7

Click here to load reader

Programa francés unne_2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la cátedra de Francés de la Facultad de Humanidades

Citation preview

Page 1: Programa francés unne_2014

Universidad Nacional del NordesteFacultad de Humanidades

Departamento de Lenguas Extranjeras

FRANCÉSPROGRAMA 2013/2014

Profesores: Mgter. Emilio José CHUAIRE y Prof. Viviana Rosa ACEVEDO

FUNDAMENTACIÓN

El espacio curricular LENGUA EXTRANJERA en las carreras de grado y licenciaturas en Humanidades tiene como objetivo ser un instrumento de acceso a la información, y como tal, debe tender a crear hábitos de lectura autónoma en los futuros docentes y se realiza en función de la lecto-comprensión de textos de especialidad tomados de la literatura académica y de la prensa francófona escrita o virtual. Las estrategias de lecto-comprensión global de texto deben permitir al cursante producir en lengua materna textos de formatos distintos, de acuerdo con las consignas dadas. Los avances en el campo del conocimiento de los mecanismos de “producción” de textos permite una aproximación más ajustada a la manera en que el lenguaje verbal representa el mundo, la manera en que éste integra al texto los hechos de la realidad, la palabra de los otros y la suya propia. Esta postura justifica la elección de una propuesta de lecto-comprensión basada en los procesos cognitivos y en las herramientas proporcionadas por la gramática textual y del discurso. Estas disciplinas proporcionan instrumentos para describir el funcionamiento y la organización textual, es decir las reglas de construcción que rigen la organización discursiva y dan cuenta de cómo los fenómenos lingüísticos determinan la intención comunicativa de los discursos.

OBJETIVOS GENERALES

Que el cursante logre: 1-leer comprensivamente textos en francés 2-comprender e interpretar el texto escrito con miras a una eficiencia pragmática 3-desarrollar la competencia referencial 4-valorar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información, de perfeccionamiento y actualización 5-adquirir una actitud crítico-valorativa sobre su propia lengua por medio de la comparación de los sistemas de expresión 6-reflexionar acerca de los procesos cognitivos que intervienen en los mecanismos del lenguaje 7-desarrollar actitudes de apertura con respecto a la cultura vehiculizada por los documentos objeto de trabajo 8-acceder a otras miradas sobre los objetos del conocimiento y realidades culturales.

Page 2: Programa francés unne_2014

Universidad Nacional del NordesteFacultad de Humanidades

Departamento de Lenguas Extranjeras

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el cursante logre: 1-Integrar durante el curso estrategias de lectura para desarrollar su capacidad de comprensión y de estudio. 2-Identificar el significado global de un escrito a través de signos textuales y paratextuales. 3-Comprender las relaciones existentes en un continuum textual 4-Reconocer las micro-articulaciones estructurales de un texto. 5-Conocer los elementos lógico-gramaticales y lexicales de la lengua francesa escrita 6-Analizar la organización del texto identificando elementos verbales y no verbales. 7-Reconstruir el sentido del texto a partir de su experiencia del conocimiento disciplinar y del mundo a nivel personal y grupal. 8-Emitir juicio de valoración fundamentado sobre el contenido de los documentos analizados. 9-Resignificar los conocimientos personales a partir de lo aportado por los textos seleccionados para el trabajo de cátedra 10-Integrar los conocimientos aportados por los textos estudiados al capital intelectual personal

ACTIVIDADES DEL CURSANTE

El cursante: 1-descubre el rol de los recursos tipográficos 2-analiza la función y relación de los elementos visuales 3-establece hipótesis sobre la relación contenido/aspecto formal del texto 4-relaciona e interpreta gráficos, esquemas o cuadros con el texto 5-establece hipótesis respecto de las variaciones de elementos del paradigma semántico o sintáctico 6-señala palabras claves 7-discrimina ideas principales y secundarias 8-anticipa y verifica hipótesis 9-descubre los articuladores lógicos y retóricos 10-identifica procedimientos anafóricos y catafóricos 11.-establece relaciones entre los elementos textuales identificados 12-elabora el esquema de encadenamiento lógico de un texto 13-completa esquemas o cuadros total o parcialmente incompletos 14-infiere y deduce información de los datos analizados 15-interpreta una información teniendo en cuenta las relaciones establecidas en el co-texto y las condiciones de enunciación del texto propuesto. 16-aprecia el significado del texto comparando y relacionando la información con conocimientos previos adquiridos por su “experiencia del mundo”

Page 3: Programa francés unne_2014

Universidad Nacional del NordesteFacultad de Humanidades

Departamento de Lenguas Extranjeras

RECURSOS Fotocopias de textos socialmente válidos en francés, establecidos en función de su dificultad así como de la matriz discursiva pertinente, tomados de fuentes impresas o internet del planeta francófono.

