35
INTRODUCCIÓN Es fundamental conocer algunas de las tesis generales que posee el Derecho Procesal, pues estos son los que dirigen y determinan el debido proceso. De manera introductoria podemos definir al Derecho Procesal como “el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la actividad judicial del Estado y de los particulares en la realización indirecta del derecho” 1 . Pero más bien en una definición más estricta el Derecho Procesal se puede concebir como “la rama del derecho que estudia el fenómeno jurídico llamado proceso judicial y los problemas que le son conexos …” 2 . De ahí se deduce que el proceso es el instrumento creado por la Constitución y constituido por normas para la realización indirecta del derecho por medio de procedimientos y con la intervención del Órgano Jurisdiccional que cumple la función de recomposición del orden jurídico. Explicado de manera general lo que es Derecho Procesal, y lo que es también el Proceso, podemos establecer el tema de nuestro trabajo de investigación que se denomina “Principios Constitucionales, Generales y Reglas Procesales dentro del 1 FERREYRA DE LA RUA, Angelina. et al. Teoría General del Proceso. Tomo I, Editorial Advocatus, Córdoba, 2003, p.13. 2 Ibíd. pp. 12-13.

Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Realizado por el Br. Vladimir Platero

Citation preview

Page 1: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

INTRODUCCIÓN

Es fundamental conocer algunas de las tesis generales que posee el Derecho Procesal, pues

estos son los que dirigen y determinan el debido proceso. De manera introductoria podemos

definir al Derecho Procesal como “el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la

actividad judicial del Estado y de los particulares en la realización indirecta del derecho”1.

Pero más bien en una definición más estricta el Derecho Procesal se puede concebir como “la

rama del derecho que estudia el fenómeno jurídico llamado proceso judicial y los problemas

que le son conexos…”2. De ahí se deduce que el proceso es el instrumento creado por la

Constitución y constituido por normas para la realización indirecta del derecho por medio de

procedimientos y con la intervención del Órgano Jurisdiccional que cumple la función de

recomposición del orden jurídico.

Explicado de manera general lo que es Derecho Procesal, y lo que es también el Proceso,

podemos establecer el tema de nuestro trabajo de investigación que se denomina “Principios

Constitucionales, Generales y Reglas Procesales dentro del Derecho Procesal”, siendo uno

de los objetivos indagar y aclarar este tema.

A manera de introducción, hemos revestido de importancia definir las palabras que son objeto

de nuestra investigación para comprender más su naturaleza. Según G. Cabanellas principio es

la “causa primera… máxima, norma, guía”3 entendiendo este término como la función

directriz y orientadora que guía una determinada causa. Y regla definido por el Diccionario de

la Real Academia como el modo de ejecutar algo o aquello que ha de cumplirse.

1 FERREYRA DE LA RUA, Angelina. et al. Teoría General del Proceso. Tomo I, Editorial Advocatus, Córdoba, 2003, p.13.2 Ibíd. pp. 12-13.3 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta, Perú, 2006, p.382.

Page 2: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

I. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL

La Constitución es reconocida por varios doctrinarios como una de las fuentes formales del

Derecho Procesal evidentemente por la naturaleza normativa que posee. Pues está siendo la

norma fundamental con carácter supremo y dado su característica de fundamentalidad, se parte

de la premisa de que todas las áreas o ramas del Derecho están supeditadas a esta, así se parte

de que la carta magna consagra las bases de la organización del sistema político imperante: así

mientras unos son unitarios o federalistas, otros poseen una forma republicana, y otros que se

derivan del pensamiento democrático del Estado; y es por eso que los autores Beatriz y

Eugenio nos dicen que “por medio de las constituciones se resuelven los complejos problemas

políticos que significan la administración de justicia y las garantías de los justiciables”4.

A. FUNDAMENTOS REPUBLICANOS DEL DERECHO PROCESAL

“Se enlistan como tales algunos de los siguientes: a) carácter exclusivo y obligatorio de la

función jurisdiccional… b) independencia”5.

Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional: Según este principio,

el Estado como ente soberano y supremo es el único que puede dictar derecho objetivo,

y por lo tanto se le reserva el ejercicio de la actividad jurisdiccional de una manera

única, exclusiva y obligatoria.

Independencia: Según este fundamento se le reviste importancia al principio de la

separación de poderes, pues es este el que garantiza exclusivamente al poder

jurisdiccional (en nuestro caso órgano judicial) la respectiva función soberana, y todas

las disposiciones constitucionales que garanticen la independencia de este órgano

4 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Teoría General del Proceso. 1° Edición, Editorial Temis, Santa Fe, 1995, pp.86-87.5 Ibíd. p.87.

