2
Asignatura: Historia de la música I: de la Antigüedad al Renacimiento Código Asignatura: 2101004 Titulación: Historia y Ciencias de la Música Departamento: Ciencias Humanas Tipo de asignatura: Troncal Curso: 2014-2015 Cuatrimestre: Conocimientos previos: Se recomienda tener un nivel aceptable de inglés leído. Se recomienda disponer de conocimientos básicos de armonía y contrapunto con el fin de poder trabajar con ediciones musicales modernas del periodo histórico en estudio. CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: Prácticos: aula laboratorio campo OBJETIVOS: • Proporcionar los conocimientos elementales para comprender y reconocer en el tiempo y en el espacio las variadas manifestaciones musicales desde los siglos IX al XVI. • Aprender a diferenciar y clasificar audiciones musicales, partituras, textos, géneros, formas, estilos y compositores dentro del período histórico correspondiente. • Aportar una serie de herramientas conceptuales y conocimientos básicos para la realización de ensayos histórico-musicales del período cronológico estudiado. • Capacitar al alumno, por medio de la audición de piezas musicales, para comprender las características generales de cada uno de los lugares, compositores y géneros musicales estudiados. PROGRAMA: UNIDAD DIDÁCTICA 1. La Antigüedad • Módulo 1: La herencia musical helénica y hebrea UNIDAD DIDÁCTICA 2. La Edad Media • Módulo 2. El canto eclesiástico • Módulo 3. La monodia profana en la Baja Edad Media • Módulo 4. El surgimiento de la polifonía (siglos IX al XIII) • Módulo 5. La música polifónica en el siglo XIV en Francia e Italia • Módulo 6. El final de la Edad Media UNIDAD DIDÁCTICA 3. El Renacimiento • Módulo 7. Música y sociedad en el Renacimiento • Módulo 8. El motete y la misa • Módulo 9. La chanson y el madrigal SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El 100% de la calificación de esta asignatura se obtiene en el examen presencial escrito que tendrá lugar en el Campus de la Universidad de La Rioja, previa presentación del DNI. El examen presencial consistirá en - una serie de preguntas relacionadas con cuestiones históricas, y conceptuales, contenidas en los módulos, o relativas a alguna partitura (porcentaje de este bloque de preguntas en la nota final 80 %), - y en el comentario de audiciones (porcentaje en la nota final 20 %). Para optar a sobresaliente y matrícula el alumno deberá demostrar haber trabajado además las lecturas complementarias de la asignatura. Se valorará la concreción de las respuestas, así como la calidad de la redacción y la ortografía. Los comentarios de audiciones o partituras deberán ser breves. En los de audiciones tan sólo podrá preguntarse por audiciones incluidas en los módulos de la asignatura. Aquí habrá que identificar la época, el autor (si se conoce) y la obra de la que se trata, así como realizar unos breves comentarios musicales que permitan argumentar la respuesta. Las preguntas acerca de partituras podrán referirse a partituras no incluidas en los módulos de la asignatura. En este caso el alumno deberá comentar brevemente las características de la pieza en cuestión y situarla dentro de su época, tendencia, autor, etc.

Programa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa

Asignatura: Historia de la música I: de la Antigüedad al Renacimiento

Código Asignatura: 2101004

Titulación: Historia y Ciencias de la Música Departamento: Ciencias Humanas Tipo de asignatura: Troncal Curso: 2014-2015 Cuatrimestre: 1º Conocimientos previos: Se recomienda tener un nivel aceptable de inglés leído. Se recomienda disponer de conocimientos básicos de armonía y contrapunto con el fin de poder trabajarcon ediciones musicales modernas del periodo histórico en estudio.

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: Prácticos: aula laboratorio campo

OBJETIVOS:

• Proporcionar los conocimientos elementales para comprender y reconocer en el tiempo y en el espacio las variadas manifestaciones musicales desde los siglos IX al XVI.

• Aprender a diferenciar y clasificar audiciones musicales, partituras, textos, géneros, formas, estilos y compositores dentro del período histórico correspondiente.

• Aportar una serie de herramientas conceptuales y conocimientos básicos para la realización de ensayos histórico-musicales del período cronológico estudiado.

• Capacitar al alumno, por medio de la audición de piezas musicales, para comprender las características generales de cada uno de los lugares, compositores y géneros musicales estudiados.