OBSERVACIONES Los objetivos enunciados precedentemente pueden parcializarse o modificarse, de acuerdo con las necesidades y expectativas del grupo-clase.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PRELIMINARES: El universo de las partes de la oración: sistemas abiertos y sistemas cerrados, formas variables e invariables, términos léxicos y palabras gramaticales. Naturaleza gramatical vs. Función sintáctica. Niveles de articulación sintáctica y partículas articulatorias.

MACRO-ESTRUCTURALES: 1-Tipología textual 2-Textos de vulgarización o de semi-vulgarización en ciencias humanas 3-Iconografías textuales variadas 4-Esquemas de discurso expositivo, descriptivo (cronológico a no), apreciativo y argumentativo.

MICRO OPERACIONES LINGUÍSTICAS

1-la denominación y la designación 2-marcas formales de género y número 3-los cuantificadores 4-determinación e indeterminación 5-los calificadores y la expansión 6-la estructura de la frase 7-el sistema verbal 8-los auxiliares 9-tiempos simples y tiempos compuestos 10-tiempos del Indicativo 11-tiempos del Subjuntivo 12-tiempos del Condicional 13- el Imperativo 14-formas no personales del verbo 15-los auxiliares

16-raíces griegas y latinas 17-los pronombres personales

anafóricos y catafóricos 18-los prefijos y sufijos19- Voz pasiva y sentido pasivo20- Clasificación sintáctica del verbo21-los articuladores retóricos22-los articuladores lógicos23-las marcas de la causa24-las marcas de la consecuencia25-las marcas de la finalidad26-la expresión de la hipótesis27-la expresión de la oposición28-la expresión de la comparación29-las marcas de la ubicación espacial

Page 4: Programa francés unne_2014

Universidad Nacional del NordesteFacultad de Humanidades

Departamento de Lenguas Extranjeras

30-las marcas de la ubicación temporal31-los verbos impersonales32-las marcas de la objetivación33-los articuladores cronológicos

ELEMENTOS DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL

1-Texto, co-texto y contexto 2-Enunciado y situación de enunciación: el caso de la prensa 3-Valores temporales, aspectuales y modales en el enunciado. 4-Deícticos: pronombres, determinantes posesivos y demostrativos, indicaciones espacio-temporales. Redes semánticas o isotopías. La correferencia. 5-La expresión de la subjetividad: actos de palabra y modalización, el léxico evaluativo. Polifonía textual. El caso del pronombre “ON”. 6-Las marcas de la polifonía. Estilo directo e indirecto. Estilo indirecto libre. Marcas tipográficas, verbos introductores, otros indicios. 7-El discurso argumentativo. Coherencia y cohesión 8-Tema y propósito. La progresión temática: de tema constante, de tema lineal y de hiper tema. Entrecruzamiento de progresiones en un texto. 9-Los conectores: espaciales, cronológicos, lógicos; relaciones lógicas 10-Las relaciones explícitas e implícitas: coordinación, subordinación y yuxtaposición.

ELEMENTOS DE ESTILO

Cada vez que sea posible y que el texto resulte interesante para ello, se indicará los recursos estilísticos presentes y que resultan de interés para una justa comprensión del discurso o por tratarse de elementos retóricos que distinguen a la lengua francesa de la nuestra: uso de expletivos, de “presentativos”, de conectores retóricos, elección de términos, estudio de sonoridades o de contrastes, estructura binaria o ternaria de párrafos, repeticiones, etc.