Page 3: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

frente a los demás y especialmente del poder ejecutivo. A través de este principio se

establece un tipo de “sistema de incompatibilidades” que garanticen a la persona

sometida por la jurisdicción la rectitud y la imparcialidad, este sistema se puede

resumir “para que el juez pueda hallarse por encima de los poderes políticos y aun de

las masas que pretenden presionar sobre las decisiones; autoridad, para que sus fallos

no sean dictámenes académicos ni piezas de doctrina, y se cumplan efectivamente por

los órganos encargados de ejecutarlos”6 así el juez está sometido meramente a la ley

procesal. Ahora bien, cabe reconocer algunos de los principios o garantías de

independencia que posee este poder jurisdiccional, los cuales brevemente son: a) el

nombramiento de los juzgadores se hace independientemente a la intervención de

poderes políticos, b) la estabilidad de los miembros del poder judicial, y c) la

impalpable remuneración con el fin de evitar represalias del poder administrador7.

B. FUNDAMENTOS DEMOCRATICOS DEL DERECHO PROCESAL

“La concepción democrática busca un justo equilibrio entre el Estado-autoridad y los

derechos del individuo como tal”8. Se ahonda en el análisis de estas tesis: la concepción del

Estado Liberal que transcribe en el derecho procesal, especialmente en la idea formal del

proceso, el cual adhiere figuras instrumentales que se convierte en forma para la satisfacción

del derecho adjetivo. Según Beatriz y Eugenio uno de los primeros postulados es el de que

“los justiciables son libres y son iguales…”9, y se ve entonces al sistema apoyarse en uno de

sus cimientos fundamentales el principio de igualdad de las partes, igualdad que como dice

6 COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 3° Edición, Ediciones De Palma, Buenos Aires, 1997, p.161.7 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p. 88.8 Ibíd. p.88.9 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p. 88.

Page 4: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

E.Couture no deja de ser un enunciado meramente teórico, pues lo que se ve en realidad es que

estos postulados democráticos de la igualdad y de la libertad, representativos de valores

políticos hagan parte del derecho procesal, transformados por la incidencia de otros valores de

carácter cívico como la seguridad, el orden y la paz10. Así en un sentido jurídico esta igualdad

significa en resumen “la igualdad de los iguales en iguales circunstancias”.

Mas sin embargo el equilibrio democrático no se fundamenta solamente en los enunciados o

formulación de principios declarativos, sino también en la manera de comprender las garantías

democráticas que nos da el derecho procesal, y estas primordialmente son dos:

La garantía del debido proceso legal .

La garantía de la supremacía constitucional , concebida como la facultad del poder

judicial de inaplicar la ley inconstitucional en su proveído. En el caso de nuestra

legislación encontramos esta garantía debidamente establecida en el Art. 246 Cn

respectivo a la preeminencia de la constitución, y Art.182 Cn respecto de la

inaplicabilidad de las leyes.

C. PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN RELACIÓN AL

PROCESO

1. GARANTIAS FUNDAMENTALES DEL DEBIDO PROCESO

El principal argumento de este principio relativo a la protección de los derechos

fundamentales, es que es de principal importancia, muchas veces muy menester dilucidar si un

imputado es culpable o no, de ahí la superación de distintas etapas judiciales que en su

complejidad se denominan “proceso”, esto es, “el medio de discusión de dos litigantes ante

10 COUTURE, Eduardo. Loc cit. p.149.

Page 5: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

una autoridad según cierto procedimiento preestablecido por la ley”11, pero aun en un stricto

sensu seria definida como aquella actividad compleja, progresiva y metódica, que se realiza de

acuerdo con reglas preestablecidas, cuyo resultado sería el dictado de una norma individual

(llámese sentencia), con la finalidad de declarar el derecho material aplicable al caso concreto.

Y más todavía, en el proceso penal el que es más que primordial salvaguardar las garantías

mínimas al imputado, sobre todo aquellas que aseguren su dignidad como persona humana, y

la posibilidad de ejercer su derecho de defensa. Pues si bien la garantía del debido proceso es

importante en todas las ramas civil, mercantil, laboral… en el derecho penal acoge una

importancia trascendental, pues este atenta con el valor comprometido de la libertad personal.

Es por eso que el denominado “debido proceso” es un protocolo esencial del derecho procesal

penal moderno, y más que todo es una exigencia que se hace al ordenamiento jurídico para el

respectivo respeto a los derechos humanos.

El debido proceso se nutre de ciertos requisitos mínimos, para que este no pase de ser un

concepto vacío de contenido. Los tratados internacionales poseen un papel muy relevante en

este tema, pues estos además de consagrar el debido proceso, suministran esos requisitos

mínimos que debe reunir un verdadero debido proceso. Así en el mismo sentido, son estos los

que reafirman y amplían la garantía de la inviolabilidad de la defensa en juicio, y a manera de

ejemplo tomamos el Art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en su Art. 26, el Art. 14 del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y así muchísimos tratados más.

a) REQUISITOS DEL DEBIDO PROCESO

11 ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al estudio del Derecho Procesal. Tomo 1, Rubinzal-Culzoni Editores, Argentina, 1989, p.43.

