograr que el niño se acostumbre.

Preparar los alimentos sin la adición de sal, azúcar o miel.

Si existen antecedentes de alergia en la familia, es recomendable que los cítricos, el huevo y el chocolate se introduzcan después del año.

Page 56: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Ablactación

Señales para el inicio de la ablactación:

Necesidades nutricias:- 0 a 3 meses: Aumentan alrededor de 900 g por mes- 4 a 7 meses: Aumentan alrededor de 450 g por mes- 8 a 12 meses: Aumentan alrededor de 300 g por mes

- En 12 meses el niño triplica su peso y duplica su longitud-Hierro

El promedio de producción de leche de cada mujer:

Durante los primeros 6 meses la mayoría de las mujeres bien alimentadas producen entre 650 y 750 ml/ día de leche.

Page 57: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Ablactación

Señales para el inicio de la ablactación:

Capacidades físicas:

Tres marcadores indican que el bebé está listo para consumir alimentos sólidos, que ocurren entre los 4 y 6 meses de vida:

1) Desaparece el reflejo de protrusión de la lengua.

2) Control de la cabeza y cuello (desarrollo neuromuscular que le permite sostener la cabeza erguida y deglutir

alimentos sólidos).

3) Sentarse con soporte.

Page 58: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Ablactación

Señales para el inicio de la ablactación:Capacidades fisiológicas:

- Menor presión del esfínter esofágico: La presencia de regurgitaciones pospandriales en las primeras semanas de vida obedece en gran parte a esta circunstancia fisiológica.

- Inmadurez renal: Las funciones fisiológicas del riñón avanzan hacia su maduración en el primer semestre de la vida.

(El riñón puede estar trabajando en los límites de su capacidad funcional).

Page 59: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Ablactación

Señales para el inicio de la ablactación:Capacidades fisiológicas:

- Inmadurez gastrointestinal: Se expresa en el deficiente desarrollo de enzimas responsable de la degradación de los almidones. Aunque la amilasa salival está presente en los neonatos, la actividad hidrolítica de la amilasa pancreática no existe o está aún muy reducida en el primer semestre de vida.

Durante el primer semestre de la vida el intestino del niño es altamente permeable al paso de macromoléculas potencialmente antigénicas. Esta particularidad hace que las proteínas de la leche de vaca, del huevo o del trigo, lleguen parcialmente degradadas al torrente circulatorio, por lo que pueden dar lugar a reacciones de hipersensibilidad.

Page 60: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Ablactación

Señales para el inicio de la ablactación:

Capacidades fisiológicas:- Escasa producción de acidez gástrica y pepsina en el

estómago: La acidez gástrica va aumentando, y ya a los 4 meses de edad hay una producción de ácido equiparable a la del adulto.En cuanto a la pepsina, en los bebés entre los 2 y 4 meses de edad, la cantidad secretada corresponde sólo a la mitad que registran las personas adultas.

- Deficiente o nula actividad de la amilasa pancreática: La actividad de la amilasa pancreática es apenas detectada

o está ausente en los niños recién nacidos, esta condición permanece estable durante los primeros meses de la vida. Los niños prematuros de 32 a 34 semanas de gestación carecen de esta enzima.

Page 61: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

Ablactación

Señales para el inicio de la ablactación:

Capacidades fisiológicas:

- Relativa deficiencia de la lipasa y sales biliares:

Los neonatos muestran cierta deficiencia para sintetizar sales biliares. Los nacidos a término tienen una cantidad equivalente a la mitad de los adultos; mientras que los prematuros tienen sólo un sexto.

Page 62: Primer

la alimentación del niño menor de 1 año

AblactaciónRiesgos de la ablactación temprana:

Obesidad: Antes de los 2 meses de edad el niño es todavía incapaz de expresar verbalmente o con movimientos corporales (cerrar la boca y voltear la cabeza) que ha saciado su hambre.

Carga renal de solutos: La inmadurez renal impide que el neonato concentre la orina con la eficiencia necesaria.

Deficiente absorción

Alergia: Las proteínas de ciertos alimentos pueden llegar al torrente sanguíneo parcialmente degradadas, lo que puede dar lugar a reacciones de hipersensibilidad.