MATERIALES DE TRABAJO INDISPENSABLES -Diccionarios bilingües y monolingües -Apuntes y/o libros de gramática de la lengua francesa y española -Textos seleccionados por el equipo de la cátedra en función del nivel del alumnado y de las progresivas dificultades que representan para el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto expositivos como argumentativos (reseñas de libros, fenómenos culturales, textos de divulgación, informes o estudios sobre temas puntuales relacionados con las disciplinas humanísticas, etc.).

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 5: Programa francés unne_2014

El trabajo de comprensión lectora se realiza mediante la aplicación de estrategias de decodificación progresivas del texto partiendo de indicios relacionados con lo global, lo icónico, lo material (uso de grafías, los datos proporcionados por la fuente del texto a trabajar, tc.) que nos permita desde un primer momento realizar hipótesis acerca de su contenido desde los datos más transparentes (fechas, números, nombres propios, términos transparentes, etc.) para ingresar en un segundo momento a la estructura de su contenido mediante el estudio de las estructuras de la frase del francés. El trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes debe contribuir a reconstruir la significación del texto o los textos propuestos, trabajo para el que cada alumno aporta elementos desde su universo cultural y experiencia lingüística. El desarrollo de habilidades de comprensión está en relación directa con la “historia lectora” del estudiante y con su conciencia lingüística (hábitos de reflexión acerca de la lengua, en términos generales). Desde ese momento, y en función del propósito de cada clase y en relación con el texto presentado, se focalizan cuestiones referidas a la gramática textual, a la interpretación de los términos nuevos apoyándose en la lengua materna, en la etimología (particularmente la latina) y a las micro-operaciones lingüísticas. Progresivamente el estudiante debe ir apropiándose de las estructuras que son objeto del trabajo con los textos y que remiten a explicaciones teóricas. No se pretende hacer una comprensión pormenorizada del texto, una ajustada interpretación global ya resulta satisfactoria ante la reducción del período de dictado de la materia operado en 2012. Las habilidades desarrolladas durante el curso de FRANCÉS deben coadyuvar, por un lado, a profundizar en el estudiante los hábitos de estudio académico (tomar notas, elaborar síntesis, gráficos, esquema de contenido, mapas semánticos, etc. a partir de la información proporcionada por el texto, y por otro, a potenciar la actividad de resignificación de lo leído mediante actividades que lo lleven a expresar su reacción ante el contenido del texto y el estilo del autor. La correcta interpretación del “chapeau” (copete) en los textos de la prensa francófona facilita la identificación de las ideas desarrolladas en el cuerpo del texto y por ende la realización de lo solicitad en la consigna dada. Los aspectos referidos a estilo de autor son particularmente analizados cuando el texto resulta interesante por la recurrencia de los mismos. En castellano el uso de los dos puntos (:) es muy limitado y llama la atención al estudiantado. El francés, en su voluntad de claridad, hace un uso generoso de articuladores retóricos, frente al castellano. La riqueza de la correferencia en los textos en lengua francesa así como el plan expositivo de los mismos (en particular en los textos argumentativos) constituyen siempre objeto de observación.

EVALUACIÓN

Para los trabajos de ejercitación y los parciales se tienen en cuenta las dificultades que fueron objeto de estudio durante las clases teóricas y de fijación en las clases prácticas; no debe escapar sin embargo aspectos de la producción del estudiante: el uso satisfactorio de la lengua castellana y la coherencia y organicidad de la redacción, en particular cuando se le solicita síntesis de texto. La pertinencia en la selección de la información requerida en las consignas resulta de la eficacia de interpretación del estudiante entrenado en la lectura de textos, hecho que siempre motivó el pedido de las cátedras que conforman el Departamento que su cursado se ubique entre un segundo y un tercer año, ya que se necesita del estudiante no solamente hábitos de lectura sino además conocimientos disciplinares.

Page 6: Programa francés unne_2014

La materia puede cursarse mediante el régimen promocional (3 parciales escritos y nota final de trabajo práctico) o regular (2 parciales, nota de trabajo práctico final y examen final). El estudiante puede además optar por el examen en carácter de libre según los períodos establecidos para ello (turno de febrero/marzo, turno de abril, turno de julio/agosto, turno de septiembre y turno de noviembre/diciembre). Pertinencia de la información solicitada en las consignas, interpretación correcta de los datos proporcionados por el texto, uso adecuado de la lengua castellana (ortografía, concordancia género-número, verbal, orden sintáctico, etc.), exposición ordenada de la información y síntesis constituyen ítemes esenciales en el momento de evaluar trabajos en clase, parciales o exámenes finales.