Page 6: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

Como anteriormente se dijo, el debido proceso se fundamenta de los requisitos proporcionados

por los tratados internacionales que son los que suministran y determinan los elementos que

este debe poseer; así estos pueden sistematizarse en cinco categorías:

Juez Natural: Es lo mínimo que debe presentar un proceso para que sea legal y justo;

y conforma una verdadera garantía al imputado. Así definitoriamente es aquel “juez o

tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la

ley”.

Competencia: aptitud que la ley confiere a los jueces para conocer en

determinadas causas, para ejercer su jurisdicción. (tiene que ver en razón al

territorio, y la materia sometida a juzgamiento)

Independencia: condición del juzgador que implica que no se encuentre

subordinado a ninguna de las partes dentro del proceso.

Imparcialidad: es la que perfila al juez como un verdadero tercero neutral entre

las partes, que decidirá con objetividad.

Establecido con anterioridad por la ley: el juez tiene que haber sido designado

previamente al hecho que motiva el proceso, de acuerdo al mecanismo legal para

su nombramiento.

Derecho de ser oído: Se puede definir como la potestad que tiene todo imputado a ser

escuchado por el órgano competente, en este caso el jurisdiccional.

Duración razonable: El desarrollo del proceso debe prolongarse por un plazo

razonable.

Page 7: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

Publicidad: A través de este se aseguran las transparencias judiciales. Este asegura la

defensa en su sentido más amplio, pues permite que otros que no estén involucrados

con el proceso tengan acceso a su desarrollo…

Prohibición del doble juzgamiento: Requisito de rango constitucional, establece en

que nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.

b) GARANTIAS DEL DEBIDO PROCESO

Estas garantías son primordialmente dos:

Necesidad de oír al demandado Igualdad de las partes

Es así, ya que es indispensable vincular al

proceso a la parte contra quien se formula el

derecho que el demandante reclama, a fin de que

este se introduzca dentro del proceso, y pueda

ejercer su derecho de defensa.

Significa que las dos partes, dispongan

de las mismas oportunidades para

formular cargos

II. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL

Según los autores Beatriz y Eugenio los principios generales del derecho procesal son “los

presupuestos políticos que determinan la existencia funcional de un ordenamiento procesal

cualquiera”12. Es así que ellos concretan o mediatizan algunas de las garantías

constitucionales y en cada uno puede encontrarse una relación directa con las normas

fundamentales contempladas en la Constitución de la República. Lino Palacio por su parte

afirma que estos principios son “las directivas u orientaciones generales en que se funda cada

ordenamiento jurídico procesal”13.

12 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p. 90.13 PALACIO, Lino. Manual de Derecho Procesal. Tomo 1, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1977, p.70.

Page 8: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

Algo muy importante que cabe destacar de estos principios que rigen el Derecho Procesal, es

que estos son un tipo de criterios informadores de nuestro ordenamiento procesal que se trazan

en relevancia por su adecuación con el modelo de proceso justo trazado por nuestra

Constitución. Así en conclusión, se puede entender a estos principios como un punto de

partida, el cual se ve en función de lo que se pretende encontrar, la causa eficiente y la causa

fin del proceso. “Líneas directrices u orientadoras que rigen el proceso plasmándose de este

modo una determinada política procesal en un ordenamiento jurídico determinado y en un

momento histórico dado”14.

A. PRINCIPIO DE BILATERALIDAD (CONTRADICCIÓN)

“El debate procesal debe ser ordenado a fin de preservar la igualdad de los contendientes al

momento de hacer valer sus derechos”15. El principio de bilateralidad de la audiencia o de

contradicción se resume en lo siguiente: a que a “cada una de las partes debe concederse una

cantidad y calidad de oportunidades para intervenir, atacando, defendiéndose, probando…

que sea igual para ambas”16. Juan Luis Gómez dice que este principio es muy antiguo y

presupone la obligación de escuchar a todas las partes antes de tomar una resolución,

principalmente la decisión de fondo17.

En un criterio más estricto los doctrinarios Beatriz y Eugenio enmarcan a este principio a que

“el juez no podrá decidir una pretensión o reclamo del actor, si la persona en contra de quien

ha sido propuesto no ha tenido oportunidad de ser oída”18. Este principio recibe el nombre en

14 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Teoría General del Proceso. Universidad Empresarial, Córdoba, 2003, p.129.15 Ibíd. p.132.16 FAIREN GUILLEN, Víctor. Teoría General del Derecho Procesal. 1° Edición. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1992, p.33.17 GÓMEZ COLOMER, Juan Luis, et al. Introducción al Derecho Procesal (Parte General del Derecho Jurisdiccional). 1° Edición, Colección Sapientia, España, 2010, p.117.18 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.91.

