2
ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR TEMA DE REFLEXIÓN: EL CONOCIMIENTO Y EL CURRICULUM Desde una perspectiva particular para iniciar con un análisis de reflexión acerca del presente tema es importante definir primero lo que conceptuamos como conocimiento; partiendo en este entendido, puedo decir que éste es un grupo creciente de ideas debidamente organizadas, articuladas entre sí, para explicar un determinado campo de la realidad y existen a la vez, cuatro tipos de conocimientos, los cuales son: conocimiento utilitario, religioso, artístico y teórico. Según Hugo Semelman. Por otro lado defino al Curriculum como: El proyecto que norma y conduce, explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza y aprendizaje, donde se involucran objetivos, contenidos, actividades desde un ámbito donde intervienen factores político-económicos y socio- culturales. A partir de este preámbulo, cabe aclarar que en el texto se parte del conocimiento y es considerado simplemente como el resultado de la observación y la experimentación, al igual que para su comprensión solamente se reducen al formal y experimental. En él se aprecian dos posturas para su explicación y son las retomadas a partir de los empiristas y los racionalistas. Por otro lado se menciona que existen diferentes áreas del conocimiento entre las que se mencionan; el conocimiento Cotidiano, Moral, Estético y Religioso. Para un análisis más profundo se dice que existen tres tipos de curriculum según el texto; curriculum utilitarista, curriculum para la racionalidad y curriculum de la herencia. A partir de lo anteriormente revisado y comprendido puedo decir; Que toda sociedad, llámese pueblo, estado o país requiere de una educación para formar su propia identidad, en este sentido debemos entender que la educación es el medio que convierte al animal humano, en ser humano. No perdiendo de vista que esta proviene a partir del curriculum que la clase dominante decida, según sus intereses. En otro contexto habría que comprender el conocimiento formal como aquel que se establece a partir de un paradigma matemático-lógico, de carácter científico y verdadero, no así el empírico que concibe al conocimiento a partir de una pedagogía del descubrimiento y del experimento.

Producto 9[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producto 9[1]

ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR

TEMA DE REFLEXIÓN: EL CONOCIMIENTO Y EL CURRICULUM

Desde una perspectiva particular para iniciar con un análisis de reflexión acerca del

presente tema es importante definir primero lo que conceptuamos como conocimiento;

partiendo en este entendido, puedo decir que éste es un grupo creciente de ideas

debidamente organizadas, articuladas entre sí, para explicar un determinado campo de la

realidad y existen a la vez, cuatro tipos de conocimientos, los cuales son: conocimiento

utilitario, religioso, artístico y teórico. Según Hugo Semelman. Por otro lado defino al

Curriculum como: El proyecto que norma y conduce, explícitamente, un proceso concreto

y determinado de enseñanza y aprendizaje, donde se involucran objetivos, contenidos,

actividades desde un ámbito donde intervienen factores político-económicos y socio-

culturales.

A partir de este preámbulo, cabe aclarar que en el texto se parte del conocimiento

y es considerado simplemente como el resultado de la observación y la experimentación,

al igual que para su comprensión solamente se reducen al formal y experimental. En él

se aprecian dos posturas para su explicación y son las retomadas a partir de los

empiristas y los racionalistas. Por otro lado se menciona que existen diferentes áreas del

conocimiento entre las que se mencionan; el conocimiento Cotidiano, Moral, Estético y

Religioso. Para un análisis más profundo se dice que existen tres tipos de curriculum

según el texto; curriculum utilitarista, curriculum para la racionalidad y curriculum de la

herencia. A partir de lo anteriormente revisado y comprendido puedo decir; Que toda

sociedad, llámese pueblo, estado o país requiere de una educación para formar su propia

identidad, en este sentido debemos entender que la educación es el medio que convierte

al animal humano, en ser humano. No perdiendo de vista que esta proviene a partir del

curriculum que la clase dominante decida, según sus intereses.

En otro contexto habría que comprender el conocimiento formal como aquel que

se establece a partir de un paradigma matemático-lógico, de carácter científico y

verdadero, no así el empírico que concibe al conocimiento a partir de una pedagogía del

descubrimiento y del experimento.

Page 2: Producto 9[1]

Dicho de otra manera es importante mencionar que el ser humano por naturaleza

nace en sociedad, por lo tanto aprende en sociedad y en este aprendizaje está implícito lo

que la sociedad impone o enseña, una parte de la educación nace en la familia

(Experimental) y la otra la complementa la escuela (formal), cuando ésta interviene sin

más por el momento le pone la etiqueta del curriculum que el estado propone para la

sociedad, no perdiendo de vista al docente que ejecuta planes y programas de estudio

para finalmente formar el tipo de ciudadano que se pretende.

A partir de este indicador habría que empezar a reflexionar como docente, que

hemos formado durante los años de servicio que tenemos trabajando, son

verdaderamente el tipo de ciudadano que queremos como pueblo, entonces si así fuera,

habría que pensar en lo analítico, reflexivo y tal vez en lo crítico, capaz de defenderse

ante las adversidades de la vida, capaces de incorporarse al trabajo cotidiano, en fin una

multitud de cosas a las que se enfrenta el joven en edad escolar.

Por último quiero decir que la situación a la que actualmente se enfrentan los

jóvenes es demasiado crítica y los tiempos por venir aún todavía más, por tal motivo hoy

tenemos que dar mejores esfuerzos, hacer una conciencia de trabajo minuciosa, que

garantice una juventud con mejores expectativas para enfrentar una sociedad moderna y

cambiante.

ELABORADO POR EL PROFR. ANIBAL CRUZ APARICIO