PROGRAMA:

UNIDAD DIDÁCTICA 1. La Antigüedad • Módulo 1: La herencia musical helénica y hebrea UNIDAD DIDÁCTICA 2. La Edad Media • Módulo 2. El canto eclesiástico • Módulo 3. La monodia profana en la Baja Edad Media • Módulo 4. El surgimiento de la polifonía (siglos IX al XIII) • Módulo 5. La música polifónica en el siglo XIV en Francia e Italia • Módulo 6. El final de la Edad Media UNIDAD DIDÁCTICA 3. El Renacimiento • Módulo 7. Música y sociedad en el Renacimiento • Módulo 8. El motete y la misa • Módulo 9. La chanson y el madrigal

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El 100% de la calificación de esta asignatura se obtiene en el examen presencial escrito que tendrá lugar en el Campus de la Universidad de La Rioja, previa presentación del DNI. El examen presencial consistirá en - una serie de preguntas relacionadas con cuestiones históricas, y conceptuales, contenidas en los módulos, o relativas a alguna partitura (porcentaje de este bloque de preguntas en la nota final 80 %), - y en el comentario de audiciones (porcentaje en la nota final 20 %). Para optar a sobresaliente y matrícula el alumno deberá demostrar haber trabajado además las lecturas complementarias de la asignatura. Se valorará la concreción de las respuestas, así como la calidad de la redacción y la ortografía. Los comentarios de audiciones o partituras deberán ser breves. En los de audiciones tan sólo podrá preguntarse por audiciones incluidas en los módulos de la asignatura. Aquí habrá que identificar la época, el autor (si se conoce) y la obra de la que se trata, así como realizar unos breves comentarios musicales que permitan argumentar la respuesta. Las preguntas acerca de partituras podrán referirse a partituras no incluidas en los módulos de la asignatura. En este caso el alumno deberá comentar brevemente las características de la pieza en cuestión y situarla dentro de su época, tendencia, autor, etc.

Page 2: Programa

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- Juan Carlos Asensio, El canto gregoriano. Historia, liturgia, formas... (Madrid: Alianza Música, 2003) - Allan Atlas: La música en el Renacimiento (Madrid: Akal, 2002) - Giulio Cattin: Historia de la música, 2. El medioevo. Primera parte, (Madrid: Turner Música, 1987) - F. Alberto Gallo: Historia de la música, 3. El medioevo. Segunda parte, (Madrid: Turner Música, 1987) - Richard H. Hoppin: La música medieval (Madrid: Akal, 1991) Antologías musicales: - Allan Atlas: Antología de la música en el Renacimiento (Madrid: Akal, 2002) - Richard H. Hoppin: Antología de la música medieval (Madrid: Akal, 2002) Obras de consulta: - Howard Mayer Brown: Music in Renaissance (New Jersey: Prentice Hall, Inc., 1976)

- John P. Burkholder, Donald J. Grout & Claude V. Palisca: Historia de la música occidental, 2 vols., vol. 1 (Madrid: Alianza Música, 2008 o ediciones posteriores)

- James Caldwell: La música medieval (Madrid: Alianza Editorial, 1984) - Richard Crocker & David Hiley (eds.): The early middle ages, The New Oxford History of Music, vol. 2 (Oxford: Oxford

University Press, 1990). - Iain Fenlon (ed.): The Renaissance. From the 1470s to the end of 16th century (New Jersey: Prentice Hall, 1989) - Tess Knighton & David Fallows: Companion to Medieval and Renaissance music (London: J. M. Dent & Sons Ltd., 1992) - James McKinnon: Antiquity and the Middle Ages. From Ancient Greece to the 15th century, Man and Music, vol. 1 (New Jersey:

Prentice Hall, 1990) - Ulrich Michels: Atlas de la música, I (Madrid: Alianza Editorial, 1982) - Reinhard Strohm & Bonnie J. Blackburn (eds.): Music as concept and practice in the Late Middle Ages, The New Oxford History

of Music, vol. 3-1 (Oxford: Oxford University Press, 2001). - Richard Taruskin: The Earliest Notations to the Sixteenth Century, The Oxford History of Western Music, vol. 1 (New York:

Oxford University Press, 2005). - Leo Treitler: “Homer and Gregory: the Transmission of Epic Poetry and Plainchant”, The Musical Quarterly, LX (1974), pp. 333-

372. Diccionarios y enciclopedias: - Don Randel: Diccionario Harvard de la música (Madrid, Alianza Editorial, 1997) - Stanley Sadie (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians, London, MacMillan, Second Edition, 2001. Enlaces: New Grove Dictionary of Music and Musicians On Line http://www.grovemusic.com The Gregorian Chant Home Page http://www.music.princeton.edu:80/chant_html/ Online Music Scores (to Download) http://plato.acadiau.ca/courses/musi/callon/2273/scores.htm PROFESOR RESPONSABLE: Pilar Ramos López