Page 9: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

locución latina de audiatur et altera par, y cabe destacar que este se incrusta en la Constitución

como una garantía al individuo a la inviolabilidad de su defensa en un juicio, en nuestro caso

el Art.11 Cn hace referencia a este principio mencionando que “ninguna persona puede ser

privada del derecho a la vida, a la libertad… sin ser previamente oída y vencida en juicio con

arreglo a las leyes…”. Mas sin embargo este principio es de carácter eventual, y decimos

eventual porque “no interesa al derecho que la parte efectivamente se pronuncie sino que se

le haya otorgado una razonable oportunidad de defenderse o de cumplir con la carga

procesal de expresarse, de ofrecer, producir y controlar la prueba”19. Por eso decimos

eventual porque lo que es esencial es la posibilidad de la contradicción, no el momento en que

esa posibilidad se trate, ni tampoco exigir que efectivamente se contradiga.

Ahora bien, los procesalistas nos indican el enfoque bifronte que posee el principio de la

bilateralidad de la audiencia:

Desde un punto de vista positivo tiene que ver con la disciplina de las notificaciones, lo

que indica la manera en cómo se comunica el juzgador con las partes dentro del

proceso, “con el fin de tener la certeza de que los actos procesales sean efectivamente

conocidos por sus destinatarios”20.

Desde un punto de vista negativo significa el establecimiento de remedios procesales

que restituyan a las partes la garantía de la contradicción cuando el efecto preclusión

de los actos procesales transgredan esta garantía.

En nuestra legislación podríamos citar como ejemplos el Art 6 del Código Procesal Civil y

Mercantil.

19 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.133.20 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.92.

Page 10: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

B. PRINCIPIO DE FORMALISMO

“Las formas procesales son establecidas como garantía del justiciable y se basan en el

principio de la seguridad jurídica”21. Esta regulación de las formas procesales estampa una

cualidad especial al derecho procesal, pues una característica de este es que es un derecho

formal. Se dice que la doctrina desde siempre se ha preocupado por la regulación de las

formas procesales, dándole en ciertos tiempos un sentido muy relevante y prioritario, y en

otros se le ha desvirtuado hasta tener como consecuencia una libertad absoluta (arbitrariedad),

más estas posturas del sistema rígido y el sistema de libertad absoluta se han identificado

con ciertos momentos de la historia, el primero puede llevar a situaciones inaceptables “en las

cuales se exige la forma por la forma misma”22 y esto puede implicar una preponderancia de

lo ritual en el contenido del acto, un ejemplo de esto lo mencionan los doctrinarios Beatriz y

Eugenio ellos describen que “en el derecho primitivo la actuación procesal era severamente

ritualista… esta exageración origino los abusos y las degeneraciones del formalismo, ya que

la forma fue adquiriendo un valor esencial, por la forma misma, con prescindencia de su

objeto y de su fin”23. Entonces se reaccionó con esa rigidez excesiva, pero la reacción produjo

males mayores ya que el sistema opuesto al de rigidez fue el de libertad absoluta y esto trajo

caos, situaciones de anarquía y de inseguridad “así se intentó mantener la regulación legal de

la forma pero se admitió al mismo tiempo que por un acto gracioso del juez se dispensara su

observancia y así la arbitrariedad jurisprudencial introdujo el caos…”24. Conforme a este

contexto, surgió otro sistema llamado sistema de disciplina judicial que en resumen le

otorgaba al juez algunas facultades para establecer las modalidades para el cumplimiento de

21 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.135.22 Ibíd. p.135.23 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.95.24 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.95.

Page 11: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

cierta actividad procesal25, más sin embargo la problemática no se resuelve con ese tópico, ya

que fue necesario construir un medio para cumplir con el acto y conseguir la realización del

derecho sustantivo que corresponda, en este suceso entra en el acto el sistema de la legalidad

de las formas según el cual la eficacia jurídica es su mayor premisa y comprende que la

“actividad individual ante el órgano jurisdiccional está reglamentada por el derecho procesal

que establece las condiciones de tiempo, modo y orden que deben desarrollarse”26 “se regula

el modo de cumplimiento de la actividad procesal ya sea, con previsiones específicas para

cada acto o por disposiciones generales de remisión, en las que se refleja el sistema

adoptado”27. Así con este sistema se garantiza mayormente la seguridad jurídica, y para eso su

implantación coexiste tanto por las partes como por el legislador, en el caso de las partes

coexiste de manera excepcional como por ejemplo: el arbitraje privado28, mientras que en el

caso del legislador con efecto erga omnes (regla general); “el legislador estructura las formas

procesales como condición para la eficacia jurídica del procedimiento y de los actos

procesales y, en previsión de algún vacío, establece una norma general de remisión en la cual

debe buscarse la sistemática del ordenamiento procesal”29.