BIBLIOGRAFÍA Linguística general y francesa

-Michèle PERRET (1994), L’Énonciation en Grammaire du Texte, París, Nathan Université. -Dominique MAINGUENEAU (1999), Syntaxe du français, París, Hachette Supérieur. -Dominique MAINGUENEAU (1991), L’ Énonciation en Linguistique Française, París, Hachette Supérieur. -Dominique MAINGUENEAU (1996), L’ Analyse du Discours, Paris, Hachette. -Bernard COMBETTES, Pour une Grammaire Textuelle, De Boek – Duculot, Gembloux, 1988. -Patrick CHARAUDEAU, Grammaire du Sens et de l’ Expression, Hachette Education, París, 1992. -Sophie MOIRAND (1999), Une Grammaire des Textes et des Dialogues, París, Hachette. -Oswald DUCROT (1984), Le Dire et le Dit, París, Éditions de Minuit. -H.POTELET., P. JEUNON, D. FOUQUET y F. GUILLAUMIN (2003), FRANÇAIS, 3e., livre unique, París, Hatier.

Obras específicas para Lectura académica en Lenguas extranjeras y su Didáctica

-BERTRAND, Olivier y SCHAFFNER (2008), Isabelle, Le Français de spécialité. Enjeux culturels et linguistiques, París, Les Editions de l’École Polytechnique. -Terres de FLE, Revue de didactique des langues et de l’íngénierie de l’information (2009), N° 2, Besancon, Université de Franche-Comté. -Estela KLETT et Alii (2005), Didáctica de las Lenguas Extranjeras; una agenda actual, Buenos Aires, Araucaria Editora. -Estela KLETT et Alii (2009), Construyendo la didáctica de las lenguas extranjeras, Buenos Aires, Araucaria Ediciones. -Isdey COHEN y Annick MAUFFREY, Vers une nouvelle pédagogie de la lecture, Armand Colin, París, 1983. -Francine CICUREL, Lectures Interactives en langue étrangère, Hachette Autoformation, París, 1991. -REVUE DE LA SAPFESU, Números 25 (Año 2002), 26 (2003), 31 (2008), 32 (2009), Buenos Aires, Araucaria Editora.

Page 7: Programa francés unne_2014

-José Manuel VEZ (2001), Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras, Santa Fé, Homo Sapiens Ediciones.

Lingüística del Español -María T. C de LONDERO y Silvia I. SOSA de MONTYN (2004), Hacia una gramática del texto, 3ra. Edición, Códoba, Editorial Comunicarte. -Ofelia KOVACCI (1994), Estudios de Gramática Española, Buenos Aires, Edicial. -María FERNÁNDEZ LAGUNILL A y Alberto ANULA REBOLLO (2001), Sintaxis y Cognición, Madrid, Editorial Síntesis, Letras Universitarias. -LENGUAS VIVAS, Publicación del Instituto de Enseñanza Superior « Juan Ramón Fernández”, Los problemas de la Traducción (Año 1, numero 1), La Lectura (Año 2, número 2), Formación Docente (Año 4, números 3 y 4).

Diccionarios

-Dictionnaire Le Petit Robert I. y II - Ramón GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Dictionnaire Français / Espagnol

Obras sobre contenidos culturales e interculturales de las lenguas

-Graciela CARIELLO y Graciela ORTIZ (2006), Tramos y Tramas, Culturas, lenguas y literaturas, Rosario, Laborde Editor. -DE CARLO, Madalena (1998), L’interculturel, París, Clé International. -Le Français dans le Monde (janvier 2003), La médiation et la didactique des langues, Recherches et Applications, FIPF, París, Clé International.

CARGA HORARIA : tres módulos semanales representan 40 (cuarenta) encuentros en un cuatrimestre, que se reparten entre las clases teóricas y las prácticas.

Prof. Viviana Rosa ACEVEDO Mgter. Emilio José CHUAIRE

Resistencia, 15 de marzo de 2014