1. LA FORMA DEL PROCEDIMIENTO

El diputado predetermina tipos de procedimiento con miras a mantener la primacía del proceso

de pleno conocimiento (proceso ordinario o común), y a su margen consagra procedimientos

especiales30. La estructura de los procedimientos se adecuan al derecho adjetivo (sustancial)

25 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.136.26 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.95.27 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.136.28 Aquel que trata de resolver las controversias suscitadas entre particulares. Vid. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/hernandez_f_vw/capitulo4.pdf29 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.96.30 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. pp.96-97.

Page 12: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

que se les somete, al litigio, es decir, a la pretensión que se les formule; la variación puede

consistir en una sola reducción de las etapas y de los términos, conservándose la estructura del

llamado procedimiento ordinario, o puede cambiarse totalmente esa estructura con los

denominados procedimientos especiales dadas las características diferentes que establezcan

el derecho sustancial a definirse, aunque también esa estructura puede cambiarse a veces en

razón de la misma diversidad que pueda poseer el derecho sustancial, cuando se varia la

oportunidad de contradicción o se pospone, es decir cómo se acaece en el proceso cautelar31…

“El procedimiento es el conjunto seriado de actos procesales que en su compleja unidad dan

fisonomía característica a un tipo de proceso fijado por la ley, para un objeto determinado”32.

La garantía del debido proceso indica cómo tiene que desenvolverse el procedimiento

previamente señalado por la ley, y agotando por los pormenores todas las etapas en el orden y

forma como lo concibe le precepto antecedente.

2. LA FORMA DEL ACTO PROCESAL

“Este problema se vincula con el de la función y trascendencia de cada acto procesal en el

proceso”33. La regulación normativa de la forma implica la orientación legal del conjunto de

condiciones que debe reunir el acto procesal para producir un efecto jurídico y su ámbito

domina todo el derecho procesal. Por lo tanto el término “forma” se utiliza para referirse al

conjunto de solemnidades que deben reunir un acto para que este resulte valido o idóneo, y se

entiende por acto procesal “todo aquello que realiza un sujeto con el objeto de iniciar,

31 También denominado diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias cautelares, medidas de garantía, procesos de aseguramiento y es a través del cual las personas pueden prevenir los riesgos que pueden lesionar su integridad física, su patrimonio… Vid. http://procesalcivili.blogspot.com/2012/03/el-proceso-cautelar.html32 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.97.33 Ibíd. p.98.

Page 13: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

continuar o extinguir auto compositivamente el desarrollo del proceso”34. Enfocándonos en el

sistema de la legalidad de las formas se observan dos tendencias:

“Una que establece formas rígidas de las que las partes no solo no pueden separarse

sino que su violación significa la ineficacia del acto procesal”35.

La segunda tendencia “estatuye un criterio de idoneidad o formas elásticas de acuerdo

con las cuales los actos procesales podrán cumplirse en la forma más apta para

obtener el propósito perseguido”36.

C. PRINCIPIO DE AUTORIDAD

En una definición practica “se define a partir del aspecto jerárquico autoritario que asume el

derecho procesal por la incidencia del órgano jurisdiccional, considerado como poder del

Estado político, en el conflicto de los justiciables”37. También se le conoce como principio de

dirección judicial del proceso, y los corolarios que lo fundamentan son el poder de

conducción, o de dirección del proceso y el poder de esclarecer la verdad de los hechos del

proceso, luego será el sistema adjetivo el que impondrá los límites para su ejercicio, en la

categorización de los poderes-deberes del órgano jurisdiccional. Son dos las vertientes

opuestas y bien definidas que obedecen a una ideología socio-política determinada:

La Liberal-Individualista en la que impera la neutralidad del juez y opera en que “el

juzgador no ha de intervenir en la marcha del proceso en forma activa, cuya

iniciativa, impulso, conducción y disposición es un atributo del justiciable”38. Este es

un juez que se convierte en espectador de la contienda judicial, y en esto rige el

34 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.98.35 Ibíd.36 Ibíd. 37 DIAZ, Clemente. Instituciones del Derecho Procesal. Tomo I, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1946, p.234.38 DIAZ, Clemente. Loc cit. p.235

Page 14: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

llamado principio de rogación que preconiza que el juez no actuara de oficio sino a

petición de parte (ne procedat iudex ex officio).

En una posición intermedia, se encuentra la que figura al juez como verdadero director

del proceso, y esta fórmula es una creación ideal de la doctrina para superar la posición

del juez espectador, sin embargo Clemente Díaz entiende que “se trata de una formula

incompleta: excepto que se interpreta el verbo dirigir en una forma más amplísima:

ello es así, ya que, el poder de dirección o conducción solamente afecta al desarrollo

del proceso y hace a su marcha normal, pero no agota los predicados propuestos por

los fines del derecho procesal”39.

En el caso de nuestra legislación se podrían citar como ejemplos los Arts. 14 y 15 del Código

Procesal Civil y Mercantil.

D. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL (CONCENTRACIÓN)

“El principio de economía procesal importa la aplicación de un criterio utilitario en la

realización del proceso y se resume en dos ideas fundamentales: economía de gastos y

economía de esfuerzos o de actividad”40. Más en stricto sensu, se puede definir como la

consecuencia del concepto de que debe tratarse de obtener el mayor resultado con el mínimo

de empleo de la actividad procesal. Dada estas premisas se considera el problema desde dos

puntos de vista:

Economía financiera del proceso: “corresponde a la idea esencial de que el proceso

es un servicio público”41, y es que debe lograrse por esa idea de que el objetivo sea

gratuito (gratuidad).

39 Ibíd. p.239.40 Ibíd. p.243.41 QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Loc cit. p.102.

Page 15: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

Simplificación y facilidad de la actividad procesal: “Esa simplicidad de los trámites

procesales… se traduce en dos corolarios: la eventualidad de la información y la

concentración de los actos procesales”42.

Ahora bien este principio más que ser meramente un principio, es un conjunto de principios

por los cuales se llega a aquel, y entre ellos se encuentran primordialmente:

Concentración: Este consistiría en reunir todas las cuestiones debatidas o el mayor

número de ellas para polemizarlas y decidirlas en el mínimo de actuaciones y

providencias, así se evita que el proceso se distraiga en cuestiones accesorias que

impliquen suspensión de la actuación principal; el asunto no es reducir la cantidad de

etapas procesales, sino procurar que dentro de cada una de ellas se reduzca el desgaste

de la actividad y la energía43.

Eventualidad: Conocido también como acumulación eventual (ad omniun eventum), y

consiste en que “supone que las alegaciones, ya sean fácticas o defensivas, deben ser

realizadas simultáneamente”44. Los doctrinarios dicen que este se parece con el

principio de preclusión, pues ambos toman como referencia las fases o términos del

proceso.

Celeridad: Consiste en que el proceso se concrete a las etapas esenciales y cada una de

ellas limitada al termino previsto y fijado por la norma.

Saneamiento: Consiste en que las situaciones o actuaciones afectadas de nulidad

puedan ser validadas por la parte en cuyo favor se establece.

42 Ibíd.43 Ibíd. p.104.44 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.138.

Page 16: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

Gratuidad: Como se dijo anteriormente, como el proceso es un servicio público se

dice que a él le corresponde sufragar todos los gastos que esa función entraña.

En el caso de nuestra legislación podríamos citar como ejemplo el Art.16 del Código Procesal

Civil y Mercantil.

E. PRINCIPIO DE MORALIDAD (PROBIDAD, LEALTAD Y BUENA FE)

Es el principio que figura en lo deontológico dentro del proceso, pues es un modo de referirse

a la moralidad y a la ética, y según Ferreyra de la Rúa está integrado por un “conjunto de

normas que imponen conductas, imbuidas de un contenido ético que deben ser observada por

el juez, las partes y demás participantes”45. En un stricto sensu es aquel principio procesal que

reclama una conducta de las partes en el desarrollo del proceso, acorde con la moral, y en su

inobservancia la posibilidad de sancionar su violación. En el caso de nuestra legislación

podríamos citar el Art.13 del Código Procesal Civil y Mercantil.

F. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Principalmente es menester indicar que este principio tiene especial relación con el principio

de contradicción, y según diversas definiciones significa “que ninguna de las partes debe

tener privilegios sobre la otra, teniendo todas las mismas posibilidades, los mismos derechos

y las mismas cargas, en función de la posición procesal que ocupan”46. Este principio domina

el proceso y significa una garantía fundamental para las partes, pues importa el tratamiento

igualitario a los litigantes lo cual es resultado del principio constitucional de igualdad ante la

ley (Art. 3 Cn). Según Devis Echandia dos efectos se producen a través de este principio: la

primera de que en el curso del proceso las partes gozan de iguales oportunidades para su

45 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.139.46 GÓMEZ COLOMER, Juan Luis, et al. Loc cit. p.118.

Page 17: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

defensa, y la segunda que no son aceptables los procedimientos privilegiados, al menos en

relación con fortuna, raza, entre otros… este se estima necesario, pues conlleva una verdadera

superación a la “justicia privada”. En nuestra legislación podríamos citar como ejemplo el Ar.

5 del Código Procesal Civil y Mercantil.

G. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

“Significa que el juez debe encontrarse en un estado de relación directa con las partes y

recibir personalmente las pruebas”47. En stricto sensu debe haber una inmediata

comunicación entre el juez y las personas que obran en el proceso, los hechos que en el deban

hacerse constar y los medios de prueba que se utilicen; de esto se indica que la inmediación

puede ser subjetiva, objetiva, y de actividad.

La Subjetiva es cuando hay proximidad o contacto entre el juez y determinados

elementos personales o subjetivos, bien sean los sujetos mismos del proceso, o

personas distintas de tales sujetos, es decir terceros.

La Objetiva se refiere a la comunicación del juez con las cosas y los hechos que

interesan al proceso.

De nuestra legislación podríamos citar el Art.10 del C. Procesal Civil y Mercantil.

H. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Este “implica que los actos que se cumplen en el proceso deben ser conocidos en forma

irrestricta tanto por parte de la sociedad, como por los intervinientes, a fin de permitir un

control adecuado de la actividad procesal, y en definitiva, de los actos de los jueces” 48.

47 ALSINA, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo I, Editorial Ediar, Buenos Aires, 1980, p.460.48 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.130.

Page 18: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

Consiste en dar a conocer las actuaciones realizadas en el proceso por el funcionario judicial.

Este principio puede observarse desde dos puntos de vista:

Publicidad Interna: Se refiere a que las partes conozcan todos los actos llevados a

cabo por el juez en el proceso, por ejemplo cuando el demandando se entera de una

demanda puede acceder a ella mediante la notificación del auto que la admite.

Publicidad Externa: La posibilidad de que personas ajenas al proceso sepan lo que

está ocurriendo en el mismo, y presencien la realización de determinada diligencia.

I. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN

Esta proviene del latín praeclusio que significa clausurar, cerrar o impedir; y se define como el

efecto de un estadio del proceso que al abrirse clausura definitivamente el anterior. Esto es que

el procedimiento se cumple por etapas que van cerrando la anterior, como según los

doctrinarios indican, es como las esclusas de un canal, que al abrir la próxima, queda cerrada

la anterior y las demás ya recorridas. Ahora bien, según Piero Calamandrei esta se produce por

tres motivos: 1° no haber observado el orden señalado o aprovechando la oportunidad que

otorga la ley, 2° por haberse ejercido válidamente la facultad; y este ejercicio de la facultad es

integral: no puede completarse luego, salvo norma legal expresa, y 3° por cumplir una

actividad incompatible con la otra49. Este principio tiende a buscar un orden, claridad y rapidez

en la marcha del proceso…

J. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN

Consiste en que los actos procesales no pertenecen a la parte que los haya realizado u

originado sino al proceso, esto significa que el acto procesal es común, o sea, que sus efectos

49 CALAMANDREI, Piero. Algunas consideraciones sobre la Preclusión en Revista de Derecho Procesal. Editorial Jurídica de Chile, Chile, 1974, p.13.

Page 19: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

se extienden por igual a las dos partes. De ahí por ejemplo que la prueba de una de las partes

puede llegar a beneficiar a la contraparte…

III. REGLAS PROCESALES

Las reglas procesales “son las condiciones que conforman técnica y estructuralmente la

actividad de aquellas personas y sujetos procesales”50.

A. REGLA DEL IMPULSO PROCESAL

Este principio se refiere a cuál de los sujetos del proceso le corresponde darle curso al proceso

hasta ponerlo en estado de proferir sentencia, el impulso procesal hace referencia a la

actuación posterior. La doctrinaria Ferreyra de la Rúa nos dice que primero para entender a la

regla del impulso procesal, habrá que distinguir impulso inicial del impulso posterior, pues “el

impulso inicial debe ser realizado por un sujeto diferente del juez, el impulso posterior puede

estar a cargo de las partes, del ministerio público, del imputado, o por el mismo órgano

jurisdiccional”51.

Iniciativa: El proceso se inicia si media de la correspondiente petición del interesado

por conducto del acto que en el civil y los que siguen sus orientaciones se les denomina

demanda y en el penal acusación.

Titularidad: El impulso procesal, en general, esto es, sin consideración al sistema que

rija, reside en el juez, con la colaboración del secretario, ya que a este le corresponde

velar por el control de los términos.

B. REGLA DE PRECLUSIÓN PROCESAL

50 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.145.51 Ibíd. p.145

Page 20: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

“La regla o principio de la preclusión impide que el proceso se retrotraiga a estadios o

etapas que se encuentran superadas o que se reproduzcan actos procesales ya cumplidos o

que no tuvieron cumplimiento en el orden establecido por la ley”52.

C. REGLA DE ADQUISICIÓN PROCESAL

“Establece que el resultado de la actividad realizada durante el trámite se adquiere para el

proceso y no puede ser invocada para el beneficio particular de alguna de las partes, no

teniendo relevancia al respecto de quien la ha producido”53. En resumen los actos procesales

no pertenecen a la parte que los haya realizado u originado sino al proceso.

D. REGLA DE INMEDIACIÓN PROCESAL

Este principio o mejor dicho regla es aquel de la evacuación de las pruebas quien directamente

se encarga el juez, es obligar al juez para que utilice o evacue los casos, tenemos la

inmediación cuando el juez comunica directamente con las partes y con los terceros, en otras

palabras, cuando el juez recibe directamente el material, las pruebas, y todos los elementos

procesales, de donde ha de sacar su convicción para la sentencia.

E. REGLA DE CONCENTRACIÓN

Se relaciona con el principio de economía procesal mencionado anteriormente, pues este es

una de las condiciones para que el de economía procesal sea válido, el de concentración

consiste en reunir todas las cuestiones debatidas o el mayor número de ellas para ventilarlas y

decidirlas en el mínimo de actuaciones y providencias.

52 DIAZ, Clemente. Loc cit. p.146.53 FERREYRA DE LA RUA, Angelina y GONZALEZ DE LA VEGA, Cristina. Loc cit. p.147.

Page 21: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

CONCLUSIÓN

De la anterior investigación concluimos que conocer las tesis más importantes sobre el

derecho procesal nos ayuda a dirigir y determinar el debido proceso. Todo esto atendiendo que

para aplicar el proceso existen principios constitucionales rectores que el legislador debe

seguir, atendiendo a la configuración política del país en donde ejerza, esto porque algunos

utilizan principios democráticos y otros republicanos, a la vez existen garantías relativas a la

protección de los derechos fundamentales de las personas, en esto comprendimos que la

esencia de un Debido Proceso radica en que se respeten los preceptos legales que asisten a un

individuo, sometido a un proceso, por tal razón dichas normas deben ir encaminadas a

garantizar a ese ciudadano su dignidad humana.

Al finalizar este trabajo nos queda la satisfacción de tener plenamente claro los conocimientos

respecto del derecho procesal en los que la investigación respecta, así también de las

diferentes instituciones que lo conforman, tal como los principios en que se soporta, así como

aquellos en que el legislador debe emplear propiamente como el de probidad, lealtad y buena

fe.

De la última parte podemos concluir que las reglas procesales son las condiciones que

conforman técnica y estructuralmente la actividad de aquellas personas y sujetos procesales,

entre estas comprendimos la regla de la impulsión como el impulso inicial de realizado por un

sujeto diferente del juez que dará origen al proceso, aquellas reglas que nos impiden regresar a

procesos pasados, entre otras reglas que permitirán el menor número de errores cuando se

realicen los procesos.

Esperamos que al haber realizado la lectura del trabajo de investigación usted se

encuentre complacido en los temas aquí desarrollados.

Page 22: Principios Constitucionales, Generales y Reglas del Derecho Procesal

BIBLIOGRAFIA

ALSINA, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo I,

Editorial Ediar, Buenos Aires, 1980.

ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al estudio del Derecho Procesal. Tomo 1,

Rubinzal-Culzoni Editores, Argentina, 1989.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta, Perú, 2006.

CALAMANDREI, Piero. Algunas consideraciones sobre la Preclusión en Revista de Derecho

Procesal. Editorial Jurídica de Chile, Chile, 1974.

COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 3° Edición, Ediciones De

Palma, Buenos Aires, 1997.

DIAZ, Clemente. Instituciones del Derecho Procesal. Tomo I, Editorial Abeledo Perrot,

Buenos Aires.

FAIREN GUILLEN, Víctor. Teoría General del Derecho Procesal. 1° Edición. Universidad

Nacional Autónoma de México, México, 1992.

FERREYRA DE LA RUA, Angelina. et al. Teoría General del Proceso. Tomo I, Editorial

Advocatus, Córdoba, 2003.

GÓMEZ COLOMER, Juan Luis, et al. Introducción al Derecho Procesal (Parte General del

Derecho Jurisdiccional). 1° Edición, Colección Sapientia, España, 2010.

PALACIO, Lino. Manual de Derecho Procesal. Tomo 1, Editorial Abeledo Perrot, Buenos

Aires, 1977.

QUINTEROS, Beatriz y PRIETO, Eugenio. Teoría General del Proceso. 1° Edición, Editorial

Temis, Santa Fe, 1995.